La crítica hacia la Academia en la arquitectura ha sido un tema que ha persistido y que ha abierto diversos cuestionamientos sobre las formas de enseñar y aprender arquitectura. Este debate ha adquirido mucho más fuerza en tiempos de pandemia en donde la educación como tradicionalmente la conocíamos, dio un salto enorme hacia la educación 100% en línea cambiando la forma en la que experimentamos diferentes espacios y plataformas que guían a los estudiantes de educación superior. Sin embargo, esto no es un tema propio de las universidades sino que las prácticas se han enfrentado a reinventar sus métodos de trabajo y su participación en eventos o muestras internacionales para reflexionar sobre lo que sucede entre la academia y la práctica profesional.
En el artículo de Common Edge de esta semana, Duo Dickinson explora su viaje personal de la enseñanza a la práctica y a la enseñanza de nuevo, y las diferencias que percibió. Afirmando que "nadie cree hoy en día que la escuela pueda preparar completamente a los estudiantes para lo que la arquitectura será dentro de 10 años", el autor explica cómo ha ido evolucionando la enseñanza de la arquitectura y se pregunta cuáles podrían ser las mejores formas de garantizar que la educación siga siendo relevante.
El diseño de espacios educativos es quizás una de las áreas más interesantes de la arquitectura. También es una de las que más necesitamos desarrollar. El diseño de una escuela va mucho más allá del tamaño de las aulas y áreas administrativas, implica pensar en vivir y compartir espacios, conectar (o no) ciertos espacios, definir estrategias de iluminación y ventilación, estudiar colores, por nombrar solo algunos de los problemas involucrados.
Una escuela para educar con dignidad se trata de una intervención en la Escuela Primaria Intercultural Bilingüe Juan H. Álvarez Xochistlahuaca, Guerrero, México –dirigida por la Mtra. en Urb. Judith Meléndrez Bayardo, el Arq. Antonio Plá Pérez y el Mtro. en Arq. Julio Gabriel Konzevik Kabib– que surge de un pedido de ampliaciones y mejoras a veintitrés escuelas indígenas de la zona de montaña de la Costa Chica de Guerrero las cuales se encuentran adscritas al Proyecto 50-50 Guerrero; este programa busca reforzar la identidad de las comunidades indígenas preservando su lengua natal. De esta forma, en esta comunidad en específico, la lengua natal ñomndaá adquiere una peso significativo en el sistema educativo, pero sobre todo en la formación de la identidad cultural y en el entendimiento del medio ambiente. Por eso mismo, se volvió fundamental transformar el espacio para que la arquitectura contribuyera a este proyecto de resistencia cultural.
El estudio de arquitectura catalán Miralles Tagliabue EMBT, fundado y dirigido por la arquitecta Benedetta Tagliabue, ha sido anunciado como el ganador del Concurso Internacional de Arquitectura para el proyecto del Conservatorio de Música de Shenzhen, uno de los diez nuevos edificios culturales que se encuentran actualmente en fase de proyecto. Buscando establecer un diálogo directo con su entorno inmediato, la propuesta presentada por el equipo de Miralles Tagliabue EMBT integra espacios dedicados a la música y el arte al exuberante paisaje natural de Shenzhen, perfilando un edificio orgánico y altamente sustentable.
CAMBRIDGE, Estados Unidos - 01 de diciembre de 2016: cúpula del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) - Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos. Imagen vía Shutterstock / Por Diego Grandi
Cada año en marzo, el QS World University Rankings revela las mejores universidades para estudiar cada profesión, cubriendo 51 áreas diferentes. El ranking clasifica a las escuelas según la reputación académica, del empleador y el impacto de la investigación científica. El QS anual reveló que, por segundo año consecutivo, en la división Arquitectura / Entorno construido de 2021, el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) sigue siendo el líder mundial.
El siguiente artículo es una colaboración del Arquitecto PhD Juan Pablo Aschner y decano fundador y profesor titular de la nueva Facultad de Creación de la Universidad del Rosario, Colombia, la cual acoge los pregrados de arquitectura, artes, creación, diseño y teatro musical. A continuación, en el texto podrán profundizar el aporte de la creatividad transdisciplinar, acompañado de las ilustraciones elaboradas para la facultad por parte de Antoine Cosse, con la dirección de arte de Tangrama.
https://www.archdaily.cl/cl/957032/educacion-creativa-la-union-academica-entre-arquitectura-arte-diseno-y-oficios-afinesJuan Pablo Aschner
El Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea, el Premio Mies van der Rohe acaba de anunciar las primeras 449 obras que compiten en su edición 2022. Seleccionados de 279 ciudades de 41 países, los proyectos han sido nominados por expertos independientes europeos, las asociaciones nacionales de arquitectura y el Comité Asesor del Premio.
Videos
Background photograph courtesy of Charlie Hui, Viswerk. 2020
Dirigido por las diseñadoras arquitectónicas Khensani de Klerk y Solange Mbanefo, Matri-Archi es un colectivo con sede entre Suiza y Sudáfrica que tiene como objetivo unir a las mujeres africanas para el desarrollo de la educación espacial en las ciudades africanas. A través de la práctica del diseño, la escritura, los podcasts y otras iniciativas, Matri-Archi se enfoca en el reconocimiento y el empoderamiento de las mujeres en el campo de la concepción del espacio y la industria arquitectónica.
ArchDaily tuvo la oportunidad de hablar con las codirectoras del colectivo sobre el espacio hegemónico, la arquitectura informal, la tecnología, las idiosincrasias locales y el futuro de las ciudades africanas y globales. Lee la entrevista completa a continuación.
Emmi Pikler fue una pediatra húngara que introdujo, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, una nueva filosofía sobre el cuidado y el aprendizaje durante la primera infancia, que incluye a niños y niñas de hasta los 3 años. Fue después del nacimiento de su primer hijo que decidió iniciar un experimento: ¿qué sucede cuando se permite que el niño se desarrolle libremente?. Los resultados observados culminaron con la introducción de una nueva metodología.
El enfoque Pikler sigue el procedimiento de observar el libre desarrollo del niño utilizando como herramientas el cuidado de la salud física, el afecto, el respeto a la individualidad y autonomía de cada niño. Siguiendo esta lógica, ninguna estimulación o intervención por parte del adulto se vuelve innecesaria. Así, para que el niño experimente el espacio con libertad de movimiento, se debe tener cierto cuidado en la preparación de estos ambientes.
El enfoque de Reggio Emilia fue creado en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, por iniciativa de un grupo de madres viudas y bajo la coordinación del periodista y educador Loris Malaguzzi. En una época centrada en la reconstrucción urbana de la posguerra, la principal preocupación del grupo era la formación de nuevas escuelas, donde querían potenciar un ambiente pacífico, acogedor y alegre, con un ambiente doméstico para los niños pudieran quedarse mientras sus madres trabajaban. Comprender los intereses de los niños y proporcionar un entorno adecuado para la exploración y la experimentación es uno de los puntos focales de esta pedagogía. La creación de un entorno seguro y estimulante es tan fundamental que, en mucha literatura, aparece como un 'tercer maestro'.
Es incuestionable que los entornos influyen directamente en el comportamiento y las emociones de sus usuarios. Se estima que los seres humanos pasan aproximadamente el 90% de su vida en espacios interiores, por lo que es muy importante que estos favorezcan positivamente nuestra capacidad cerebral, o que al menos no vayan en su contra. Existe un término específico para relacionar los estímulos que recibe el cerebro según su entorno: la neuroarquitectura. Se han publicado varios estudios sobre este tema, la mayoría centrados en su impacto en los entornos de trabajo. Este artículo pretende abordar este concepto desde sus puntos más esenciales, enfatizando su importancia en el diseño de espacios para niños en la primera infancia.
Este ensayo es un extracto del capítulo final de Dibujar para ver: Una historia cognitiva del diseño arquitectónico, que describe las recomendaciones para reformar la educación y la práctica arquitectónica. Utiliza la teoría de la cognición encarnada, la ciencia detrás de cómo nuestros cerebros asimilan el entorno construido, para subrayar la necesidad de que los diseñadores rechacen el legado alienante del racionalismo de la Ilustración que ha alejado a los arquitectos de la alfabetización artesanal desde la revolución industrial. Aunque algunas de estas prácticas y métodos ya son empleadas por educadores individuales e incluidas en algunos planes de estudio, no están generalizadas ni son obligatorias en los estándares NCARB.
https://www.archdaily.cl/cl/941886/12-formas-de-reinventar-la-educacion-arquitectonicaMark Alan Hewitt
La historia de la visualización en arquitectura ha experimentado diversos cambios a través de los siglos, su intrínseca relación con la arquitectura misma ha detonado manifestaciones y críticas que además de servir como una herramienta para representar el mundo habitado, influyen directamente en la percepción del mismo y en la producción de los objetos construidos.
Como resultado del coronavirus, las universidades se encuentran cerradas en todo el mundo, trasladando las aulas a videoconferencias. Esto no es demasiado dramático ya que este arreglo temporal eclipsará después de que se contengan los casos y las clases se reanudarán poco después. Sin embargo, los impactos en el ecosistema universitario y en el tejido urbano requerirán renovaciones inmediatas en la educación superior que darán forma al programa de estudios arquitectónicos en los próximos años.
https://www.archdaily.cl/cl/940795/la-pandemia-de-covid-19-reestructurara-la-educacion-arquitectonicaZaheer Allam, Gaetan Siew and Felix Fokoua
En México, oficialmente la Jornada de Sana Distancia comenzó el 23 de Marzo de 2020, durante este periodo diversos despachos, empresas y universidades presentaron un momento en donde fue necesario discutir sobre el presente y el futuro de lo que la pandemia de COVID-19 traería en las formas de operar a distintos niveles. Hace unas semanas en ArchDaily lanzamos una serie de entrevistas a despachos mexicanos en donde nos cuentan su experiencia de organización y trabajo dentro del proceso de cambiar la modalidad presencial a la modalidad online. Pero ¿qué pasa en las universidades? ¿qué pasa con las nuevas generaciones que presenciaron este cambio dentro de sus escuelas? ¿qué pasa con la forma con la que se piensan los espacios después de vivir casi dos meses de distanciamiento social? ¿qué pasa con los modelos educativos y sobre todo con los espacios de las universidades?
La pandemia de COVID-19 2020 está forjando cambios en todos los sectores de la sociedad. Aprovecharlos debería ser el ímpetu para una revisión del sistema educativo que lleva mucho tiempo retrasado, particularmente con la forma en que enseñamos arquitectura.
Cada día durante la pandemia, descubrimos que lo que antes era imposible, ahora es posible. Como dijo Thomas Friedman sobre el aprendizaje en línea en 2012, "se producen grandes avances cuando lo que de repente es posible cumple con lo que es desesperadamente necesario."
Ahora nos encontramos en una posición en la que tenemos que repensar todo para combatir este virus. Esta pandemia nos hará repensar el aprendizaje ya que los sistemas educativos completos se ven obligados a moverse en línea. En general, la mayoría de las instituciones de educación formal no están produciendo los pensadores creativos que el mundo necesita con urgencia. Las soluciones a la pandemia de COVID-19 requieren un pensamiento creativo, y la forma en que enseñamos actualmente en las instituciones produce un pensamiento grupal. Nuestra educación dependiente, no saca lo mejor de las personas.
Proyecto Taller es una serie documental que tiene como objetivo debatir, pensar y problematizar los métodos de enseñanza y aprendizaje de la arquitectura, buscando definir sus puntos de contacto e interrelación con el ejercicio de la profesión. En esta ambigüedad entre el hacer y el enseñar a hacer arquitectura, numerosos arquitectos han logrado articular su carrera como proyectistas, con la actividad ejercida como docentes dentro de los ámbitos académicos en donde enseñan a diversos estudiantes a proyectar arquitectura.