David Chipperfield Architects ganó el concurso para rediseñar el 1014 de la Fifth Avenue, la histórica casa neoyorquina que data de 1907, y convertirla en un espacio de encuentro y diálogo. El proyecto titulado "An Open House" desarrollado junto con los estudios locales KARO Architects y Patarus Group, busca reorganizar el interior de esta casa de cultura del gobierno alemán de modo de posibilitar tanto el intercambio cultural como rescatar la historia del edificio mismo. Inspirado en el juego entre el espacio público y privado dentro de la casa de un embajador, el proyecto recoge la historia del edificio como hogar del diplomático alemán mediante un diseño que equilibra las funciones públicas y privadas para establecer así una nueva institución cultural.
La Torre Brooklyn de SHoP Architects y JDS Development Group, ubicada en la avenida 9 DeKalb, ha alcanzado su altura final. Esta torre monumental se eleva 324.9 metros y está formada por hexágonos entrelazados que crean una espectacular fachada de bronce reflectante y paneles negros, brindando vistas panorámicas de la ciudad, el río y el puerto a sus residentes. Se espera que la torre lance la venta de las residencias hacia principios del 2022 y se abra para su ocupación hacia fines del mismo año.
En la reimpresión de esta semana del Architect's Newspaper, el autor Patrick Sisson aborda la implicación y participación de las comunidades de Nueva York en la configuración de su entorno construido, especialmente su frente costero. También pregunta sobre los roles de la representación y si "las juntas comunitarias de la ciudad y el Procedimiento Uniforme de Revisión del Uso de la Tierra actúan más como guardianes que como catalizadores para un desarrollo equitativo" especialmente porque muchos nuevos desarrollos están etiquetados como proyectos de vivienda.
Cortesía de Adjaye Associates/The Peebles Corporation
Entre las calles West 35th y West 36th de Manhattan, se encuentra el Sitio K, una parcela de terreno vacante que ocupa un bloque completo directamente frente al Jacob K. Javits Center. Uno de los tantos equipos que compiten por completarla presentó un esquema para una torre que, de ser finalmente construida, sería la más alta de Adjaye Associates hasta el momento.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los veteranos y ciudadanos de los Estados Unidos buscaban un nuevo comienzo, un lugar legítimo para vivir su sueño americano moderno. Con una escasez significativa de viviendas que se avecinaba y familias en rápido crecimiento, era necesario encontrar soluciones para proporcionar medios de vida equitativos para todos. El desarrollo de nuevas técnicas de construcción y la propagación de materiales más sencillos prometían una era de prosperidad.
https://www.archdaily.cl/cl/969466/evolucion-de-la-planta-residencial-en-los-estados-unidos-el-periodo-de-la-posguerraAgustina Coulleri, Hana Abdel & Clara Ott
Paul Clemence ha publicado una nueva serie de imágenes que muestran los trabajos de construcción en curso en la Torre Central Park de Manhattan. El proyecto está diseñado por Adrian Smith + Gordon Gill architecture y se convertirá en el edificio residencial más alto del mundo una vez terminado. El edificio, como se ve en las fotografías, está casi terminado y se espera que abra sus puertas a finales de este 2021.
El arquitecto e ingeniero español Santiago Calatrava está reconstruyendo la Iglesia Ortodoxa Griega de San Nicolás y el Santuario Nacional en el World Trade Center en la ciudad de Nueva York. La iglesia destruida durante los ataques del 11 de septiembre, comenzó su proceso de reconstrucción en 2015 y finalmente se completará en 2022. El diseño de la nueva estructura está inspirado en un mosaico de la Gran Mezquita de Santa Sofía de Estambul, anteriormente la Iglesia de Santa Sofía, que fue uno de los factores fundamentales en la definición de la arquitectura original de la Iglesia Ortodoxa Griega de San Nicolás.
Paul Clemence ha publicado una nueva serie de imágenes que muestran los trabajos de construcción en curso en 111 West 57th, diseñado por SHoP. Ubicada en Nueva York, la torre residencial se convertirá en el segundo edificio más alto de la ciudad por la altura del techo, y una vez terminado será el edificio alto más delgado del mundo.
"Domingos Libro" es presentado por Carmelo de Enorme Studio, donde cada 15 días, entra en profundidad sobre publicaciones de arquitectura olvidadas, libros y revistas de arquitectura de los 60, 70 y 80's, que tienen las más interesantes historias por detrás.
En este undécimo capítulo titulado "El Huevo", Carmelo habla del libro escrito en 1978 por André Bruyère titulado "L'Oeuf". La obsesión por los huevos lleva al arquitecto francés a proponer un rascacielos con esa forma para Nueva York y escribir este libro que defiende el ovoide como forma fundamental.
En el mundo del diseño y la planificación urbana, la estética y la funcionalidad parecen ser el centro de atención, especialmente en la forma en que se desarrollan los proyectos de vivienda a gran escala. Si bien esto puede ser algo bueno que empuja continuamente los límites modernos de lo que consideramos una vivienda, en algunos aspectos, ha arrojado una luz negativa sobre cómo percibimos y estigmatizamos el "mal diseño" en las viviendas públicas y asequibles, la estereotipación de los aspectos socioeconómicos que las hacen necesarias y el discurso discriminatorio asociados a personas que se benefician de estas políticas de vivienda.
La expansión del campus de Manhattanville de la Universidad de Columbia ha marcado el comienzo de un distrito de edificios revestidos de vidrio en medio de la arquitectura de mampostería vernácula de Harlem. Las últimas adiciones al campus de 6,87 hectáreas (17 acres) y $6,3 mil millones, que fue planificado por SOM, son dos edificios diseñados por Diller Scofidio + Renfro (DS + R) en colaboración con FXCollaborative, que configuró un nuevo hogar para la Escuela de Negocios de Columbia. Programado para abrir a principios de 2022, Henry R. Kravis Hall y el East Building tienen once y ocho pisos respectivamente, y ofrecen 45.708 metros cuadrados de aulas, espacios públicos y oficinas de la facultad.
Skidmore, Owings & Merrill (SOM) dio a conocer su diseño para el Laboratorio de Salud Pública de la Ciudad de Nueva York, un edificio de diez pisos destinado a fortalecer la capacidad de la metrópoli para responder a una variedad de problemas de salud pública. El laboratorio está organizado dentro de un volumen de vidrio cúbico, que se eleva desde un basamento revestido de mampostería que contiene funciones relacionadas con la comunidad. Para darle a la nueva instalación un papel activo dentro del vecindario de Harlem, el diseño incorpora un espacio de capacitación y un auditorio disponible para la comunidad.
ODA New York ha publicado imágenes de su proyecto más reciente "Era", el edificio en voladizo residencial más grande de Manhattan. Ubicado en el Upper West Side, el condominio de 20 pisos cuenta con una llamativa estructura en voladizo de 15 metros y la única piscina en la azotea del vecindario. El diseño único en voladizo permite vistas más atractivas a medida que asciende, así como amplios espacios comunes, grandes residencias y un espacio recreativo en la azotea.
El desarrollo de las ciudades históricamente ha demostrado un lento proceso ya que el paisaje urbano se encuentra sometido a un cambio constante debido a los impulsos resultantes de factores sociales, económicos y financieros. Es por esto que ha sido difícil identificar una sola razón principal por la cual las ciudades han evolucionado con el tiempo para convertirse en los territorios que hoy conocemos. A medida que los diseñadores y planificadores especulan sobre cuál debería ser el futuro de nuestras ciudades, a veces la razón por la que nuestras ciudades se ven y operan de la forma en que lo hacen se ha reducido a unas cuantas famosas batallas famosas entre individuos con escuelas de pensamiento que rivalizan entre sí.
Un nuevo edificio para la Escuela Eskenazi de Arte, Arquitectura + Diseño de la Universidad de Indiana, materializa un diseño recientemente redescubierto de Mies van der Rohe. El proyecto de 1952 estaba destinado a una casa de fraternidad en el mismo campus de IU Bloomington donde se está construyendo actualmente, y el diseño incorporó el mismo marco de acero blanco y la misma estética de paneles de vidrio expansivos que la Casa Farnsworth, creada aproximadamente al mismo tiempo. Después de ser olvidado durante seis décadas, el diseño resurgió en 2013. La obra de dos pisos abrirá sus puertas este otoño.