LIGA, Espacio para Arquitectura y Arquine convocan a jóvenes arquitectos latinoamericanos a diseñar una instalación temporal de sitio específico para la 20va edición de exposiciones que se presenta en el espacio de LIGA en la Ciudad de México. Todos los detalles de la convocatoria, a continuación.
Pin-Up Case Study Houses – Miss Lonely Hearts. Los Angeles, USA, 2010. Emilio Marín Arquitectos. Fotografía: Macarena Álvarez
LIGA Espacio para la Arquitectura, como parte de la apertura de su décimo quinta intervención, invita a la conferencia e inauguraciónde LIGA 15: El espacio entre las cosas de los arquitectos chilenos Emilio Marín & Juan Carlos López, los días 20 y 21 de agosto 2014 a las 19:30 hrs en la Ciudad de México.
La muestra del dúo chileno, Emilio Marín y Juan Carlos López, consiste en una serie de objetos en yeso dispuestos sobre cuatro estanterías metálicas distribuidas en la galería. Los objetos corresponden a proyectos de la oficina, artefactos anónimos y referencias arquitectónicas o artísticas que tienen un papel clave en el pensamiento de la oficina.
Más información acerca de su propuesta a continuación.
La reciente intervención del estudio MAPA en LIGA ,llamada "Espacios en espacios", muestra una serie de piezas hechas en polines de madera recreando escenas de la vida cotidiana para hacer presente y tangible el espacio mismo de la galería. Esta intervención estará abierta al público hasta agosto 2014 en la Ciudad de México.
Como en la tipología de la sala hipóstila, esta distribución de elementos contiguos ocasiona una experiencia espacial intensificada, generando visuales ortogonales y diagonales a través de los obstáculos. Cada una de estas columnas verticales además alberga excavado en su interior una escena, realizada con escalas de maqueta. Esta colección de pequeños espacios en el espacio presenta la arquitectura como una disciplina en la que la materia y la vida se unen.
El recorrido del visitante activa el espacio creando tanto encuentros personales entre el individuo y las actividades representadas, como una lectura fragmentada del visitante en la instalación (un juego recurrente en el trabajo de MAPA). En su conjunto, la multiplicidad de escenas cotidianas y la repetición matemática de las piezas de madera generan una simbiosis entre vida y materia, entre escenas individuales y la colectividad de la polis, entre lo particular y lo genérico: una exposición que por ende oscila inteligentemente entre representación arquitectónica y experiencia fenomenológica.
Revisa más imágenes de la intervención a continuación.
A partir del próximo jueves y hasta agosto 2014, LIGA Espacio para Arquitectura, presentará la intervención llamada Espacios en espacios de la oficina binacional MAPA (Montevideo, Uruguay + Porto Alegre, Brasil). La inauguración estará acompañada de una conferencia el día miércoles 28 de mayo a las 19.30 hrs en el Pabellón de México en la Feria de las Culturas Amigas 2014 (Centro Histórico, Ciudad de México).
Entérate más sobre MAPA y su intervención en LIGA, a continuación.
Les presentamos el libro "Hasta los espacios pequeños empiezan pequeños / LIGA", la primera recopilación de los diez proyectos realizados por jóvenes despachos dentro del espacio museístico de la Ciudad de México. El libro ilustra las intervenciones, conceptos y metodologías de trabajo de los arquitectos invitados, además de textos inéditos escritos especialmente para la ocasión.
Mañana martes 18 de marzo a las 19:30 hrs en LIGA,Espacio para Arquitectura, los españoles Andrés Jaque (arquitecto) y el artista/arquitecto Luis Úrculo dialogarán sobre el proceso y la metodología de mostrar su trabajo en espacios expositivos.
Entérate de más sobre los expositores a continuación
LIGA, Espacio para Arquitectura, DF es una plataforma independiente y pionera para exposiciones de arquitectura, conferencias y talleres basada en la Ciudad de México y hasta mayo estará disponible la intervención que realizó el arquitecto argentino Diego Arraigada para ese lugar.
Su intervención parte de uno de los elementos más característicos de la galería: las dos aperturas horizontales que la conectan con su entorno urbano. A través de una escueta estructura de metal que une las aristas interiores de ambas ventanas, el arquitecto establece un cortocircuito espacial, volviendo innecesario el cristal que separa el espacio expositivo de la ciudad misma. Como si de un ingenioso constructo Escheriano se tratase, la fachada del edificio se repliega en su interior y arroja nuestra mirada de nuevo hacia la calle.
Dependiendo del punto de vista, el ambiguo artilugio colgado entre ambas paredes de mampostería, puede parecer al mismo tiempo un túnel o un puente, espacio u objeto: una banda de Moebius que confunde lo que es interior y lo que es exterior. Así, a través de una arquitectura sobria y directa que se manifiesta a partir de unas condiciones específicas, Arraigada perfora el edificio y pone en tela de juicio uno de los argumentos básicos de la arquitectura: la definición de un adentro y un afuera.
Revisa más imágenes de la intervención y de su obra a continuación
Hasta mayo estará disponible en LIGA, Espacio para Arquitectura, la intervención que realizó el arquitecto argentino Diego Arraigada para ese lugar. Su intervención parte de uno de los elementos más característicos de la galería: las dos aperturas horizontales que la conectan con su entorno urbano. A través de una escueta estructura de metal que une las aristas interiores de ambas ventanas, el arquitecto establece un cortocircuito espacial, volviendo innecesario el cristal que separa el espacio expositivo de la ciudad misma. Como si de un ingenioso constructo Escheriano se tratase, la fachada del edificio se repliega en su interior y arroja nuestra mirada de nuevo hacia la calle. Dependiendo del punto de vista, el ambiguo artilugio colgado entre ambas paredes de mampostería, puede parecer al mismo tiempo un túnel o un puente, espacio u objeto: una banda de Moebius que confunde lo que es interior y lo que es exterior. Así, a través de una arquitectura sobria y directa que se manifiesta a partir de unas condiciones específicas, Arraigada perfora el edificio y pone en tela de juicio uno de los argumentos básicos de la arquitectura: la definición de un adentro y un afuera. Revisa más imágenes de la intervención y de su obra a continuación.
Casa de ladrillos, Rosario, Argentina 2007-2012. Diego Arraigada. Fotografía: Gustavo Frittegotto.
Este miércoles 12 de febrero a las 19:30 hrs. se llevará acabo en Casa Gilardi una conferencia del arquitecto argentino Diego Arriagada y el jueves 13 de febrero a las 19:30 hrs se inaugurará su muestra en LIGA, Espacio para Arquitectura la cual estará disponible hasta mayo del 2014.
Para su intervención en LIGA, Mirar adentro, mirar afuera el arquitecto argentino Diego Arraigada parte de uno de los elementos más característicos de la galería: las dos aperturas horizontales que la conectan con su entorno urbano. A través de una escueta estructura de metal que une las aristas interiores de ambas ventanas, el arquitecto establece un cortocircuito espacial, volviendo innecesario el cristal que separa el espacio expositivo de la ciudad misma. Como si de un ingenioso constructo Escheriano se tratase, la fachada del edificio se repliega en su interior y arroja nuestra mirada de nuevo hacia la calle.
Dependiendo del punto de vista, el ambiguo artilugio colgado entre ambas paredes de mampostería, puede parecer al mismo tiempo un túnel o un puente, espacio u objeto: una banda de Moebius que confunde lo que es interior y lo que es exterior. Así, a través de una arquitectura sobria y directa que se manifiesta a partir de unas condiciones específicas, Arraigada perfora el edificio y pone en tela de juicio uno de los argumentos básicos de la arquitectura: la definición de un adentro y un afuera. Revisa a continuación la biografía del arquitecto y los detalles del evento.
El estudio mexicanoMMXinauguró el pasado martes 12 de noviembre LIGA 12: COEXISTENCIAS en el marco de la Trienal de Arquitectura de Lisboa. Con motivo de su participación, LIGA invita a una conferencia HOY miércoles 27 a las 19:30 hrs donde los arquitectos Jorge Arvízu, Ignacio del Río, Emmanuel Ramírez y Diego Ricalde presentarán la intervención realizada en el MUDE, Museo de Diseño y Moda de la capital portuguesa.
Bajo el marco de la Trienal de Arquitectura de Lisboa, LIGA inaugura una exposición doble presentando simultáneamente al estudio portugués RCJV quienes harán una instalación en LIGA México y al despacho mexicano MMX quienes realizarán una exposición en Lisboa, Portugal.
Hoy miércoles 06 de noviembre a las 19.30 hrs se realizará una Conferencia de RCJV (Ricardo Carvalho + Joana Vilhena) en el Museo Tamayo, en donde también se invita a conocer el Pabellón de Tatiana Bilbao y la exposición de Rita Mc Bride.
Para mañana esta programada la inauguración en el espacio LIGA con una charla de Ricardo Carvalho y Joana Vilhena con la participación de MMX.
El jueves 22 de agosto a las 19:30 hrs se inaugura en LIGA la exposición de Luis Aldrete. Su intervención parte del interés en los objetos, materiales y experiencias tangibles. Como refleja sin duda el mismo patio de su Estudio, las fuentes y las referencias anónimas son claves para definir su lenguaje, así como la inclusión de una memoria física en la materialización de sus obras. Por medio de madera de cimbra, tierra, vegetación y espejo, un pequeño jardín se sumerge en la masa de la tierra: una arquitectura anclada en la innegable condición terrenal, íntimamente relacionada con un universo material. El acceso a este oasis oculto levanta expectación, desplazamientos y tensiones que nos sumergen en un contemplativo micro-universo. Mismo que se repite infinitamente a través de unos espejos encontrados: un espacio ilusorio que revela las posibilidades espaciales y sensibilidades inherentes al cotidiano mundo que nos rodea.
Más sobre las obras de Luis Aldrete en Archdaily acá y más información del arquitecto a continuación
El próximo sábado 3 de agosto y desde las 16:00 a las 20:00 hrs. LIGA y Patronato Ruta de la Amistad A.C. nos invitan a un recorrido por la primera fase del proyecto de reubicación de las esculturas diseñadas para México '68, guiado por Luis Javier de la Torre, fundador del proyecto.
El pasado 9 de Mayo se inauguró: Sonido Opaco, título del proyecto que presenta el arquitecto chileno Eduardo Castillo para LIGA 09, es una pieza robusta de madera que explora la densidad de la masa, de manera que ocupa casi la totalidad de la sala.
La exposición estará abierta al público hasta el mes de Julio. Eduardo Castillo comenta: 'Propongo ocupar una sala en opacidad, con una estructura de madera de 2,26 metros de alto. Silenciosa, perfumada y apuntalada, a medio camino entre guarida y remanso para las hordas. Porque no es una obra de arte para ser exhibida, sino más bien, un lugar ocupado con desmesura por una estructura de madera, temporalmente encajada con cuatro cuñas entre tierra y cielo que, como en uno de los cuentos de los Hermanos Grimm, me invita a demostrar la habilidad de convertir la paja en oro.'
Más información sobre la exposición a continuación.
LIGA Interludios 10: Iñaki Bonillas. Fotografía: Cortesía OMR
OMR y LIGA, en colaboración con PRODUCTORA, presentan 'El cuento del barco que se hunde, que es un barco y a la vez no lo es' , una instalación de sitio específico creada por Iñaki Bonillas para el ático del edificio de Augusto H. Álvarez y Juan Sordo Madaleno de 1950, que se ubica en Avenida Insurgentes Sur 348 y que tiene la peculiaridad, por ocupar una pequeña manzana triangular, de parecerse a un barco.
El próximo miércoles 8 de Mayo se llevará a cabo en el ARCHIVO Diseño y Arquitectura la Conferencia de el arquitecto chileno Eduardo Castillo bajo el contexto de la exposición a inaugurarse el jueves 9 de Mayo:LIGA 09: Sonido Opaco.
Sonido Opaco es el título del proyecto que presenta el arquitecto chileno Eduardo Castillo para LIGA 09. Este proyecto es una pieza robusta de madera que explora la densidad de la masa, de manera que ocupa casi la totalidad de la sala.
Eduardo Castillo comenta: 'Propongo ocupar una sala en opacidad, con una estructura de madera de 2,26 metros de alto. Silenciosa, perfumada y apuntalada, a medio camino entre guarida y remanso para las hordas. Porque no es una obra de arte para ser exhibida, sino más bien, un lugar ocupado con desmesura por una estructura de madera, temporalmente encajada con cuatro cuñas entre tierra y cielo que, como en uno de los cuentos de los Hermanos Grimm, me invita a demostrar la habilidad de convertir la paja en oro.'
OMR y LIGA, en colaboración con PRODUCTORA, presentan 'El cuento del barco que se hunde, que es un barco y a la vez no lo es'. Un proyecto de sitio específico de Iñaki Bonillas.
Una de las premisas principales de LIGA, es entender la práctica arquitectónica como un acto reflexivo, con las dimensiones inherentes a cualquier producción de conocimiento. Por eso, junto a las exposiciones que ya se están llevando a cabo, hemos empezado un pequeño ciclo de pláticas --que se realizan sin una periocidad concreta.
Esta exposición se presentará del 8 al 14 de Abril en la Galería OMR en Insurgentes Sur 348. Más información sobre el evento a continuación.