Seleccionado como una de las mejores nuevas prácticas de arquitectura por ArchDaily en 2024, Estudio Rare se define a sí mismo como un espacio experimental interdisciplinario. Con sede en la ciudad de Córdoba, Argentina, sus tres socios fundadores, Agustín Willnecker, Iván Ferrero y Mateo Unamuno, se conocieron mientras cursaban sus estudios en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba. Con una trayectoria joven pero notable, el equipo de Rare ofrece una visión libre y dinámica del diseño, la arquitectura y la construcción. Sus obras, independientemente de la escala o el encargo, muestran una estrecha relación con el arte, reflejando los diversos intereses y formaciones personales de cada uno de los integrantes del equipo y sus colaboradores.
¿Cuál es el vínculo que existe entre la arquitectura y la pastelería? ¿Qué estrategias de diseño se aplican en los interiores contemporáneos de panaderías y pastelerías? Si bien la arquitectura es capaz de servir de inspiración para el diseño de formas y configuraciones de elementos comestibles, también aporta la técnica del dibujo descriptivo, la composición arquitectónica y la planificación por etapas al lenguaje gastronómico. Centrando su pensamiento en las personas y sus necesidades, ambas disciplinas buscan alcanzar la precisión siendo el diseño de interiores un amplio campo de actuación donde explorar el uso de figuras, colores, materiales y diversos equipamientos para mejorar las experiencias de sus usuarios.
Durante décadas, la industria de la construcción siguió un ritmo familiar: el diseño venía primero, seguido de los materiales. La necesidad urgente de edificios sostenibles ha hecho añicos esta rutina. De hecho, la selección de materiales ya no es un pensamiento secundario, sino una decisión crítica tomada desde el principio, con el potencial de reducir drásticamente la huella ambiental de un proyecto. Este cambio es aún más crucial dado el apetito de la industria de la construcción por las materias primas: ¡una asombrosa cantidad de 3 mil millones de toneladas extraídas anualmente! Para navegar en este nuevo paisaje, las bibliotecas digitales de materiales y la evaluación basada en datos están emergiendo como herramientas poderosas, creando una cultura donde la materialidad ocupa un lugar central para moldear un entorno construido más sostenible.
¿Cómo es posible abrir los espacios educativos al exterior y cuáles son las condiciones adecuadas para su desarrollo? ¿Qué estrategias bioclimáticas se pueden implementar para contribuir al confort ambiental y la preservación cultural de las comunidades? Al concebir espacios de aprendizaje al aire libre y diluir los límites entre interiores y exteriores, las dinámicas de las infraestructuras educativas proyectadas por la asociación Semillas sobre la selva peruana invitan a reflexionar sobre las oportunidades de encuentro, reunión y participación comunitaria entre estudiantes, familias y pobladores locales. Ligada a los usos y costumbres del sitio, esta concepción del espacio representa una forma de habitar donde la implementación de estrategias bioclimáticas junto a la utilización de materiales y técnicas constructivas locales se reúnen para crear una arquitectura en relación a su entorno y su propia historia.
El cannabis se ha utilizado ampliamente a lo largo de la historia de la humanidad para diversos fines: textiles, papel, alimentos, medicinas, biocombustibles e incluso las estigmatizadas drogas recreativas. Considerada una de las primeras plantas cultivadas por la humanidad, su historia se remonta a milenios y a menudo se entrelaza con el mundo de la construcción. El cáñamo, una de las variedades de cannabis, fue un material esencial en la historia de la construcción, venerado por su excepcional resistencia y versatilidad.
Considerada una actividad sumamente necesaria para los niños, y al mismo tiempo en constante evolución, el juego pasó de ser un concepto libre e informal, a emplear una variedad de factores dedicados a fomentar el desarrollo físico, cognitivo, creativo y socioemocional. Estudiado por pedagogos como Friedrich Fröbel, este destacó por sus teorías sobre el jardín de infancia, promoviendo el desarrollo espontáneo a través de actividades lúdicas. Con el tiempo, esto sentó las bases de un concepto que se difundió por toda Europa en el siglo XIX y llegó a Estados Unidos con la creación del primer patio de recreo en Chicago en 1892, marcando un punto de inflexión en la manera en que se relaciona el espacio físico con la diversión.
Más de 100 años después, mucho ha cambiado. Hoy en día, las estructuras de juego evolucionan junto a los hábitos de los usuarios y se adaptan a contextos donde históricamente no estaban presentes, como son los espacios cerrados de interior. Esto se debe en gran medida a la optimización de sus dimensiones, mejoras técnicas y la aplicación de tecnología de avanzada que permite dar lugar a materiales cada vez más resistentes, versátiles y sostenibles. Todo esto hoy da lugar a soluciones que propician nuevas formas de vivir estos espacios, adquiriendo un enfoque alternativo que converge con el esparcimiento. A partir de esta dinámica, Urbanplayha presentado un nuevo concepto de juego para interiores a través de las soluciones modulares de Kompan, el principal fabricante de equipamiento lúdico de alto estándar a nivel mundial. Este enfoque se centra en la creación de zonas de juego personalizadas, con el objetivo de potenciar la experiencia del usuario y fomentar atmósferas recreativas más amigables, transversales y de fácil acceso.
https://www.archdaily.cl/cl/1018632/juegos-publicos-en-interiores-la-evolucion-de-los-espacios-comerciales-en-transformacionEnrique Tovar
En la búsqueda de conservar ciertos rasgos arquitectónicos, históricos y culturales de las viviendas catalanas originales, la renovación de apartamentos se concibe como un medio de conexión entre el pasado y el presente a través de la recuperación y/o restauración de revestimientos, solados, carpinterías, fachadas y demás. La historia de la cerámica en España ha ido evolucionando con el correr de los años y atravesando épocas de florecimiento productivo y también de retroceso. Sin embargo, el lenguaje expresivo, la versatilidad y la adaptabilidad de los mosaicos hidráulicos a la tradición y al futuro resalta en la espacialidad interior y exterior de las viviendas con su amplia combinación de colores, texturas y patrones.
Los estudios de arquitectura y promotoras inmobiliarias siempre están en la búsqueda de soluciones constructivas industrializadas para optimizar los plazos y costes asociados a la ejecución. Sin embargo, es importante no tener que renunciar a la estética y la eficiencia energética. Una posible solución reside en el amplio portfolio de soluciones dentro del ecosistema de ladrillo cara vista.
Tres proyectos recientes desarrollados en España ejemplifican la integración de fachadas de ladrillo cara vista, haciéndolos únicos. Además, todos son finalistas del Premio de Arquitectura de Ladrillo de Hispalyt 2021-2023 en la categoría de ‘Industrialización’.
La forma en que percibimos el espacio es una dimensión crucial en la arquitectura y el diseño interior, influyendo profundamente en cómo interactuamos con nuestro entorno. En consecuencia, la percepción espacial está determinada por aspectos como la organización de los muebles, la iluminación, el uso del color y los materiales seleccionados. Este último componente adquiere una relevancia particular, al considerar que un mismo material puede ser empleado de múltiples maneras y, como resultado, propiciar atmósferas con un carácter propio.
Un ejemplo del potencial de las variaciones en el uso de la materialidad son los revestimientos ripados. Se trata de superficies de MDF fresadas con un patrón lineal para ambientar muros y cielos interiores, aplicables en una variedad de superficies, siempre en zonas no expuestas a la humedad. El sistema destaca por su capacidad para acentuar el espacio a través de distintas configuraciones que, dependiendo de su disposición y tipo de ripado, pueden modificar la experiencia espacial, resaltando, dirigiendo, envolviendo y logrando un equilibrio visual en viviendas, oficinas, espacios comerciales, entre otros.
https://www.archdaily.cl/cl/1017687/como-utilizar-los-revestimientos-ripados-en-muros-interioresEnrique Tovar
Creado por una serie de líneas paralelas en ángulo que forman un hipnotizante zigzag, el patrón de espiga ha resistido la prueba del tiempo y sigue presente en diversos estilos de diseño. Llamado así por su parecido con las espinas de un pez -un arenque, por ejemplo-, este patrón clásico en forma de V dispone bloques rectangulares en distintas proporciones. Con distintas proporciones de longitud de los bordes de los bloques, como 2:1 o a veces 3:1, el versátil diseño se adapta a una amplia gama de usos, dimensiones y materiales.
La disposición de los bloques, incluso cuando se utilizan en un solo color, crea una textura sutil y añade interés visual. Aunque la disposición en espiga puede parecer sencilla a primera vista, la fuerte cualidad direccional de las líneas, que suelen formar ángulos de 45 grados, requiere un cuidadoso proceso de diseño para lograr un aspecto uniforme y coherente. El patrón puede encontrarse en paredes y suelos, desde tejidos hasta madera y baldosas. Al jugar con las formas geométricas, sigue siendo una tendencia que infunde estilo y estructura al diseño de interiores a la vez que complementa la estética general de un espacio. A continuación nos sumergimos en el catálogo de Architonic para presentar diferentes formas de aplicarlo, explorando los patrones de cerámica, madera y espiga sintética.
En esta colaboración, Gloria Cortés Aliaga -curadora del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Santiago- nos explica el proyecto Galpones del Sur de los arquitectos y artistas chilenos Héctor y Nicolás Ducci, quienes replican una valiosa técnica arquitectónica de los colonos alemanes que llegaron al sur de Chile a fines del siglo XX, y conocida como “cajón y espiga”, que permite que las vigas de madera se ensamblen sin utilizar pernos ni clavos.
Coincidiendo con la celebración en Chile del Día del Patrimonio y la inauguración de la muestra Galpones del Sur, el pasado 31 de mayo se levantó en el frontis del Museo Nacional de Bellas Artes (Santiago) un modelo de galpón alemán realizado en 1892, además de cinco maquetas patrimoniales exhibidas en el segundo piso del museo.
Luego de 10 años de trabajar en las reparaciones de los galpones de la comunidad amish de Estados Unidos (Martha's Vineyard, y New York State entre 2001 y 2011), los arquitectos Héctor y Nicolás Ducci (ducci&ducci) replican su experiencia en Chile con las estructuras de madera de los alrededores del Lago Llanquihue, donde han trabajado con la familia Mellado-Matamala.