Uno de los aspectos más esenciales del diseño de interiores es la iluminación, un elemento que puede potenciar o desmejorar un espacio interior de cualquier tamaño o material. Sin embargo, una buena iluminación puede ser especialmente importante para espacios más pequeños o muy concurridos, ya que los hace sentir más grandes y abiertos incluso cuando sus dimensiones reales no han cambiado. A su vez, los espacios más grandes con mala iluminación pueden parecer más pequeños y menos acogedores de lo que podrían ser. Para hacer que los interiores se sientan adecuadamente grandes y bien iluminados, los diseñadores pueden confiar en una serie de métodos probados y confiables para aprovechar al máximo un espacio, desde elegir las cortinas y los tipos de luces correctos hasta ubicarlos en los lugares precisos para integrarse a otros elementos. Revisa estas estrategias, así como varios ejemplos de aplicación, a continuación.
https://www.archdaily.cl/cl/947678/como-ampliar-espacios-con-una-buena-iluminacionLilly Cao
Los corales son fundamentales para la vida marina. A veces llamados bosques marinos tropicales, forman algunos de los ecosistemas más diversos de la Tierra. Sirven de refugio, cría y alimentación de decenas de especies en el mar, y su ausencia afecta la biodiversidad local. Así como la humanidad contamina y destruye, también puede remediar y fomentar la creación de más vida. Es por esto que con frecuencia se reportan naufragios de embarcaciones antiguas o el hundimiento de estructuras de concreto para la creación de arrecifes artificiales. En Hong Kong, los investigadores han estado desarrollando estructuras impresas en 3D con materiales orgánicos que pueden favorecer la creación de nuevas oportunidades bajo el mar.
No es ningún secreto que las Tiny Houses se han vuelto extremadamente populares en los últimos años; un símbolo de la vida minimalista en respuesta a los excesos de la actualidad. Desde casas rodantes reacondicionadas hasta las casas Muji prefabricadas y las cápsulas futuristas de Nestron, el mundo de la arquitectura ha visto una variedad de casas diminutas ganar atención viral en la última década. A medida que esta tipología se generaliza en todo el mundo, las comunidades de casas pequeñas también han proliferado, apareciendo en América del Norte, Nueva Zelanda, Asia Oriental y otras regiones. Estas comunidades combinan el estilo de vida minimalista con espacios colectivos para la interacción social, reuniendo a familias e individuos con ideas afines en pequeños vecindarios. Examinaremos varias de estas comunidades a continuación.
https://www.archdaily.cl/cl/947356/casas-minimas-y-un-espacio-colectivo-comunidades-de-tiny-houses-alrededor-del-mundoLilly Cao
Para la Bienal de Venecia de 2014, el célebre curador Rem Koolhaas eligió un camino inusual. En lugar de explorar los principales problemas que afectan a la profesión y la sociedad, el tema del evento, "Fundamentals" y su exposición principal, "Elementos de la Arquitectura", examinó en detalle todos los elementos utilizados por los arquitectos, en cualquier lugar y en cualquier momento. Según Koolhaas, “la arquitectura es una profesión entrenada para juntar las cosas, no para desmontarlas. Solo al observar los elementos de la arquitectura bajo un microscopio podemos reconocer las preferencias culturales, los avances tecnológicos, los cambios provocados por la intensificación del intercambio global, las adaptaciones climáticas, las normas locales y, en algún lugar de la mezcla, las ideas del arquitecto que constituyen la práctica de la arquitectura de hoy".
El concepto de descarbonización se menciona constantemente en discursos políticos y eventos ambientales globales, pero aún no ha recibido suficiente atención desde el campo de la arquitectura para cambiar profundamente la forma en que diseñamos y construimos el mundo del mañana. Los edificios son actualmente responsables del 33% del consumo mundial de energía y del 39% de las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que indica que los arquitectos deben desempeñar un papel importante si queremos detener o revertir el cambio climático. Dado que el carbono es una medida universal que permite rastrear las emisiones de gases de efecto invernadero de un edificio en particular [1], una de las formas más efectivas para lograr este objetivo podría ser, por lo tanto, la descarbonización de la arquitectura.
https://www.archdaily.cl/cl/944389/tema-urgente-10-estrategias-para-descarbonizar-la-arquitecturaLilly Cao
Con demasiada frecuencia, los arquitectos y diseñadores pasan horas buscando texturas y materiales para representar sus visiones. Este desafío toma muchas formas: desde sumergirse en Google, Pinterest y otras bases de datos en busca de la textura perfecta, hasta pasar horas creando texturas manualmente. En cualquier caso, el resultado suele ser cansador y rara vez perfecto. No siempre es fácil encontrar una base de datos organizada, confiable, gratuita y fácil de usar.
Architextures comenzó en 2014 como una biblioteca de archivos de imágenes de alta calidad, con texturas enviadas por los usuarios o creadas por la propia plataforma. Con el tiempo, Ryan Canning, su creador, notó que, en su trabajo profesional como arquitecto, la variedad de archivos de imágenes estáticas disponibles en línea no cumplía con las texturas específicas que estaba buscando en sus proyectos de diseño. Frustrado con el interminable proceso de búsqueda, edición y superposición de texturas en Photoshop, Ryan reinventó Architextures en 2019 como una herramienta interactiva donde diseñadores como él podían crear texturas específicas de alta calidad en pocos segundos. Y lo más importante, de uso gratuito para uso personal y educativo, con cuentas profesionales disponibles por una tarifa mínima para respaldar el desarrollo de la herramienta.
A inicios de 2020, junto a las medidas de aislamiento social, publicamos varios artículos con el fin de ayudar a nuestros lectores a aumentar la productividad y la comodidad en sus oficinas en casa. Después de meses en esta rutina, las encuestas muestran que más del 80% de los profesionales quiere seguir trabajando desde sus hogares incluso después de que termine la cuarentena. Además, una buena parte de las empresas también están satisfechas, mostrando una alta tendencia para adoptar esta práctica como definitiva, ya que la mayoría observó que el trabajo a distancia puede ser tanto o más productivo que el presencial.
Sin embargo, con respecto a los niños y el estudio en el hogar durante la pandemia, el resultado no fue tan positivo. Una de las principales razones es que es muy complicado conseguir que los estudiantes se concentren y se motiven durante mucho tiempo frente a las pantallas. La falta de interacción física con otros niños y niñas también puede ser un factor importante. Por eso, hasta que no mejore la situación a nivel mundial, es probable que el regreso a las escuelas se siga postergando. Con esta situación en mente, decidimos compartir en este artículo una serie de estrategias eficientes para transformar los espacios de estudio en casa en buenos aliados para el aprendizaje.
No hay nada como una crisis para unir a las personas. Después del huracán Katrina, más de 9,000 ciudadanos participaron en el desarrollo del Plan Unificado de Nueva Orleans que nuestra firma Concordia coordinó en colaboración con otros 12 equipos de planificación. Ahora estamos trabajando con otro grupo estelar en un proyecto llamado LA Safe, con el objetivo de crear un plan para los residentes del sur de Luisiana que estarán entre los primeros en experimentar los devastadores impactos del aumento del nivel del mar.
En 2002, los arquitectos de Diller Scofidio+Renfro (DS+R) captaron la atención mundial con el Blur Building para la Expo Suiza del mismo año. El volumen estaba formado por 35.000 boquillas de alta presión que expulsaban agua del lago sobre el cual estaba ubicado, creando una enorme nube artificial a su alrededor. Su forma, límites, colores y translucidez cambiaban con el sol y la fuerza del viento, y producían una experiencia inmersiva para los usuarios, quiénes ingresaban a un volumen completamente permeable. Diez años más tarde, Carla Juaçaba y Bia Lessa diseñaron Humanidade2012 para la exposición Río +20, en la que varios volúmenes programáticos se organizaron al interior de una enorme estructura de andamios. Con más vacíos que llenos, sus extremos se desmaterializaban en el cielo y durante la noche los volúmenes parecían flotar. Según las arquitectas, "el mismo movimiento de las personas en el edificio transformó a los visitantes en objetos de exhibición, al ser vistos desde lejos". Los dos proyectos temporales, incluso con diferentes escalas y contextos, coinciden con éxito al trabajar con las nociones de translucidez, ligereza, disolución de límites y movimiento.
El Informe Brundtland de 1987 –Nuestro Futuro Común– introdujo la noción de que el uso sostenible de los recursos naturales debe "satisfacer las necesidades de la generación actual sin afectar la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas". Desde entonces, el término sostenibilidad se ha popularizado y, a menudo, trivializado en nuestra vida diaria. En la industria de la construcción, esto no es diferente. Por mucho que sepamos que para construir hay que destruir, ¿cómo es posible mitigar los efectos de la construcción durante la vida útil y demolición de edificios? Un edificio sostenible, en su diseño, construcción y operación, debe reducir o eliminar los efectos negativos en general e incluso puede generar impactos netos positivos en el clima y el medio ambiente, preservando los recursos y mejorando la calidad de vida de los ocupantes simultáneamente. Decir que un edificio es sostenible es fácil e incluso seductor. Pero, ¿qué hace exactamente que una construcción sea sostenible?
Responder a esta pregunta no es un ejercicio sencillo. Por eso, en los últimos 30 años se han creado varias certificaciones de sostenibilidad para edificaciones. Mediante evaluaciones subcontratadas e imparciales, realizadas por distintas fuentes, las certificaciones tienen como objetivo verificar los aspectos sostenibles de cualquier construcción. Cada una de ellas aborda elementos constructivos particulares y generalmente se centran en ciertas regiones del mundo. Si bien existen algunas certificaciones que verifican si el edificio cumple con ciertos criterios de eficiencia, otras crean diferentes clasificaciones, asignando una puntuación basada en estas evaluaciones. A continuación, enumeramos algunas de las principales certificaciones de sostenibilidad en todo el mundo, clasificadas alfabéticamente, e incluimos sus principales aplicaciones arquitectónicas junto con una breve explicación:
En Yucatán, los arquitectos están reviviendo una antigua técnica maya de estuco en edificios contemporáneos, fusionando la arquitectura moderna con la historia y la cultura regionales. La técnica se llama 'Chukum', un término derivado del nombre coloquial del árbol Havardia albicans, nativo de México. Hecho con corteza de árbol chukum, el material tiene varias cualidades definitorias que lo separan del estuco tradicional, incluidas propiedades impermeables y un color terroso natural. Aunque el chukum inicialmente dejó de usarse luego de la conquista española, fue redescubierto y reutilizado por Salvador Reyes Ríos del estudio de arquitectura Reyes Ríos + Larrain Arquitectos a fines de la década de 1990, iniciando un resurgimiento de su uso en el área.
https://www.archdaily.cl/cl/946292/la-rustica-belleza-del-chukum-en-la-arquitectura-moderna-mexicanaLilly Cao
En la cúpula del Panteón en Roma, se utilizaron distintas operaciones para permitir que una construcción tan audaz se mantuviera en pie. Uno se refiere a la composición del hormigón (en este caso, hormigón no armado) con diferentes densidades en toda la estructura. Cuanto más cerca de la parte superior, se usaron piedras más ligeras en la mezcla, reduciendo el peso propio de la cúpula, pero manteniéndola sólida en su base. Otro artificio fue la inclusión de casetones –que no son más que sustracciones en el hormigón–, permitiendo que la cúpula mantenga una sección transversal lo suficientemente robusta para soportar su propio peso. Construido hace casi 1.900 años, este edificio aún nos sorprende con la genialidad de sus soluciones. Utilizar la cantidad de material necesaria únicamente donde este cumple su función principal, creando estructuras inteligentes, es solo una de las lecciones que brinda este edificio.
En la arquitectura residencial, siempre han existido espacios indispensables y otros que podemos obviar. Al diseñar una vivienda, nuestra tarea se trata básicamente de configurar, conectar e integrar distintas funciones de la forma más efectiva y eficiente posible, forzándonos a priorizar. Y aunque hoy muchos apuestan por una arquitectura cada vez más fluida e indeterminada, podríamos decir que el dormitorio, el baño y la cocina son el núcleo fundamental de toda casa, permitiendo el descanso, la preparación de alimentos y el aseo personal. Luego aparecen algunos espacios de encuentro y otras áreas de servicio, y con ellos posiblemente se sumen vestíbulos, pasillos y escaleras que los conectan. Cada espacio suma nuevas funciones que sus habitantes pueden realizar con mayor facilidad y comodidad, y así la vida comienza a desarrollarse de forma más adecuada.
Sin embargo, menos metros cuadrados en el baño podría permitirnos ampliar la sala de estar. O incluso, eliminar algunos espacios aparentemente prescindibles podría entregarle una agradable terraza a sus futuros habitantes. En un mundo sobrepoblado y con ciudades cada vez más densas, ¿qué funciones hemos ido descartando para dar más espacio a lo esencial? Analizamos el caso del lavadero, que ha sido reducido e integrado a otras áreas de la vivienda para ceder su espacio a otras funciones.
Desde al menos la época romana antigua, los seres humanos han reconocido el valor de lo que ahora se conoce como agricultura de ambiente controlado, permitiendo a los agricultores cultivar plantas durante todo el año y no solo en ciertas estaciones. Aunque fueron inventados hace cientos de años, los invernaderos continúan siendo el medio más popular de agricultura de ambiente controlado en la actualidad, con innovaciones en tecnología y diseño que han mejorado tanto la belleza como la eficacia de esta tipología. A continuación, exploraremos en detalle la historia y la estructura del invernadero, así como varios ejemplos de diseño de invernaderos innovadores y experimentales.
https://www.archdaily.cl/cl/945829/estructura-y-revestimiento-translucido-como-disenar-un-invernaderoLilly Cao
La densidad ha sido por mucho tiempo una consideración esencial para los arquitectos y planificadores urbanos, sin embargo, su importancia aumenta a medida que la población urbana del mundo se dispara y las ciudades se vuelven más y más densas. Durante gran parte de la historia de la planificación urbana, este término ha estado plagado de asociaciones negativas: hacinamiento, pobreza, falta de seguridad y los llamados 'barrios marginales'. El movimiento de la ciudad jardín, iniciado por Ebenezer Howard en 1898, intentó remediar estos problemas al abogar por cinturones verdes y una planificación anti-densidad. La Ville Radieuse de Le Corbusier es uno de los planes urbanos más famosos basados en estos ideales. Sin embargo, en la década de 1960, la socióloga Jane Jacobs anuló estos influyentes conceptos de planificación urbana, señalando que la densidad de los edificios no tenía porque ser igual a una superpoblación. Además, sugirió que algunas áreas urbanas muy densas, como su vecindario en Greenwich Village, eran más seguras y atractivas que los proyectos cercanos de ciudad jardín, y destacó cómo la concepción estadounidense de los "barrios marginales" habitualmente se basaba en ideologías racistas. La densidad no es intrínsecamente mala, sugirió, pero debe pensarse bien. Hoy en día, continuamos lidiando con la cuestión de cómo diseñar para nuestras ciudades cada vez más densas: ¿cómo promover un habitar colectivo sin perder la privacidad? ¿cómo crear espacios de libertad pero permitir el control cuando sea necesario? Y frente al contexto actual, ¿cómo mantenemos seguros y saludables?
https://www.archdaily.cl/cl/945583/evolucion-del-espacio-compartido-privacidad-v-s-apertura-en-una-arquitectura-cada-vez-mas-densaLilly Cao
Isometric study of unitised curtain wall elements from The Shard. Image Cortesia de The Donnies
Las fachadas son la primera barrera dentro de la envolvente de un edificio. Soportan la lluvia, la nieve, el viento, el sol y los cambios de temperatura. Su función principal es mantener los interiores libres de agua, los puentes térmicos intactos y las atmósferas internas lo más cómodas posible. Esta complejidad es la razón por la que los detalles de las fachadas suelen ser realizado por arquitectos experimentados o empresas especializadas, que conocen bien los materiales y métodos constructivos y que son capaces de seleccionar las mejores soluciones para cada contexto. Sin embargo, algunos proyectos tienen fachadas con detalles tan intrincados, abarcando miles de líneas, tramas y dimensiones, que pueden abrumar y confundir al que debe entenderlos. Hacer que estos dibujos sean al mismo tiempo técnicos, didácticos y visualmente bellos, es una tarea que pocos pueden realizar a la perfección. Conversamos con Troy Donovan, creador de la cuenta de Instagram de más de 180K seguidores @the_donnies, quién logra estos objetivos a la perfección. Lee la entrevista a continuación.
A pesar de contar con una mala reputación en los cuentos infantiles, los edificios de paja pueden ser sostenibles, termoacústicamente cómodos y, sobre todo, resistentes y sólidos. Se han llevado a cabo varias investigaciones y experimentos con este residuo agrícola, calificándolo como un material interesante para la construcción de muros, con buenas características térmicas, acústicas e incluso estructurales. Además, es un recurso renovable de construcción simple. A continuación, hablaremos sobre las características de este material y sobre como se necesitaría mucho más que el soplido de un lobo para derribar una casa hecha de muros de paja.
Las baldosas hidráulicas son revestimientos producidos de forma totalmente artesanal, con materia prima a base de cemento. Es una opción versátil que no sólo puede utilizarse en áreas públicas, como plazas y aceras, sino que también puede aplicarse en revestimientos interiores, incluyendo pisos, muros y muebles. Su versatilidad se debe a que son altamente personalizables, desde sus colores y patrones hasta su geometría y sus dimensiones.