Esta semana presentamos una selección de las mejores capillas publicadas anteriormente en nuestro sitio. Son un conjunto de proyectos que revelan diversas formas de diseñar un pequeño espacio sagrado. Para darte ideas de cómo crear atmósferas, integrar distintos materiales y hacer uso adecuado de la luz, presentamos 32 ejemplos notables.
Una capilla de diseño simbólico, flexible y constructivamente simple es el prototipo ganador de la convocatoria realizada por la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, junto a la Pastoral de la misma institución, en el contexto de un plan de construcción institucional para 50 ciudades de todo Chile de aquí a 2023.
Escogida entre cuatro finalistas, la propuesta ganadora —a cargo de la oficina chilena PARALELA— se convertirá en el prototipo de Capilla País, el programa de trabajos de verano de la Pastoral UC "en el cual grupos de jóvenes construyen capillas en las periferias urbanas de Chile, buscando entregar espacios de encuentro y oración a las comunidades vulnerables del país", según explican las bases del certamen.
A través de la Incubadora de Proyectos Públicos de la universidad chilena, la convocatoria marcó el inicio de un nuevo ciclo de construcción tras un proceso de 4 años y 50 capillas construidas. El prototipo de Capilla País debe "reflejar sencillez y austeridad, teniendo siempre como centro la pobreza y la ayuda desinteresada a los más necesitados", según detallan los organizadores.
A continuación les invitamos a conocer en detalle la propuesta ganadora:
La fotógrafa Stefanie Zoche de Haubitz-Zoche registró una serie de imágenes que evidencian el "modernismo híbrido" de las iglesias de Kerala, al sur de la India. Las imágenes -también disponibles en el sitio web de la artista- representan la mezcla de influencias modernistas y los elementos arquitectónicos locales, que definieron muchas iglesias indias luego de la independencia del país en 1947.
Como explica Zoche, el establecimiento de la iglesia india posterior a la independencia intentó diferenciarse del histórico estilo de construcción colonial y, por lo tanto, se inspiraron en las tendencias del movimiento moderno de Le Corbusier. Los edificios en la galería de Zoche a menudo muestran un "lenguaje formal efusivamente escultórico y un uso de color intenso" con símbolos cristianos "directamente transpuestos en un diseño de construcción tridimensional y monumental".
La oficina Foster + Partners ha presentado el diseño de la capilla que formará parte del debut de El Vaticano en la Bienal de Arquitectura de Venecia. El Pabellón de la Santa Sede está compuesta por diez capillas diseñadas por diez arquitectos y se emplazará en la isla de San Giorgio Maggiore en Venecia. Entre los arquitectos diseñadores del circuito de capillas están Foster + Partners, Eduardo Souto de Moura y Francesco Cellini.
El Vaticano ha revelado detalles de su inédito pabellón en la Bienal de Venecia 2018. Emplazado en la Isla de San Giorgio Maggiore, el Pabellón de la Santa Sede invitará a los visitantes a ser parte de una travesía a través de 10 capillas diseñadas por 10 arquitectos.
El comienzo de esta travesía estará marcada por la Capilla Asplund, diseñada por MAP Studio y construida por ALPI, inspirada en la Capilla del Árbol, diseñada por Gunnar Asplund en Estocolmo, Suecia.
https://www.archdaily.cl/cl/891598/el-vaticano-revela-detalles-de-su-inedita-participacion-en-la-bienal-de-arquitectura-de-veneciaNiall Patrick Walsh
Este proyecto surge durante el verano del 2015, cuando el Colectivo CHOPEkE, de la mano de Paúl Pérez, un seminarista y miembro activo del grupo, visitaron a la comunidad de Santa Luisa de Marillac, ubicada en la periferia central de Ciudad Juárez. En ese momento, los miembros de dicha comunidad contaban con un espacio "indigno"—como ellos lo llamaban—para sus reuniones y actividades espirituales.
En Chile la Contraloría General de la República aprobó una inversión de 5.300 millones de pesos chilenos (7,54 millones de euros) para la construcción del Centro Cultural y Espiritual Gaudí, la única obra de Antoni Gaudí fuera de España. El visto bueno de la máxima entidad fiscalizadora chilena es un nuevo paso en la materialización del histórico proyecto surgido a raíz de un intercambio de cartas entre el fraile franciscano chileno Angélico Aranda y Gaudí en 1922.
El diseño original contemplaba una capilla (“porciúncula”) dedicada a Santa María de los Ángeles. En la actualidad, la capilla se levantará en el Parque Cataluña de la ciudad de Rancagua (87 kilómetros al sur de Santiago), junto a un centro cultural y espiritual, que incluirá salas de reuniones y exposiciones en torno a la figura de Gaudí y Aranda.
La Capilla de Campo Bruder Klaus de Peter Zumthor, terminada en 2007, es conocida por su hermoso respeto por los materiales que fueron utilizados para construir este sensible espacio. El interior de la capilla es una cavidad negra dejada atrás por la quema de 112 troncos de árboles utilizados en el moldaje del concreto. Veinticuatro capas de hormigón se vertieron en un marco que rodeaba los troncos, apilados en una forma cónica curvada, formando un claro contraste con la fachada angular lisa. Después de quitar el marco,varios pequeños agujeros quedaron atrás en las paredes, creando un efecto de una noche estrellada. El 'hermoso silencio' de la capilla y la innegable conexión con su paisaje circundante la convierten en un destino evocador y popular para muchos.
En esta serie fotográfica, el fotógrafo de arquitectura Aldo Amoretti captura la dramática relación entre la capilla y su entorno natural. A pesar de su superficie de hormigón y sus ángulos rectos, la capilla no se destaca como brutal. En cambio, las imágenes representan una manifestación visual de las palabras de Zumthor: la arquitectura con "compostura, evidencia de sí misma, durabilidad, presencia e integridad, y con calidez y sensualidad también".
En 1986, el Premio Pritzker anunció su primer galardonado alemán. En su discurso en la ceremonia de premiación llevada acabo en Goldsmiths' Hall de Londres, el duque de Gloucester sugirió que el premio 'no puede garantizar la inmortalidad', inferindo, tal vez, que ni siquiera el más prestigioso premio en la arquitectura podía competir con una obra tan compacta, centrada y perdurable como la de Gottfried Böhm – un 'hijo, nieto, marido y padre de los arquitectos'.
La Iglesia de Neviges (situada en una pequeña aldea cerca de Dusseldorf, Alemania) fue concebida en el contexto de un concurso internacional por invitación, lanzado en 1962, y un cliente progresista: la Arquidiócesis de Colonia y, para ser más precisos, el arzobispo cardenal Josef Frings. La estructura resultante, que requirió 7.500 metros cúbicos de hormigón y 510 toneladas de barras de acero de refuerzo junto con su vía sacra y los edificios que la rodean, es uno de los espacios más decisivos, significativos y desconocidos del siglo XX.
Open Platform for Architecture (OPA) ha revelado el último diseño de su serie de edificios en acantilados: Lux Aeterna / Capilla de la Santa Cruz. Al igual que en su anterior proyecto, Casa Brutale, la capilla emplea un estilo que OPA expone como "brutalismo trascendental", y ha sido incrustada en la ladera de un acantilado. El perfil frontal del edificio tiene la forma de una cruz, para ser un visto como un faro espiritual desde el agua.
El periódico digital El Español ha dedicado un amplio reportaje a Justo Gallego, el ex monje y arquitecto autodidacta que ha dedicado más de 50 años a la construcción de una iglesia de 40 metros de alto, 28 cúpulas y 2.000 cristaleras en Mejorada del Campo, un pueblo español a 20 kilómetros de Madrid.
Justo Gallego, cuya historia conocimos hace unos años, inició la construcción de la catedral en un terreno familiar, exactamente el 12 de octubre de 1961 para agradecerle a la Virgen del Pilar por superar una tuberculosis que lo forzó a abandonar su carrera como sacerdote. "Yo tenía vocación de ser sacerdote, pero enfermé del pecho, tenía tuberculosis. Pero mira, he seguido y sigo, siempre por un ideal", explica Gallego al medio digital.
La arquitectura estereotómica se caracteriza por dos razones de fuerza, su continuidad axial de las cargas que asientan los componentes al suelo, a lo natural, a la tierra, y la búsqueda de la luz en donde sus muros macizos se perforan para iluminar y permitir la habitabilidad del Hombre. Es a partir de este punto que este proyecto adquiere su potencia y declara su intención.
Hiroshi Nakamura, arquitecto de Ribbon Chapel en Japón, describe su ideología de diseño y sus elementos favoritos del proyecto en este nuevo e impresionante video de Matthew Allard ACS. La filmación de la capilla en varios momentos del día captura sus características cambiantes a través del movimiento de la luz y la cámara las torcidas formas de concreto parecieran bailar.
El último vídeo del arquitecto y cineasta francés Vincent Hecht visita la "Ribbon Chapel" de Hiroshi Nakamura en Onomichi, Japón. Construida en 2013, la capilla de 80 metros cuadrados cuenta con dos escaleras en espiral que se ubican alrededor del edificio, conectando con la parte superior para formar un nuevo punto de vista.
https://www.archdaily.cl/cl/777680/video-capilla-de-la-cinta-de-hiroshi-nakamuraArchDaily Team
Tomas Ghisellini Architetti ha dado a conocer su propuesta para el concurso que invita a diseñar un nuevo complejo religioso en Cinisi, Italia. Titulado Living Stones, el proyecto debe su forma a una serie de estelas que rodean el complejo.
La propuesta de la oficina Studio Kuadra fue escogida por la diócesis de Monreale como una de los ganadoras del concurso para la nueva Iglesia de la Madre Redentora en Cinisi (Italia) y organizado por el Servicio Nacional de Edificios Religiosos. El proyecto incorpora fuertes elementos litúrgicos en una marcada relación entre exterior e interior.
Conocido como Centro Cultural y Espiritual Gaudí, la única obra de Antoni Gaudí fuera de España avanza en su camino a la materialización definitiva. Tras confirmarse en enero pasado la aprobación de los fondos públicos necesarios para su construcción en Rancagua (Chile), la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio chileno de Obras Públicas (MOP) ya abrió la licitación para adjudicar su construcción a una empresa contratista.
Esta licitación pública es un nuevo paso en el largo camino iniciado en 1996 cuando se constituyó la Corporación Gaudí de Triana, con el fin de materializar una capilla dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles (porciúncula) en Rancagua. El diseño fue encargado por el fraile franciscano chileno Angélico Aranda a Antoni Gaudí en 1922.