Instant City - ICSID 1971. Image Cortesía de OAB Office of Architecture in Barcelona
André Ricard y Daniel Giralt-Miracle, miembro responsable de la ADI/FAD, proponen a la isla de Ibiza como sede del congreso bienal del ICSID de 1971. Así comienza la historia. Para ese entonces, ya existía en Barcelona el llamado “Grupo Abierto de Diseño Urquinaona”. Desde el grupo, y con Carlos Ferrater a la cabeza, ofrecen su ayuda a la organización del congreso. Se la niegan, parecía todo ya organizado. Junto a Fernando Bendito, Ferrater pregunta sobre el alojamiento de los estudiantes. Todavía no tenían nada. Consiguen la oportunidad que esperaban. Se envían miles de invitaciones a estudiantes de todo el mundo. El número de respuestas el mayor al de inscriptos.
En 1929 Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich proyectan el pabellón nacional de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Se lleva a cabo en él la recepción oficial de la exposición, presidida por el rey Alfonso XIII junto a las autoridades alemanas. A partir de allí, la historia es bastante conocida por todos. Obra simbólica del Movimiento Moderno, el pabellón ha sido estudiado e interpretado exhaustivamente, al tiempo que ha inspirado la obra de varias generaciones de arquitectos.
Repleto de connotaciones y matices, el término paisaje es un concepto complejo y amplio. A caballo entre lo material y lo inmaterial entendemos que se trata de una construcción mental que pone en relación un entorno físico con un contexto socio-cultural determinado. Jordi Giner, Francisco Garrido y Alberto Moragrega presentaron, del 12 al 27 de noviembre, Al·luvió, una propuesta para Lluèrnia, el festival de la luz y el fuego que se lleva a cabo cada año en Olot, y reinterpreta la manera en la que entendemos comúnmente la idea de paisaje y los modos usuales de intervenir sobre él.
Carlos Hevia Riera es un arquitecto y fotógrafo chileno que ha estado movilizado por la puesta en valor del habitar cotidiano en territorios rurales y aislados. En este sentido, su último proyecto 'Esto también pasará.Taccone città effimera' es el resultado de su residencia artística en Taccone, comuna de Irsina, durante los meses de agosto a octubre 2019, que le permitió realizar no solo un museo temporal hecho de fardos de paja, sino salir al encuentro de una historia sorprendente y poco conocida.
En la siguiente entrevista, nos cuenta en profundidad desde sus primeras impresiones hasta cada uno de los pasos que estuvieron por detrás de esta construcción colectiva de la memoria.
¿Y si te dijéramos que los hongos pueden ser el futuro de los materiales de construcción? Las posibilidades del micelio en la arquitectura están cada vez más presentes entre nosotros por su capacidad de ser moldeado para producir desde muebles y embalajes hasta paneles aislantes y ladrillos, de buenas características acústicas y térmicas, e incluso con un buen comportamiento frente al fuego.
En Argentina esto ya es una realidad. Refugio Fúngico es un reciente proyecto experimental de investigación y desarrollo biotecnológico llevado adelante por SUPERPRAXIS que materializa una instalación efímera en la ciudad de San Carlos de Bariloche, generada a partir de un biomaterial producido a base de desechos orgánicos y micelio.
Cortesía de Taller III de la Escuela de Arquitectura y Diseño de la UCSF
Creada en 1895 bajo el título de “Exposición Internacional de Arte de Venecia”, la Bienal de Arquitectura de Venecia 2021 es, al día de hoy, una de las exposiciones culturales con mayor trascendencia a nivel mundial. Bajo el tema general de ¿Cómo viviremos juntos?, el equipo de proyecto de Gerardo Caballero, Paola Gallino, Sebastian Flosi, Franco Brachetta, Ana Babaya, Leonardo Rota, Emmanuel Leggeri, Sofia Rothman, Gerardo Bordi, Edgardo Torres y Alessandro De Paoli ha concebido La casa infinita.
Uno de los elementos constructivos que mejor conjuga funcionalidad con estética, los plafones pueden ser aliados importantes para proyectos arquitectónicos e interiores, agregando capas de textura, colores y materialidad, permitiendo así un mayor control de calidad de los espacios internos, al mismo tiempo que sirve como almacenamiento y protección de otros sistemas.
El Día de los Derechos Humanos se celebra cada 10 de diciembre - y después de visitar numerosos sitios que recuerdan los escenarios de lamentables crímenes de lesa humanidad y violencia, se puede realizar una observación: el lugar de la memoria no sólo se encuentra en un edificio. Es además, el lugar donde se evoca a través del encuentro, el reclamo y el gesto.
Es casi imposible imaginar nuestras vidas sin el gas, aunque rara vez pensamos en él; excepto cuando se nos acaba mientras cocinamos o cuando sentimos su preocupante olor repentino. Los beneficios de cocinar fácilmente, calentar el agua del baño, o calefaccionar nuestras casas en invierno es algo que se ha incorporado a la mayoría de nuestras vidas cotidianas. No obstante, como toda energía, instalaciones mal realizadas o mal mantenidas pueden provocar fugas e incidentes, con el riesgo afectar a los ocupantes del espacio. A pesar de su importancia y la gran responsabilidad que conlleva, los arquitectos tendemos a relegar este tema a consultores y especialistas, sin embargo, existen algunos cuidados que nos permitirán evitar sorpresas desagradables durante las etapas de diseño y/o construcción.
Como lo hemos visto a lo largo de la historia de la arquitectura, las instalaciones efímeras y los pabellones son elementos importantes para hablar de un momento específico de la arquitectura y de las manifestaciones sociales de una forma casi inmediata. Si bien es cierto que algunos pabellones han resultado tan relevantes que rompieron con su cualidad efímera para quedarse permanentemente y ser una expresión ejemplar de algún momento en la historia como el Pabellón Alemán de Barcelona, diseñado por Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich como pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona que se celebró en Montjuïc. Algunos otros se quedan documentados en fotografías, planos y experiencias para re-escribirse en futuros proyectos.
El Pabellón de Helio -GA estudio- nosolo evidencia una exploración proyectual y constructiva sobre las instalaciones temporales, sino que referencia especialmente las interesantes capacidades de la arquitectura inflable: lo ligero, fácil de armar, flexible, económico, nómade.
En el marco de Casa Portal 2018 -una muestra argentina de arquitectura e interiorismo donde el espacio se dedica a entrelazar el arte y la solidaridad- el Proyecto Emergen de la artista visual Rocío Moreno y el arquitecto Gonzalo Viramonte se presenta como una búsqueda para reflexionar sobre el estado de emergencia en el Hospital de Niños.
La propuesta visual continúa con la línea de producción asociada al trabajo lumínico, considerando esta vez el neón para iluminar dibujos de niños, y así, incorporándolos en la conversación.
Unas palabras de los autores, a continuación
https://www.archdaily.cl/cl/895606/emergen-instalacion-artistica-que-interpreta-el-estado-de-emergencia-hospitalariaArchDaily Team
El Festival de Arquitectura y Diseño 'Concéntrico 04' se prepara para la inauguración de su cuarta versión, un evento abierto a todos los ciudadanos y visitantes, que propone descubrir y redescubrir a través de instalaciones urbanas efímeras los espacios de interés del Centro Histórico de la ciudad de Logroño en España.
El arquitecto español Fernando Menis diseñó una serie de instalaciones de inspiración marina que reciclan objetos y material abandonados por los niños y turistas en los hoteles de los pueblos costeros de La Oliva un municipio en Fuerteventura, una de las Islas Canarias, en España.
La calle Alcalá se llenó de luz para la pasada Navidad gracias a la instalación diseñada por el estudio de arquitectura Brut Deluxe y dirigido por Ben Busche por encargo de la ciudad de Madrid.
Qori significa oro en quechua, mientras que kallanka es una tipología inca conformada por grandes edificios flexibles y multifuncionales ubicados en las plazas que podían servir para alojar tanto personas como alimentos u objetos, según se necesitara. Qorikallanka vendría a ser la unión de ambos conceptos, entendidos en toda su amplitud. Ubicado en la plaza central de Huepetuhe -un lugar de explotación del oro-, se crea este centro cultural temporal concebido como una kallanka contemporánea que alberga distintas actividades artísticas y cotidianas que integren a una comunidad particularmente suspicaz y desconfiada.
El proyecto, llevado a cabo por Roman Bauer arquitectos para la asociación cultural Hawapi, se trató de montar con muy pocos recursos por lo que se acudió a la reutilización y reciclaje. Basta conocer su historia que traemos a continuación para entender lo arraigada que está dicha intervención al lugar; tanto que toma materiales y técnicas in situ para articular de forma estratégica, que luego devuelve íntegramente -sin daño ni corte- con nuevas posibilidades y conocimiento agregado. He ahí una de las mayores virtudes de la buena arquitectura temporal: que al desarmarse, no se va del todo, se queda integrada a la memoria.
Dentro del espacio creativo del arquitecto siempre ha estado en el inconsciente la innovación o el emprendimiento, conceptos que vuelven a tomar valor en Chile especialmente dentro de la facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo, sedes Santiago y Concepción.
Dentro de su malla curricular, la UDD establece 4 perfiles de egreso: Mención en Diseño Sostenible, Mención en Territorio, Ciudad y Medio Ambiente, Mención en Arquitectura de la Información y Mención en Gestión e Innovación, siendo esta última la que hoy destacamos a través de los siguientes cinco proyectos de fin de carrera.
https://www.archdaily.cl/cl/876964/5-proyectos-de-fin-de-carrera-en-chile-que-entregan-ineditos-servicios-a-la-comunidadArchDaily Team
El reconocido arquitecto catalán Josep Ferrando fue invitado por la Escuela de Arquitectura de la Universidad Finis Terrae para diseñar una obra enmarcada en los ejercicios “TAC“ (Trabajo Académico Colectivo) de la misma universidad. Esta actividad tiene por objetivo dotar a los alumnos de experiencias académicas que involucren materiales reales, traspasando así el ámbito de lo representado en una obra construida.
Para esta ocasión -a diferencia del proyecto anterior "La rueda de Los Vilos", construida íntegramente en madera- el material a utilizar fue el acero, estudiándose su técnica de trabajo, ejercitando la soldadura, el corte, la perforación y el ensamblaje.
El resultado se ve reflejado en una estructura espacial instalada en el frontis del Museo de Arte Contemporáneo de Quinta Normal (Santiago, Chile), la cual se proyecta como la instalación de un umbral, una puerta de acceso que al atravesarlo habla del acto de aproximación a un lugar.