"Bienvenidos a este extraño libro. Con todos los dibujos, puede parecer un manual, pero no lo es. Trata tanto de las articulaciones como de las piezas, pero sobre todo, atiende el orden que es inherente a las cosas”. Estas palabras introducen el libro de Koen Mulder - The Thrilling Surface: The Brick Bond as a Composers Tool. Disponible en alemán, durante 160 páginas el autor rigurosamente presenta un universo de posibles variaciones de los patrones que se pueden crear.
Entrevistamos a Koen por este motivo, para averiguar qué lo inspiró a discutir este tema, para comprender cómo logró recopilar toda la información y para visualizar el impacto que este tipo de estudios puede tener en la arquitectura.
La expansión del campus de Manhattanville de la Universidad de Columbia ha marcado el comienzo de un distrito de edificios revestidos de vidrio en medio de la arquitectura de mampostería vernácula de Harlem. Las últimas adiciones al campus de 6,87 hectáreas (17 acres) y $6,3 mil millones, que fue planificado por SOM, son dos edificios diseñados por Diller Scofidio + Renfro (DS + R) en colaboración con FXCollaborative, que configuró un nuevo hogar para la Escuela de Negocios de Columbia. Programado para abrir a principios de 2022, Henry R. Kravis Hall y el East Building tienen once y ocho pisos respectivamente, y ofrecen 45.708 metros cuadrados de aulas, espacios públicos y oficinas de la facultad.
La forma en que evoluciona un incendio depende en gran medida de los materiales que constituyen el edificio, así como de su diseño. Por esta razón, existe una serie de requisitos de seguridad contra incendios en los códigos de construcción que deben seguirse durante las etapas iniciales de diseño, así como durante la construcción física del edificio. Además de estos códigos de construcción, existen otras consideraciones que deben tenerse en cuenta, como el confort térmico, la acústica y la accesibilidad. Al especificar un material o producto, el arquitecto debe prestar mucha atención para satisfacer estas demandas. Un ejemplo de una elección adecuada son los paneles metálicos aislados (Insulated Metal Panels - IMP), que incluye propiedades térmicas superiores, varias posibilidades estéticas y buena resistencia al fuego.
Los investigadores señalan que los primeros invernaderos surgieron debido al deseo del emperador Tiberio (42 a.C. al 37 d.C.) de comer pepinos todos los días del año. Como era imposible cultivar la verdura en la isla de Capri durante el invierno, sus jardineros desarrollaron camas montadas sobre ruedas que se movían hacia el sol, y en los días de invierno se colocaban bajo una cubierta translúcida de selenita (una variedad de yeso cristalizado con apariencia vidriosa). La producción de invernaderos se hizo posible después de la Revolución Industrial, gracias a la disponibilidad de láminas de vidrio producidas en masa. Desde entonces, se han utilizado para cultivar alimentos y flores, formando un microclima adecuado para especies vegetales incluso en lugares con climas severos. Pero en algunos casos, estas condiciones internas también pueden ser interesantes para crear espacios habitables. La reciente premiación de Lacaton & Vassal vuelve a poner a esta tipología en la palestra. ¿Cómo crear invernaderos que entreguen beneficios a los seres humanos y a las plantas al mismo tiempo?
En ciudades como Hanoi y Saigón, en Vietnam, no es extraño si estás caminando por la calle y ves casas con fachadas sorprendentemente estrechas en contraste con el apilamiento de tres a cinco pisos, con aberturas de ventilación y luz natural solo en la fachada frontal. Estas son las conocidas Tube Houses (Casas Tubo). Tradicionalmente, según relatos de la antigua cultura popular, este modelo habitacional tenía tal configuración a favor de calcular los impuestos en función del área de la fachada, pero la verdadera razón es el mejor aprovechamiento del suelo, permitiendo un mayor número de lotes. en el mismo bloque.
Sin embargo, los restos del pasado ahora se reinterpretan a través de proyectos desarrollados por arquitectos vietnamitas contemporáneos. Las fachadas arcaicas dan paso a soluciones innovadoras; también reciben un pozo de luz para iluminación y ventilación natural; patios y jardines interiores; incorporación de vegetación en diferentes ambientes; medios niveles, etc; habilitando proyectos con espacios de la más alta calidad. Con eso en mente, hemos armado un conjunto de 15 proyectos de Casas Tubo acompañados de sus respectivos cortes que seguro les sorprenderán. Exploren a continuación:
En 2002, los arquitectos de Diller Scofidio+Renfro (DS+R) captaron la atención mundial con el Blur Building para la Expo Suiza del mismo año. El volumen estaba formado por 35.000 boquillas de alta presión que expulsaban agua del lago sobre el cual estaba ubicado, creando una enorme nube artificial a su alrededor. Su forma, límites, colores y translucidez cambiaban con el sol y la fuerza del viento, y producían una experiencia inmersiva para los usuarios, quiénes ingresaban a un volumen completamente permeable. Diez años más tarde, Carla Juaçaba y Bia Lessa diseñaron Humanidade2012 para la exposición Río +20, en la que varios volúmenes programáticos se organizaron al interior de una enorme estructura de andamios. Con más vacíos que llenos, sus extremos se desmaterializaban en el cielo y durante la noche los volúmenes parecían flotar. Según las arquitectas, "el mismo movimiento de las personas en el edificio transformó a los visitantes en objetos de exhibición, al ser vistos desde lejos". Los dos proyectos temporales, incluso con diferentes escalas y contextos, coinciden con éxito al trabajar con las nociones de translucidez, ligereza, disolución de límites y movimiento.
Con el objetivo de motivar a los arquitectos a convertirse en agentes activos en el reciclaje sostenible, esta semana presentamos una selección de fachadas que trabajan con distintos materiales reciclados. Más allá de los típicos usos del plástico y el vidrio, en este articulo encontrarás innovadores materiales como resortes de colchones, recipientes de helados, sillas plásticas y desechos de productos agrícolas e industriales.
Encuentra nuevas ideas de cómo hacer una fachada atractiva utilizando materiales reciclados, a través de 21 proyectos notables.
Los sistemas constructivos ligeros se componen básicamente de una estructura base de perfiles de acero galvanizado, que puede ser revestida por paneles de yeso o cemento. Según sus características particulares, cada panel permite agregar al sistema una mayor resistencia a la humedad y al fuego, y diferentes niveles de aislamiento térmico y acústico. ¿Por qué son efectivos al aplicarse en fachadas? ¿Qué posibilidades entregan según su composición? Revisemos los beneficios de 3 tipos de paneles para exteriores desarrollados por Panel Rey.
Originados alrededor del año 7500 a.C., los ladrillos son parte de la estética tradicional de gran parte de las ciudades en todo el mundo. A lo largo de su historia, sin embargo, la industria del ladrillo ha cambiado y se ha modernizado para seguir siendo arquitectónicamente relevante. Las innovaciones en la fabricación de ladrillos continúan entregando nuevas oportunidades de diseño, combinando la calidez y el carácter de los materiales naturales con la eficiencia y la estética de los edificios modernos.
Con la alta densidad de población en las ciudades y el apetito voraz del mercado por cada metro cuadrado disponible, no es raro que la vegetación urbana sea relegada a un segundo plano. Por esta razón, los 'bosques', huertos y jardines han despertado tanto interés, apareciendo en una gran cantidad de propuestas. Utilizar el plano vertical para que crezcan las plantas parece una solución coherente y de sentido común, especialmente cuando no existe la posibilidad de llevar el verde a la escala de las personas, en las calles.
Ante todo, una fachada debe cumplir requisitos extremos, ya que es la primera piel que protege un edificio, sus interiores y sus materiales. Además de la resistencia a la intemperie y la durabilidad, su apariencia exterior es igualmente vital para todo proyecto arquitectónico. Los paneles de fachada prefabricados proporcionan un acabado limpio, preciso y sofisticado a los edificios e incluyen una alta versatilidad a través de distintos patrones y formas.
¿Alguna vez has estado atrapado durante horas obsesionado con una tipografía que coincida con tu trabajo? Antes de comenzar un proyecto, ¿ya piensas en qué tipografía usarás?
Arquitectas, arquitectos y diseñadores utilizan constantemente elementos gráficos como medios expresivos en la esquematización de sus trabajos. Entre ellos, los más comunes son los dibujos, en una variedad constante de técnicas, estilos y patrones. Pero entre los elementos que componen las tablas, paneles y dibujos, técnicas y modelos, hay un fragmento particular que los ayuda en la composición y la identidad: la tipografía.
Generalmente, el caucho no se considera un material de construcción convencional, al menos no en la misma medida que materiales como la madera, el concreto o el vidrio. Sin embargo, el caucho se utiliza comúnmente en interiores para fabricar pisos de extraordinario color o brillo, e inesperadamente, en fachadas exteriores con aspectos únicos o efectos de tapicería. Estas funciones están motivadas por cualidades única como la suavidad, elasticidad, durabilidad y la consistencia de su color.
Campo Baeza afirmaba que “La luz es el material más hermoso, el más rico y el más lujoso utilizado por los arquitectos. El único problema es que se nos da gratuitamente, que está al alcance de todos y no se valora suficientemente” [1]. Numerosos arquitectos y arquitectas coinciden hoy en la importancia de las cuestiones lumínicas a la hora de crear espacios arquitectónicos, reflexionando sobre su calidad, cantidad, matiz y direccionalidad. A pesar de esto, a la hora de determinar las características de sus cerramientos, muchos optan por operar con materiales que aseguren grados de privacidad altos, ya sea mediante la incorporación de elementos opacos o envolventes que tamicen las visuales y diluyan el contacto con los exteriores públicos.
En determinados casos donde las características solares lo permitan, el desarrollo tecnológico actual permite la incorporación de sistemas de cerramiento traslúcidos que aseguren el ingreso de una gran cantidad de luz natural controlada durante el día pero sin que ello implique una pérdida de privacidad. Se trata de los sistemas de paneles autoportantes de vidrio tratado, que ofrecen la posibilidad de generar superficies completamente vidriadas, continuas, homogéneas, sin obstrucciones y translúcidas, que a la vez tamicen las visuales hacia el interior de los espacios. A continuación, presentamos 6 obras localizadas en Argentina que ejemplifican diversos modos de operar con estos sistemas.
Las fachadas translúcidas se componen de paneles "acristalados" ligeros que se utilizan en el exterior de los edificios, protegiendo la construcción del daño del clima, la humedad y la erosión. Su composición de microceldas de policarbonato entrega una luz suave y naturalmente difusa, integrando una amplia gama de colores, brillos y opacidades.
Al fijarlos en su lugar, a través de juntas ocultas, es posible ocultar elementos antiestéticos y ayudar a proteger a las personas de los dañinos rayos UV, asegurando también una máxima conducción térmica. Las personas que los utilizan notarán el ahorro energético al utilizar la luz natural para calentar e iluminar los espacios interiores, creando condiciones ambientales interiores muy atractivas para diferentes usos.
Orbis Façade / ARM (Ashton Raggatt McDougall). Image Courtesy of Shapeshell
Inicialmente creados para fines aeroespaciales, los materiales basados en tecnología avanzada termoestable, reforzados con fibra, están siendo cada vez más utilizados, no sólo para fabricar elementos constructivos específicos, sino también para cambiar la manera en que los edificios se conciben, diseñan y construyen. A pesar de ser increíblemente resistentes, casi seis veces más fuerte que el acero, los materiales reforzados con fibra son ligeros y fáciles de manejar, permitiendo el diseño de proyectos arquitectónicos de formas complejas pero eficientes.
Conversamos con los expertos de ShapeShift, creadores de ShapeShell, para profundizar en esta tecnología y aprender más sobre cómo podemos aprovechar sus posibilidades en proyectos futuros.