El 25 de Mayo de 2015, Ciudad Acuña en el estado de Coahuila se vio gravemente afectada por el paso de un tornado categoría 4 con vientos sostenidos de más de 260 km/h, un fenómeno atípico e impredecible, que afectó al menos 3,446 viviendas en los fraccionamientos Las Aves, Santa Teresa, Altos de Santa Teresa y Ampliación Santa Rosa.
Ante la emergencia, el INFONAVIT visitó la zona afectada de inmediato y activó el nuevo protocolo de atención a desastres naturales, cuyo fundamento se enfoca principalmente en la las familias de las viviendas afectadas.
Christian Weber, un veterano por más de 20 años en el festival Burning Man, ha aprendido algunos trucos en Playa. Proveer refugio de los duros vientos del Desierto Black Rock, el calor, el polvo y las noches frías son atributos de un campamento experimentado. "Todos los años descargamos nuestro campamento del contenedor y lo usamos como nuestra cocina. Literalmente tiene mesas plegables [y] aire acondicionado ... y cuando terminamos, lo tiramos de vuelta al contenedor y está listo para el próximo año ".
Un nuevo terremoto de magnitud 7,1 sacudió el centro y sur de México en la tarde de ayer 19 de septiembre. El sismo se registró a las 13:14 hora local (GMT -5) y su epicentro se localizó 12 kilómetros al noroeste de Axochiapán (Morelos) y a 51 kilómetros de profundidad, dejando 217 personas fallecidas al momento de la primera actualización de este artículo.
A 32 años exactos del terremoto de 1985, se trata del segundo sismo de gran intensidad que registra México en 10 días, tras el ocurrido el pasado 08 de septiembre en la costa sur del país, cuya magnitud llegó a 8,1.
Cortesía de B+V Arquitectos + CHEB Arquitectos + Arquicon
Hace unos días les contamos que el Ministerio de Educación de Chile presentó a los ganadores del concurso que buscaba propuestas de infraestructura educacional modular para lugares apartados o en caso de desastres naturales. El primer lugar fue otorgado al equipo integrado por las oficinas B+V, CHEB y Arquicon, quienes se enfocaron en cómo pensar la modulación con tal de asegurar un traslado lo más eficiente posible hasta el sitio de la construcción.
En esta ocasión conocemos en detalle la propuesta ganadora. "El sistema consiste en la generación de un macro-módulo, compuesto en base a cuatro volúmenes prefabricados que habilitan dos zonas cerradas con paneles y dos vigas reticuladas", explican los autores.
Proyectos premiados en el concurso "Sistema modular para nuevos espacios educativos". Image Cortesía de MINEDUC
Infraestructura educacional modular para lugares apartados y para enfrentar desastres naturales. Esa fue la conclusión del Ministerio de Educación (MINEDUC) de Chile tras analizar el impacto en la infraestructura educacional tras las situaciones de emergencia que ha sufrido el país sudamericano desde el terremoto del 27 de febrero de 2010.
"Se levantaron establecimientos de emergencia en base a containers y otros sistemas modulares, los cuales dieron una solución rápida e inmediata", explica el ministerio en un comunicado, "pero no [es] sostenible a largo plazo, ya que se trataba de infraestructura que no estaba diseñada para tal fin, y que por lo tanto no cumplía con condiciones básicas de infraestructura para el proceso de enseñanza aprendizaje".
Lluvias, huaycos, desbordes, inundaciones, erosiones (…). Donde la naturaleza peruana se manifiesta fuertemente y hasta se impone. -Quizás es un llamado de atención a nuestra forma de habitar el paisaje-. Días donde la arquitectura se vuelve necesariamente una respuesta y queda en evidencia la falta de construcciones ante estas emergencias.
Entre tantos puntos suspensivos, vacíos e interrogantes, los proyectos que atacan el problema directamente y sin rodeos, con respeto y valentía, merecen nuestra atención y difusión. Al norte del país, Piura es uno de los lugares más afectados por las fuertes precipitaciones, lo cual ha dejado a muchos pobladores sin vivienda. En medio de esto, emerge este proyecto de las aulas a la acción.
Hoy iniciamos una nueva colaboración, dándole la bienvenida a la nueva Revista CLEA, una publicación anual de la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA), con énfasis en temas atingentes a nuestra disciplina desde la óptica de estudiantes de toda Latinoamérica. En esta primera publicación, Javier Gallardo Salgado, estudiante ecuatoriano de la Universidad de las Américas de Quito, reflexiona sobre la carencia de políticas públicas preventivas frente a los desastres naturales que siempre amenazan a Latinoamérica.
Más de 600 muertos y 9.000 personas sin hogar en Ecuador después del terremoto de este año y en el sur del continente cerca de 140.000 personas desplazadas tras el fenómeno del Niño. Aún así, seguimos culpando al cambio climático por los desastres naturales cada vez más devastadores en el planeta.
Resulta contradictorio que tras tantos años de estudio en geografía, planificación urbana, construcción y con toda la historia que nos antecede persistan con mayor escala asentamientos en zonas de riesgo y construcciones en estado de precariedad. La amnesia colectiva parece ser un virus que se propagó por toda América Latina y que nos ha costado familias, hogares y ciudades enteras.
Después del devastador terremoto de magnitud 6.2 en el centro de Italia, los historiadores del arte temen que una gran cantidad de edificios históricos italianos puedan perderse de forma permanente. La región afectada está salpicada de pueblos con espectaculares iglesias, monumentos y museos, muchos de los cuales han quedado totalmente irreconocibles.
Tras el terremoto que afectó a la zona central de Italia el 24 de agosto y que hasta la fecha ya se acerca a los 300 muertos y 2.900 damnificados, el primer ministro Matteo Renzi se reunió el domingo pasado con Renzo Piano, antes de presentar públicamente un plan de reconstrucción para las zonas afectadas.
Tal como rescata ABC.es, Renzo Piano -Premio Pritzker 1998 y Senador vitalicio desde 2013- explicó: "somos herederos, indignos, de un gran patrimonio que se nos ha dejado. Indignos porque no lo protegemos. Delante de catástrofes de estas características no se puede hablar de fatalidad".
El daño causado por el huracán Katrina en 2005 difícilmente podrá olvidarse, pero 10 años después del inicio de la reconstrucción de Nueva Orleans, una nueva y celebrada arquitectura ha emergido en la ciudad. La fundación Make It Right (fundada después del desastre) encargó a una serie de arquitectos de primer nivel, entre ellos Morphosis, Shigeru Ban, y David Adjaye, el diseño de viviendas seguras y sostenibles para el barrio de Lower 9th Ward en Nueva Orleans. Sin embargo, a Richard Campanella y Cassidy Rosen les preocupa que esta visión arquitectónica se aleje de la realidad.
En Chile, el proyecto RENAV (Registro Nacional de Arquitectos Voluntarios) nace desde el Comité de Arquitectos Jóvenes del Colegio de Arquitectos (CAJ), debido a la gran cantidad de catástrofes naturales que han ocurrido estos últimos años en nuestro país, tales como el terremoto de Tocopilla (2007), la erupción del volcán Chaitén (2008), el 27F (2010), el incendio en Valparaíso (2014), el aluvión en el norte de Chile (2015), como una iniciativa para apoyar de manera profesional la evaluación de infraestructura en momentos de catástrofes a nivel nacional.
https://www.archdaily.cl/cl/789108/invitan-a-inscribirse-en-renav-el-registro-chileno-de-arquitectos-voluntarios-para-catastrofes-nacionalesArchDaily Team
En la presente colaboración, la arquitecta Amanda Rivera narra la experiencia del equipo de profesionales de la Escuela de Construcción en Tierra ECoT -de la cual es fundadora- tras analizar el estado de las viviendas de adobe afectadas en la localidad de Canela por el reciente terremoto de magnitud 8,4 en Chile. La ausencia de una formación educacional sobre la construcción en tierra "genera reiteración en la ignorancia (de demoler viviendas en buen estado), y por lo tanto, una reiteración en esta irresponsable acción", explica Rivera.
El pasado 16 de septiembre de 2015 se desató en la costa de la región de Coquimbo (Chile) un terremoto de magnitud de 8,4 en la escala sismológica de magnitud de momento. En la comuna de Canela -epicentro del sismo- y en sus alrededores, las edificaciones construidas en tierra representan entre un 80% y un 90% del total, principalmente en adobe.
El adobe es una técnica constructiva que data de por lo menos 11 mil años de antigüedad, y que en Chile representa una gran parte del patrimonio construido. El adobe es un bloque de tierra y agua, que generalmente tiene paja y se le da forma a través de un molde. Es un ladrillo sin cocer, que luego se apareja como una albañilería. De hecho, es una albañilería de tierra cruda, que en Chile tiene particularidades antisísmicas probadas.
Un desastre puede golpear a una comunidad en cualquier minuto. Siguiendo el terremoto más costoso de la historia este abril, cientos de miles de residentes nepaleses quedaron sin hogar instantáneamente. Para ayudar a reorganizar estas personas y volver a una forma familiar de la vida, Barberio Colella ARC ha diseñado una estructura temporal utilizando materiales locales "para hacer una casa que se puede construir de forma rápida, ligera y compacta, duradera y económica."
Con motivo del próximo Día Internacional para la Reducción de los Desastres, el próximo 13 de octubre se anunciará en Santiago que Chile y Japón capacitarán a alrededor de 2.000 profesionales latinoamericanos para en un plazo de cinco años, en el marco del Proyecto Kizuna (Programa de Formación de Recursos Humanos para Latinoamérica y el Caribe en Reducción del Riesgo de Desastre) a través de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), junto con la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI).
“Cada cierto tiempo, y lamentablemente cada vez más con más fuerza, los desastres de origen natural afectan cada vez a más población y sin reconocer fronteras o nacionalidades. Es muy relevante reforzar las redes regionales de apoyo y colaboración en caso de catástrofes", señaló Víctor Orellana, Subdirector Nacional de ONEMI.
https://www.archdaily.cl/cl/774629/chile-y-japon-capacitaran-a-2000-profesionales-latinoamericanos-sobre-riesgos-de-desastres-naturalesArchDaily Team
Arnón Rosan, amante del LEGO, ha creado un bloque "LEGO" a gran escala que permite a los usuarios ensamblar rápidamente estructuras de tamaño real. El "EverBlock" es un sistema modular de bloques de polipropileno con encajes realzados que permiten apilarlos para formar muebles, instalaciones o incluso refugios de emergencia. Wired informa, que los bloques vienen en 14 colores y tres tamaños: completo (1 pie de largo), medio (6 pulgadas) y un cuarto (3 pulgadas) y varían en peso de un 1/4 a 2 libras.
"Cada módulo está diseñado para conectarse fácilmente con las piezas de arriba y de abajo, que utilizando un ajuste de presión crea un fuerte vínculo entre los bloques. Debido a su sistema de encaje único, se puede escalonar EverBlocks en incrementos de 3", para crear todo tipo de patrones, "explica EverBlock.
Módulos en refugio. Imagen cortesía de Emergency Floor
Debido a conflictos globales o fenómenos naturales, millones de refugiados alrededor del mundo fueron forzados a dejar sus hogares y vivir en vivienda temporales y de baja calidad. La mayoría de estos refugios carecen de un elemento fundamental de seguridad y bienestar: un piso.
Emergency Floor es una iniciativa desarrollada por Sam Brisendine y Scott Key para resolver este problema y proporcionar seguridad a los albergues y las personas que viven en ellas. Con su nueva campaña en Indiegogo, Emergency Floor está trabajando en proporcionar suelos eficientes y baratos que están directamente orientados a ayudar a los organismos de socorro.
Conoce más sobre Emergency Floor después del salto.
Miles de años atrás, una pequeña civilización de cazadores migró hacia las regiones costeras del sudeste asiático y luego se transformaron en una extensa tribu nómada que vive en el mar. Hasta el día de hoy, se mantienen como un pueblo sin Estado, sin nacionalidad ni infraestructura permanente, a veces viviendo a kilómetros de distancia de tierra firme, y convirtiéndose en una de las pocas culturas cuya estilo colectivo de vida ha sobrevivido por tanto tiempo a través de la historia de la humanidad.
A esta comunidad se les conoce como los badjao y tienen mucho que enseñarnos sobre arquitectura.