Con más de 11.000 años de historia, el ladrillo es uno de los materiales de construcción más antiguos. Es más, reemplazando los bloques de barro secados al sol, los romanos fueron los primeros en experimentar con masas de arcilla cocida en nuevas formas constructivas como arcos, bóvedas y cúpulas. Si bien las dimensiones y métodos de fabricación de este pequeño módulo han evolucionado a lo largo de los años, sus componentes y clásica forma rectangular han experimentado pocos cambios, en especial considerando su larga historia. La explicación es simple: el ladrillo, con su calidez, versatilidad y destacadas propiedades estructurales, es un material atemporal que no pasa de moda.
Generalmente, se conocen como bloques de termoarcilla a los ladrillos cerámicos fabricados a base de arcilla y agregados secundarios (que suelen ser esferas de poliestireno expandido u otros materiales granulares). Estos agregados secundarios poseen un papel muy relevante en la producción del mampuesto ya que, durante su cocción (que se realiza a más de 900 °C), los mismos atraviesan un proceso de gasificación que le otorga porosidad al material, disminuyendo la densidad del bloque y aportándole ligereza (a raíz de esto, en algunos países se los conoce popularmente como bloques de arcilla aligerada). Esta condición porosa es la que permite mejorar ciertas condiciones del bloque como su aislamiento térmico y acústico, incrementando sus ventajas respecto a otros materiales similares.
Organizada por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y la Cámara de la Industria de la Cerámica Roja (CICER), esta premiación tiene por objetivo distinguir la producción de arquitectura centrada en el uso de mampuestos cerámicos y también el trabajo de los arquitectos en los proyectos y trabajos realizados con este tipo de materiales. A través de obras cuyo elemento predominante sea el ladrillo hueco, busca promoverse su uso como elemento sustentable y sostenible a largo plazo tanto en entornos urbanos como rurales.
Algunos arquitectos y arquitectas han logrado plantear interacciones entre las diferentes escalas de los proyectos, trabajando en una multiplicidad de campos que van desde la ciudad hasta el detalle constructivo, pasando por la escala edilicia. Si bien en muchos casos, la selección del mobiliario que complementará y permitirá el correcto funcionamiento de una obra -es decir, los elementos que en última instancia interactuarán con la escala humana-, suele quedar relegada a una etapa post constructiva, su diseño no siempre es considerada una cuestión secundaria.
Una bóveda es un elemento constructivo superficial en el que los elementos trabajan a compresión. Si bien esta resolución constructiva ya era utilizada incluso en el tiempo de los romanos, algunos tipos de bóvedas (como la catalana o la bóveda tabicada valenciana) comenzaron a establecerse como recursos constructivos de alta popularidad en algunas regiones del mundo a partir del siglo XIX, al presentarse como una solución adecuada para la construcción de viviendas (principalmente por su bajo costo material). Con la capacidad de salvar luces de incluso treinta metros por módulo, esta técnica logró popularizarse dentro de ciertas tipologías industriales, adecuándose a los requerimientos dimensionales de talleres, fábricas y depósitos.
La canción del grupo británico Pink Floyd "Another Brick in The Wall" hace una crítica directa a un sistema educativo alienante y desmotivador. Las personas, o los niños, son retratados como ladrillos, por su homogeneidad, ya sea en la forma de vivir o de pensar en una sociedad poco acostumbrada a manifestarse. Los ladrillos funcionan muy bien en esta comparación, habiendo cambiado muy poco su forma rectangular tradicional a lo largo de la historia y en todo el mundo. Pero esto no es cierto si analizamos sus colores. Aunque estamos acostumbrados a referirnos al rojo cuando hablamos de ladrillos, existen infinitas posibilidades de tonalidades, dependiendo de la composición y el proceso de fabricación de las piezas.
La abundancia, resistencia y economía del ladrillo ha permitido que se posicione como uno de los materiales propios e identitarios de la cultura arquitectónica española - y hasta infaltable cuando hablamos de su arte mudéjar. Ha proporcionado desde espacios exteriores de forma más protegida hasta entramados variables que permiten el ingreso del aire y la luz natural, especialmente en un territorio donde las construcciones tienen permitidas ser inherentes al paso del tiempo.
Con este motivo, seleccionamos viviendas contemporáneas de ladrillo a la vista en España, junto a las lecciones que nos dejan sus autores sobre cómo usar el material.
En Paraguay, el ladrillo puede ser muchas cosas. Los muros, tabiques, cerramientos, tamices, cubiertas, bóvedas, pisos y solados en su arquitectura de las últimas dos décadas no solo evidencian este gran variado uso del material, sino la capacidad de sus arquitectos de pensar diferente y experimentar a fondo con la luz y la atmósfera.
Un 03 de octubre de 2007 fallecía Rogelio Salmona a los 78 años de edad. La arquitectura colombiana se reunía para despedir a uno de los arquitectos que definió el legado del ladrillo en sus principales ciudades, referente del movimiento moderno latinoamericano y uno de los más adeptos aprendices de Le Corbusier, con quien trabajó en París entre 1949 y 1958, tras interrumpir sus propios estudios.
Como explica Elisenda Monzón Peñate, "con Le Corbusier, Salmona aprendió a repensar la ciudad y las implicaciones sociales del urbanismo, la responsabilidad en su evolución y la importancia del papel de la arquitectura como configuradora del espacio público. En esta experiencia el arquitecto bogotano también aprendió a disentir de las teorías y postulados modernos y con ello investigó y elaboró una obra que buscaba la esencia de la arquitectura".
A continuación, los invitamos a recordar algunas de sus principales obras:
La automatización se está integrando rápidamente a la vida cotidiana y laboral de muchas personas, alcanzando inevitablemente a la industria de la construcción. Si bien la tecnología de los robots albañiles es considerada por muchos como un síntoma del siglo XXI, su historia que se remonta a la década de 1960, transformándose dramáticamente desde su aparición limitada. ¿Hasta dónde evolucionarán estas tecnologías? Conozcamos algunos de sus últimos avances.
https://www.archdaily.cl/cl/928475/la-evolucion-de-los-robots-albaniles-cambiando-las-reglas-de-la-construccion-tradicionalLilly Cao
Estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad RMIT publicaron recientemente un estudio que experimenta con una nueva forma de gestión y reciclaje de residuos. Como señalan en su investigación, las colillas de cigarrillos son el elemento de desecho individual más descartado en el mundo, con un estimado de 5.7 billones consumidas en todo el planeta en 2016. Sin embargo, las colillas, en particular sus filtros de acetato de celulosa, pueden ser extremadamente nocivas para el medio ambiente debido a su escasa biodegradabilidad. El estudio RMIT se basa en una investigación anterior de Mohajerani et. al (2016), que experimentó con la adición de colillas de cigarrillos desechadas en ladrillos de arcilla para su uso arquitectónico. En su investigación, los estudiantes de RMIT encontraron que esta medida reduciría el consumo energético del proceso de producción de ladrillos y que disminuiría su conductividad térmica, pero que otros problemas, incluida la contaminación bacteriana, deberían abordarse antes de una implementación exitosa. A continuación, exploramos esta investigación con más detalle, investigando su relevancia para la industria de la arquitectura e imaginando posibles aplicaciones futuras.
https://www.archdaily.cl/cl/956305/es-posible-fabricar-ladrillos-ligeros-reciclando-colillas-de-cigarrillosLilly Cao
Se dieron a conocer los ganadores de la primera edición del Premio Nacional a la Arquitectura en Ladrillo, una convocatoria organizada en forma conjunta por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y la Cámara de la Industria de la Cerámica Roja (CICER) que buscaba destacar la producción arquitectónica de Argentina basada en el uso de mampuestos cerámicos y promover el uso generalizado de este material como elemento sustentable y sostenible a largo plazo en los entornos urbanos y rurales.
Tras la resolución de un jurado compuesto por referentes de la arquitectura nacional, sumado a la votación del público, se dio a conocer la Mejor Obra de Arquitectura del Ladrillo 2020, cuyo objetivo fue reconocer a los mejores exponentes de la arquitectura nacional y sus obras en ladrillo a la vista y mostrar el valor arquitectónico que tiene este material que forma parte de la identidad de Chile.
https://www.archdaily.cl/cl/951959/fachada-y-patio-cubierto-del-campus-oriente-puc-y-edificio-lyon-ganadores-de-la-mejor-obra-de-arquitectura-del-ladrillo-2020ArchDaily Team
El Edificio Monadnock, en Chicago, comenzó su construcción en 1891 y todavía se utiliza sin problemas. El edificio presenta una fachada sobria sin grandes ornamentos y una altura muy expresiva –en ese momento– de 16 pisos. Se considera el primer rascacielos construido en mampostería estructural, con ladrillos cerámicos y una base de granito. Para soportar toda la carga del edificio, los muros estructurales en la planta baja tienen 1.8 metros de espesor, mientras que en la parte superior, 46 centímetros. 130 años después, este sistema constructivo sigue en boga y permite la construcción de edificios aún más altos, con muros mucho más delgados, logrando racionalidad y economía en la obra. Pero, ¿de qué se trata la mampostería estructural? ¿cómo utilizarla en proyectos arquitectónicos? ¿en qué edificaciones se recomienda este sistema?
La gastronomía, la cultura, el turismo y la interacción con la gente local son las razones por las que a las personas les gusta viajar. Sin embargo, el factor común que nos lleva a explorar nuevos lugares es simplemente la oportunidad de conocer ciudades y paisajes diferentes al entorno al cual estamos acostumbrados. Por ejemplo, cuando los turistas chinos visitan Copenhague, admiran sus diversos recorridos de ciclovías, sus frondosos parques verdes y sus tradicionales fachadas escandinavas de ladrillo en Nyhavn. Del mismo modo, un turista danés seguramente se sorprende por la impresionante escala de Beijing con sus más de 9 millones de bicicletas, y de la yuxtaposición de la antigua cultura china con la sociedad moderna.
Desde el amarillo al gris, pasando por los rojos y los naranjas más tradicionales, los ladrillos son omnipresentes en muchas de nuestras ciudades y son muy utilizados en la industria de la construcción. En resumen, su proceso de fabricación incluye el moldeado de la arcilla y su quemado en hornos, permitiendo la creación de bloques macizos perforados, cobogós, tejas y otras formas. Los ladrillos cerámicos son baratos, fáciles de encontrar, tienen buena resistencia, buena inercia térmica, y no requieren de mano de obra tan especializada para su construcción. Sin embargo, si la instalación se realiza cerca de fuentes de alto calor, el ladrillo común eventualmente se agrietará y romperá. En este caso, los ladrillos refractarios son los más adecuados. Pero ¿qué son realmente y cómo funcionan?
Instalación de cúpula en Kalemkerian 1976, 94. . Image Cortesía de Revista rita_
Este artículo de Julián García Muñoz y María de los Ángeles Beltrán Fernández fue publicado originalmente en el número 2° de revista rita con el título "La prefabricación de bóvedas de ladrillo: Una utopía latinoamericana" y forma parte de una colaboración conjunta de difusión. En el siguiente, se presenta un esbozo de la historia de estas bóvedas prefabricadas para reivindicar su puesta en valor.
https://www.archdaily.cl/cl/948601/la-prefabricacion-de-bovedas-de-ladrillo-historia-de-una-utopia-latinoamericanaJulián García Muñoz y María de los Ángeles Beltrán Fernández