Bajo el lema 'Inteligencia para la vida', el Pabellón de España en la próxima Exposición Universal Dubái 2020 busca sintetizar "nuestro ingenio, nuestra creatividad y nuestra capacidad innovadora como herramientas esenciales para preservar la vida y la diversidad biológica y construir un futuro sostenible". El proyecto arquitectónico fue encomendado al estudio Amann-Cánovas-Maruri, y justamente se sitúa en el área temática "Sostenibilidad", cercano a los que sin duda serán uno de los mayores puntos de reunión: La plaza Al Wasl y el Pabellón de los EAU diseñado por Santiago Calatrava.
Skidmore, Owings & Merrill (SOM) ha colaborado con Taubman College de la Universidad de Michigan para crear SPLAM [SPatial LAMinated timber], un pabellón de madera fabricado robóticamente para la Bienal de Arquitectura de Chicago 2021. El pabellón emplea paneles prefabricados que fueron confeccionados con tecnología robótica y servirá como una instalación educativa al aire libre y un espacio de reunión para una escuela en Chicago. Fue inaugurado el 17 de septiembre, a la par con la apertura de la Bienal de Chicago, y permanecerá en exhibición hasta el 18 de diciembre.
Titulado 'Reflections' (Reflexiones), el pabellón suizo de la Expo de Dubái 2020 muestra la dualidad entre paisajes escénicos y tecnología de Suiza, como parte del 'Distrito Oportunidad' de la exposición. Diseñado por OOS Architekten, junto con Bellprat Partner para la escenografía y Lorenz Eugster para el paisaje, el equipo creativo creó una declaración arquitectónica audaz con la fachada del pabellón y sumergió a los visitantes en una exploración de los paisajes escénicos de Suiza y el estado actual de las innovaciones tecnológicas.
El arquitecto e ingeniero español Santiago Calatrava ha presentado el diseño del Pabellón de los EAU en la Expo 2020 en Dubai, EAU. El pabellón de 15.000 metros cuadrados se erige como una "interpretación simbólica del flujo del movimiento", diseñado con líneas y espacios cuidadosamente seleccionados que se mezclan con su entorno de vegetación, arcadas sombreadas y alas en voladizo. El pabellón nacional está configurado para crear una experiencia inmersiva y multisensorial para los visitantes tanto desde el punto de vista arquitectónico como desde las características cinematográficas integradas, presentándoles la historia, la cultura y las innovaciones futuristas de los EAU.
Diseñado por Foster + Partners, Alif-The Mobility Pavilion en la Expo 2020 Dubái difumina los límites entre el mundo físico y digital e invita a los visitantes a conocer los íconos históricos de la movilidad, cuyas innovaciones ayudaron a allanar el camino para nuestra tecnología moderna. El pabellón cuenta con el ascensor de pasajeros más grande del mundo, que podrá transportar a más de 160 personas a la vez, además de una pista semi-subterránea al aire libre de 330 metros que permite a los visitantes ver dispositivos de movilidad de vanguardia en acción.
La Secretaría de Cultura Federal de la Ciudad de México ha dado a conocer que el reconocido arquitecto italiano y ganador del Premio Pritzker 1998, Renzo Piano llevará a cabo el proyecto conceptual para el Pabellón Contemporáneo Mexicano el cual se construirá en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec como parte del proyecto "Bosque de Chapultepec: Naturaleza y Cultura" y se financiará por el empresario Agustín Coppel y el Fideicomiso Probosque México.
El Pabellón de Israel para la 17ª Bienal de Arquitectura de Venecia destaca el impacto de la agricultura mecanizada intensiva en los paisajes y ecosistemas, así como la alteración causada a las comunidades locales. Titulada Land. Milk. Honey y comisariada por un equipo interdisciplinario compuesto por Dan Hasson, Iddo Ginat, Rachel Gottesman, Yonatan Cohen y Tamar Novick, la exposición retrata los cambios fundamentales experimentados por la región a través de las historias de los animales locales, construyendo una historia del desarrollo del siglo XX.
Titulado "Composite Presence" (Presencia Compuesta en español), el pabellón belga de la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura de la Bienal de Venecia 2021, explorará la compleja relación entre la arquitectura y las ciudades de Flandes y Bruselas, a partir del tema "una memoria como práctica arquitectónica". Comisariada por Bovenbouw Architectuur, en colaboración con el Flanders Architecture Institute, el pabellón nacional estará en exhibición desde el 22 de mayo hasta el 21 de noviembre de 2021.
Para la XVII Exposición Internacional de Arquitectura La Biennale di Venezia, el Pabellón de Finlandia retoma un momento de la historia local en el que una crisis de refugiados provocó nuevas formas de construcción y reconfiguración del espacio doméstico, que acabaron influyendo en distintos lugares del mundo. Titulada New Standards, la exposición comisariada por Laura Berger, Philip Tidwell y Kristo Vesikansa presenta la historia de Puutalo Oy, una empresa especializada en edificios prefabricados de madera que estableció nuevos estándares para el diseño residencial en el siglo XX y creó la exportación arquitectónica más extendida en Finlandia.
Comisionada: Carmen Heredia de Guerrero - Ministra de Cultura de República Dominicana Representante de la Ministra de Cultura in situ: Iris Peynado Comisaria: Roberta Semeraro Conexión de Lidia León Cabral. Imagen cortesía del Pabellón de República Dominicana
Para la XVII Bienal de Arquitectura de Venecia, República Dominicana presenta la exposición CONEXIÓN de la artista y arquitecta LiLeón (Lidia León Cabral) y la crítica de arte Roberta Semeraro. Alojado en la Iglesia Anglicana de Venecia, el proyecto se encuentra en la intersección del arte y la arquitectura de interiores, y está inspirado en "el vínculo entre la República Dominicana y la Madre Tierra".
La Biennale di Venezia ha anunciado en una conferencia de prensa, transmitida en vivo el 12 de abril, que la 17ª Exposición Internacional de Arquitectura con el tema "¿Cómo viviremos juntos?" ("How Will We Live Together?") comisariada por Hashim Sarkis, abrirá sus puertas el sábado 22 de mayo y cerrará el domingo 21 de noviembre de 2021. Además, la preinauguración se llevará a cabo los días 20 y 21 de mayo.
Se acaba de presentar el Pabellón de Estonia para la próxima edición de la Exposición Internacional de Arquitectura en la Bienal de Venecia. Con un proyecto curatorial desarrollado por los arquitectos Jiří Tintěra, Garri Raagmaa, Kalle Vellevoog, Martin Pedanik y Paulina Pähn, el pabellón se denominó "Square! Positively Shrinking" y se instalará en el antiguo complejo del Arsenal de la Armada de Venecia.
Según el equipo de comisarios, el Pabellón de Estonia de este año "explorará el papel de los espacios públicos en el desarrollo futuro de las ciudades que actualmente están atravesando un proceso de despoblación [...] que desencadena un amplio debate sobre el efecto poco explorado de los proyectos de reurbanización de pequeñas ciudades de todo el mundo".
Poco se habla sobre la contribución de los andamios a la historia de la construcción. Estas estructuras fueron generalmente tratadas como mero equipamiento y, por lo tanto, sus registros son muy escasos. Sin ellos, sin embargo, sería casi imposible construir la mayoría de los edificios que conocemos. Los andamios permiten alcanzar y mover materiales a puntos difíciles en una construcción, brindando seguridad y algo de comodidad a los trabajadores. Pero además de su función como estructura de soporte para edificios, hemos visto que los andamios también se pueden utilizar para estructuras móviles, temporales e incluso permanentes. A continuación, revisaremos un poco de su historia y sus posibilidades.
Como habitantes de las grandes ciudades, tendemos a ser arrastrados a un estilo de vida muy acelerado. Rodeados de edificios e infraestructura monumentales, fácilmente podemos perder de vista los espacios clave que nos conectan con nuestro barrio y nos brindan raros momentos de paz y disfrute. La apropiación del entorno que habitamos se convierte en una circunstancia poco común.
En ciudades donde los espacios públicos a veces se pasan por alto o se utilizan de manera errada, la necesidad de estructuras a escala humana es fundamental. Para fomentar la participación cívica, la recreación, la socialización y, en general, hacer que la ciudad sea más habitable y agradable para sus ciudadanos, los puntos de referencia relativamente pequeños en el ámbito público generan oportunidades para que los usuarios interactúen con el espacio circundante de varias maneras. Para crear estos descubrimientos, un recurso común y fácil utilizado ha sido la creación de pabellones o instalaciones simples, captando la atención de los transeúntes, a su propia escala.
Expo Drone Shot - Pabellón de sostenibilidad por Grimshaw Architects. Imagen cortesía de Expo 2020 Dubai
A un año de la Expo 2020 de Dubái, el comité organizador del evento ha revelado nuevas imágenes de los principales pabellones en construcción. Si bien la mayor parte del trabajo en 2020 se centró en el paisajismo y los principales edificios de la Expo, la construcción de los 192 pabellones nacionales está nuevamente en marcha, para concluir a fin de año.
La arquitectura emergente aprovecha al máximo los espacios pequeños y las experiencias íntimas. Como estructuras temporales, los pop-ups no son nada nuevo, se remontan al menos a la época romana como escenarios temporales de festivales llamados ludi. Ampliando los límites de la arquitectura, cuentan con un toque ligero para un impacto máximo, cada uno construido para hacer una declaración. Hoy en día, a menudo se diseñan en torno al ciclo de vida completo de un proyecto para minimizar el impacto ambiental.
A través del diseño del espacio construido, la arquitectura tiene el poder de impactar directamente en las relaciones humanas. En el caso de los proyectos de pequeña escala, al desafío de lograr una óptima mediación entre el espacio y las personas se le suma la complejidad de trasladar a un área reducida las ideas para fortalecer y potenciar los vínculos sociales.