El directorio de La Biennale di Venezia ha designado a la arquitecta, académica y novelista ghanesa-escocesa Lesley Lokko como curadora de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2023, conocida también como la 18° Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia. La Bienal de Arquitectura de Venecia 2023 abrirá sus puertas el sábado 20 de mayo de ese año y cerrará el domingo 26 de noviembre.
La historia de la visualización en arquitectura ha experimentado diversos cambios a través de los siglos, su intrínseca relación con la arquitectura misma ha detonado manifestaciones y críticas que además de servir como una herramienta para representar el mundo habitado, influyen directamente en la percepción del mismo y en la producción de los objetos construidos. Todo tipo de representación arquitectónica –tenga que ver con el producto final presentado o con el hecho de querer mostrar el proceso de diseño–, está directamente relacionada con un entendimiento propio de calidad, clase, interpretación, intención y significado. Aunque pareciera que existen corrientes relacionadas con algunos movimientos artísticos, cada una tiene su propio sesgo, preferencias, culturas, impulsos económicos, culturales y personales.
https://www.archdaily.cl/cl/972854/vista-en-planta-encontre-en-la-ilustracion-arquitectonica-un-medio-para-contar-historias-sin-palabrasArchDaily Team
Conversamos con la arquitecta mexicana Lucía Villers sobre su interés en comprender el tiempo en arquitectura, a través de proyectos e investigaciones de transformación y recuperación. Su trabajo se divide en la parte arquitectónica y en los proyectos de investigación. El tiempo es una obsesión que Lucía ha tenido desde niña. “Cuando iba de viaje en coche y veía el paisaje, de pronto me daba cuenta que una montaña se movía más lento y lo que estaba cerca de mí, parecía ir más rápido. Tenía muchas preguntas siempre sobre la percepción del tiempo. A veces parece que pasa muy rápido, luego muy lento”.
https://www.archdaily.cl/cl/970784/lucia-villers-arquitectura-centrada-en-comprender-el-tiempoBob J. Barraza
El diseño nace de los matices, la empatía y la comprensión. De hecho, las mejores soluciones abordan las necesidades, las identidades y el contexto de un cliente y lugar. Es por esto que la respuesta de un diseñador debe contemplar las distintas realidades posibles. El diseño interseccional se trata de un método de diseño que piensa cómo los factores de identidad interactúan entre sí, siendo estos el género, la raza, la sexualidad, la clase, entre tantos otros más. Al comprender cómo se combinan estos factores, es posible entender más en profundidad el contexto de uso y las prioridades de un usuario en particular.
Archivo de Ideas Recibidas es un proyecto interdisciplinario de investigación y difusión que busca registrar y relacionar las ideas de personas que contribuyen al ecosistema creativo contemporáneo desde el arte, el diseño y la arquitectura. Se construye desde las conversaciones que el equipo sostiene con diversos creadores, en donde se profundizan temas relacionados a la memoria, la academia, el contexto cultural, sus principales influencias y metodologías de trabajo.
Buck Creek House en Big Sur por Anne Fougeron. Imagen cortesía de Anne Fougeron
“Equidad” es un término tan amplio como fugaz, y también se extiende al campo de la arquitectura. Si bien muchos arquitectas y arquitectos reafirman constantemente su deseo de una mayor equidad en nuestra disciplina, las motivaciones no son suficientes para lograr resultados en la práctica. Además, hay una serie de problemas históricos que contribuyen mucho a que estos deseos parezcan muy lejos de cumplirse.
La casa de Jajja. Uganda, 2020. Image Cortesía de Huevo de Pato
Este artículo es una colaboración de Colectivo RE y fue publicado originalmente el 02 de agosto de 2020 en la segunda edición de Huevo de pato, una publicación que tiene por objetivo compartir pensamientos y experiencias como estrategia hacia la democratización del saber y del hacer.
“Cosmowomen. Places as constellations” es una exposición de la arquitecta española Izaskun Chinchilla Moreno ubicada en La Galleria Nazionale di Roma. La muestra presenta los proyectos de 65 arquitectas de más de 20 nacionalidades diferentes con estudios en la Bartlett School of Architecture de Londres y reflexiona sobre la incorporación de la mujer en el campo profesional y académico de la arquitectura.
La fotografía arquitectónica se ha convertido en su propia forma de arte, y podría ser tan importante como la obra construida en sí. Consumimos arquitectura no solo física y espacialmente en un edificio sino también a través de fotografías. Un buen trabajo de reportaje de imágenes puede darle al espectador una sensación de la atmósfera, los sentidos y las intenciones de diseño que el proyecto puede provocar, sin estar realmente en el lugar. La fotografía también es una forma de documentar el proceso del proyecto, el uso de materiales, iluminación y elementos arquitectónicos y, como resultado, contar una historia completa detrás de un edificio.
Para celebrar el Día Mundial de la Fotografía, hemos reunido una lista de 25 fotógrafos y fotógrafas de arquitectura de todo el mundo que vale la pena conocer y seguir en Instagram. Estos fotógrafos emergentes han sido seleccionados por su capacidad para capturar la arquitectura, cada uno de ellos a su manera. ¡Conócelos!
Oratorio Casa de Retiro Fundación Alonso Ovalle, Antofagasta,1991.Archivo GKL.. Image Cortesía de Carla Monforte Kapstein
La Casa de Ejercicios Espirituales proyectada por Glenda Kapstein y Osvaldo Muñoz en 1991 obtuvo numerosos reconocimientos, llegando a ser finalista en la primera versión del premio Pabellón Mies van der Rohe para arquitectura latinoamericana el año 1998, y Premio Internacional PLEA (Passive and Low Energy Architecture) el año 2003. El proyecto emplazado en la ciudad de Antofagasta, se caracteriza por la construcción de una serie de espacios intermedios que articulan no sólo el interior con el exterior en el árido clima desértico, sino también, la trayectoria académica de Kapstein con sus característicos ejercicios prácticos.
Mapa de relaciones. Pieza gráfica preliminar. Elaborada por el equipo de "Entre líneas". Image Cortesía de Entre Líneas
Redirigir la mirada hacia la labor de las arquitectas en la construcción del legado moderno chileno, es el principal objetivo de la investigación de libre acceso titulada Entre Líneas. Esta se estructura a partir a un relato visual articulado en torno a cinco pilares, los que se pueden visualizar directamente desde la plataforma digital del proyecto. Por medio del trabajo documental, la recopilación de material de archivo y la elaboración de piezas gráficas analíticas, la propuesta busca reescribir la historia de la arquitectura chilena del siglo XX desde una perspectiva de género.
Capilla Casa de Retiro Fundación Alonso Ovalle, Antofagasta, 1991. Archivo GKL.
Una nueva plataforma digital tiene como objetivo revalorizar y difundir el legado de la reconocida arquitecta y académica chilena Glenda Kapstein. Este sitio web recopila una serie de proyectos y publicaciones de manera cronológica, articulando un relato lineal en torno a su trayectoria preocupada por la relación entre la arquitectura y el medio ambiente.
En un contexto en el que los valores que asociamos al monumento tradicional (hitos, personajes históricos, heroísmo) se ponen en cuestión, lo abierto, lo interno y lo sensorial ganan presencia y pertinencia. En este sentido, "Dionaea", la próxima escultura en el Parque Mapocho Río, Cerro Navia, busca visibilizar el rol y la contribución histórica de las mujeres en Chile.
El Premio Europeo de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico, organizado por el COAC (Colegio de Arquitectos de Cataluña) y AADIPA (Agrupación de Arquitectos para la Defensa y la Intervención en el Patrimonio Arquitectónico) anunció a los ganadores de su última edición el 17 de junio en el marco de la Bienal Internacional de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico 2021.
"Albañilas, construyendo sin patrones" es un corto documental que se estrenó el 5 de mayo de 2021 realizado por el Frente de Organizaciones en Lucha #FOL el cual se encuentra presente en más de 10 provincias de Argentina en donde se recopilan los testimonios de Brenda, Natalia, Claudia, Isabel, Nora, Ana y Moni, quienes describen con una mirada profundamente personal cómo fue que se acercaron a este oficio para la creación del salón del #FOL.
Reurbanización de JJ Carroll. Imagen cortesía de MASS Design Group
Los futuros más inclusivos y equitativos se basan en cómo diseñamos para la justicia y la condición humana. Katie Swenson es directora sénior de MASS Design Group, una organización internacional sin fines de lucro, y ha dedicado su carrera a desarrollar la equidad social y defender la sostenibilidad ambiental. En el corazón de su trabajo hay un hilo de optimismo colectivo, una habilidad para unir a las personas para crear comunidades más saludables que promuevan la dignidad humana y la alegría.
Lucía C. Pérez Moreno es la investigadora principal del proyecto MuWo - Mujeres en la cultura arquitectónica (pos)moderna española (1965-2000). Un estudio estadístico desglosado por género, que pretende datar con rigor cómo ha sido el camino de las arquitectas por cuatro décadas coincidentes con el tardofranquismo y la consolidación de la democracia en España. La siguiente entrevista, nos revela su pertinencia de realizar este tipo de análisis, el arduo proceso de trabajo que conlleva, y sus principales observaciones.
Anne Lacaton y Jean-Philippe Vassal, fundadores de Lacaton & Vassal, y ganadores del Premio Pritzker 2021, se han destacado por su principio de "nunca demoler" y su visión de sustentabilidad entendida como un balance entre lo económico, lo medioambiental y lo social. En este video exclusivo para ArchDaily, Martha Thorne, directora ejecutiva del Premio Pritzker de Arquitectura y Decana del IE School of Architecture and Design, comparte algunas de las razones por las cuales Lacaton & Vassal ganó el Premio Pritzker 2021.