Las ciudades costeras siempre han sido un punto de atracción para residentes, turistas y empresas. Más allá de las características estéticas, su proximidad al mar las ha convertido en un punto neurálgico del transporte marítimo con la construcción de puertos, así como puntos de acceso para actividades recreativas y acuícolas. Sin embargo, las últimas décadas vieron a estas regiones en particular amenazadas con una vida útil más corta. El aumento de los niveles del agua, las inundaciones y los ciclones recurrentes, junto a otros desastres naturales, han puesto en peligro a las comunidades costeras, poniendo en riesgo a su población, ecosistema y también su entorno construido.
A medida que la crisis climática continúa presentándose como una amenaza significativa para el futuro del ecosistema y las ciudades, el informe del IPCC de este año, titulado "Cambio climático 2022: impactos, adaptación y vulnerabilidad", encontró que si bien se están observando esfuerzos de adaptación en todos los sectores, el progreso que se está implementando hasta ahora es muy desigual, ya que existen brechas entre las acciones tomadas y lo que se necesita. En el Día de la Tierra de este año, exploramos el progreso que están haciendo los gobiernos y los arquitectos para lograr operaciones netas cero en las próximas décadas.
La crisis climática ha remodelado la arquitectura contemporánea. La sostenibilidad se ha convertido en una fuerza rectora central en el diseño y, a su vez, los arquitectos están repensando cómo construir hoy. Para CO Adaptive Architecture, abordar la crisis climática comienza con una práctica orientada al proceso. Juntos, Ruth Mandl y Bobby Johnston han creado una firma que encarna cómo un enfoque basado en valores puede abordar los problemas más apremiantes de nuestro tiempo. El resultado es una arquitectura elegante e impactante que cobra vida con aplomo y delicadeza.
Dado que la emergencia climática se presenta como una amenaza grave y existencial, es crucial que el camino hacia el carbono neto cero se reanude a gran escala tanto en un sentido arquitectónico como comercial. En todo el mundo, se han renovado los esfuerzos en un intento de hacer frente a lo casi inconcebible. Según el informe de estado global de edificios y construcción de 2019, el sector de edificios y construcción representó el 36% del uso de energía final y las emisiones de carbono relacionadas con el proceso en 2018. Aunque las emisiones de carbono se redujeron temporalmente durante el pico de la pandemia, se establecen para volver rápidamente a las cifras anteriores.
Entre las múltiples dificultades a las que se enfrenta actualmente la industria de la construcción, afrontar la emergencia climática sigue siendo uno de los principales retos. De hecho, considerando que el sector es responsable de alrededor del 40% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, la búsqueda de una arquitectura neta cero debería ser una prioridad máxima. Si bien hay un largo camino por recorrer para que la mayoría de los edificios compensen la cantidad de dióxido de carbono que producen, el concepto está ganando terreno rápidamente y seguramente se convertirá en la nueva norma a medida que miramos hacia un futuro no muy lejano. Como resultado, surge la siguiente pregunta: ¿cómo pueden los arquitectos, diseñadores y otros actores involucrados en la industria contribuir al diseño sostenible y la arquitectura neta cero?
Videos
Ecologic Pavilion In Alsace / Studio 1984. Image Cortesia de Studio 1984
El concepto de upcycling se refiere a tomar un artículo que sería considerado un desecho y mejorarlo para volverlo útil, añadiéndole valor y nueva funcionalidad. Esta es una palabra común en varias industrias, como la moda y el mueble. En la construcción civil también se puede incorporar este concepto, haciendo recircular los residuos generados por la propia industria o incluso trayendo los que serían desechados de otras industrias para ser procesados e incorporados a las construcciones. Es el caso de transformar residuos agrícolas en materiales de construcción, dando un nuevo uso a los descartes, reduciendo el uso de materias primas y creando productos con excelentes características.
Un edificio neutral en carbono se logra cuando la cantidad de emisiones de CO2 se equilibra con iniciativas positivas para el clima, de modo que la huella de carbono neta a lo largo del tiempo sea cero. Teniendo en cuenta su capacidad inigualable para absorber CO2, la plantación de árboles a menudo se considera la mejor solución de compensación de carbono. Pero a medida que las ciudades se vuelven más densas y la cantidad de espacio horizontal disponible para espacios verdes se reduce drásticamente, los arquitectos se ven obligados a explorar otros enfoques.
Por lo tanto, para abordar estos desafíos climáticos y conectar a las personas con la naturaleza, las paredes verdes al aire libre se han convertido en una tendencia creciente en ciudades cada vez más verticales. Si bien hay investigaciones que afirman que estos pueden tener un impacto positivo en el medio ambiente, muchos cuestionan si realmente pueden contribuir a una arquitectura neutral en carbono. Aunque la respuesta puede ser bastante compleja, parece haber un consenso: las paredes verdes pueden ser efectivas, pero solo a través de un buen diseño.
Por revolucionaria que pueda parecer la industria de la construcción hoy en día, actualmente es responsable de casi el 40% de las emisiones de dióxido de carbono del mundo, el 11% de las cuales son el resultado de la fabricación de materiales de construcción como el acero, el cemento y el vidrio. Unos años más tarde, después de una pandemia global que trajo cambios rutinarios y evidencia indiscutible del cambio climático, las emisiones de CO₂ siguen aumentando y alcanzaron un máximo histórico en 2020, según el Informe sobre el estado mundial de los edificios y la construcción de 2020. Si bien se ha avanzado mucho a través de la tecnología, las estrategias y conceptos de diseño y los procesos de construcción, todavía queda un largo camino por recorrer para reducir las emisiones de carbono al mínimo o casi a cero en el desarrollo de entornos construidos.
El IPCC publicó su último informe sobre la crisis ambiental, "Cambio climático 2022: impactos, adaptación y vulnerabilidad". Las nuevas observaciones advierten que se deben tomar acciones con prioridad urgente en la adaptabilidad del entorno construido, indicando que a nivel mundial el crecimiento más rápido de la vulnerabilidad urbana ha sido en los asentamientos informales y no planificados, y en centros urbanos pequeños a medianos en países donde la capacidad de adecuación es limitada debido a sus ingresos. Una situación que es recurrente en América Latina.
Cortesía de Menilmonde a través de una captura de pantalla del video 2 °C de la ciudad de Nueva York
Luego de un extenso informe sobre los impactos del cambio climático el año pasado, la segunda entrega del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), el organismo de las Naciones Unidas para evaluar la ciencia relacionada con el cambio climático, aborda los impactos actuales y previstos del cambio climático en ecosistemas, biodiversidad y comunidades humanas en todo el mundo, junto con planes de acción sobre cómo el mundo natural y las sociedades humanas podrían adaptarse a estos cambios antes de llegar a un estado "irreversible".
Cuando se habla de eficiencia energética en los edificios, es inevitable mencionar el aislamiento térmico. Rara vez lo vemos en un edificio terminado, e incluso en los dibujos técnicos, la capa aislante aparece como una delgada escotilla. Sin embargo, este es un elemento de vital importancia, ya que actúa como barrera al flujo de calor, dificultando el intercambio de energía entre el interior y el exterior, reduciendo la cantidad de calor que se escapa en invierno y la energía térmica que ingresa en el verano.
En un edificio con un buen aislamiento térmico, hay menos necesidad de calefacción para mantener la casa a una temperatura agradable, reduciendo también su huella de carbono. Actualmente, son muchos los países que exigen un nivel mínimo de aislamiento térmico para los edificios, con parámetros cada vez más estrictos. Pero, ¿cómo se debe abordar este tema en un futuro cercano, con el preocupante pronóstico de crisis climática?
A principios de este mes, una serie de ciudades de todo el mundo revelaron varias iniciativas que les ayudarían a comprender mejor los efectos del cambio climático y dar forma a un entorno más consciente del medio ambiente. Desde ciudades estadounidenses que crean gemelos digitales para ayudar a reducir las emisiones de carbono, pasando por la ciudad de Brighton que exige ladrillos de abejas para fomentar la biodiversidad y el Central Park que se convierte en un laboratorio para estudiar la adaptación al cambio climático en parques urbanos, las ciudades adoptan un enfoque multidisciplinario y multiescalar sobre los asuntos que involucran al medio ambiente.
Paseos en bote por el lago en el extremo norte de Central Park. Imagen cortesía de Harry Gillen en Unsplash
A medida que las temperaturas aumentan en todo el mundo sin señales de disminuir, los parques del futuro estarán sujetos a sequías, inundaciones, calor intenso y nevadas más abundantes, esto debido a que el aire cálido es capaz de retener más humedad que el aire frío. (A menudo se dice que el mundo del futuro será más húmedo y salvaje por esa misma razón).
Entonces, ¿cómo pueden fortalecerse los parques urbanos para las próximas décadas? El Central Park Conservancy,Yale School of the Environment, y Natural Areas Conservancy se han unido para convertir el parque más icónico de la ciudad de Nueva York en un centro para estudiar la adaptación al cambio climático y las posibles estrategias de mitigación. El Laboratorio Climático de Central Park fue dado a conocer el 12 de enero por The Conservancy y los conocimientos obtenidos del programa se expandirán a otros parques de la ciudad de Nueva York y eventualmente, a otros parques de todo el país.
Las naciones africanas están luchando contra el cambio climático con una Gran Muralla Verde de 8.000 kilómetros de largo destinada a combatir la desertificación de la región del Sahel, hogar de más de 100 millones de personas. El movimiento, que abarca todo el ancho del continente africano, tiene como objetivo restaurar 100 millones de hectáreas de tierra degradada, secuestrar 250 millones de toneladas de carbono y crear 10 millones de puestos de trabajo en las zonas rurales de África para 2030. Se extiende desde Senegal en el oeste hasta Yibuti en el este. El proyecto es el esfuerzo conjunto de 21 naciones africanas que se esfuerzan por restaurar la región y proteger los medios de subsistencia de las comunidades locales.
La biodiversidad se ha vuelto omnipresente en las descripciones de los proyectos como otra marca más de los logros ambientales del diseño. El creciente enfoque en la sostenibilidad inspirado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU impulsa una comprensión más profunda de lo que significa la biodiversidad en los entornos urbanos y cómo la arquitectura y el diseño urbano pueden contribuir activamente a ella. Con las tasas de extinción de especies aumentando vertiginosamente y la urbanización continua sobre terrenos naturales, las ciudades se convierten en un factor esencial para mantener la biodiversidad. A continuación, se explora cómo el entorno construido puede fomentar hábitats de múltiples especies.
La crisis climática ha sido uno de los principales problemas de 2021, tanto en el discurso político como en el ámbito de la arquitectura, acompañado de un nuevo reconocimiento de la gravedad del problema. Durante el año pasado, el informe del IPCC ha revelado las graves consecuencias de la falta de acción paliativa, mientras que la COP26 y la cumbre del G7 resultaron en compromisos insuficientes con medidas inmediatas y tangibles. El sector de la construcción, responsable de un impresionante 39% de los gases de efecto invernadero emitidos, puede contribuir de manera significativa a frenar el cambio climático. Las siguientes son las medidas de descarbonización de 2021 que afectan a esta industria.
La práctica ética abarca todas las partes de la arquitectura. Desde la interseccionalidad y el trabajo hasta la crisis climática, un diseñador debe trabajar con una variedad de condiciones y contextos que informan el entorno construido y el proceso de su creación. En todas las culturas, políticas y climas, la arquitectura es tanto funcional y estética como política, social, económica y ecológica. Al abordar la ética de la práctica, los diseñadores pueden volver a imaginar el impacto de la disciplina y a quién sirve.
El filósofo y sociólogo Henri Lefebvre acuñó la concepción de “la producción del espacio” en el año 1974, rompiendo con la visión del espacio como un contenedor o escenario de objetos y relaciones sociales, para transitar hacia el espacio entendido como un proceso. El espacio, desde esta visión basada en la tradición Marxista, es producto y productor de procesos y relaciones sociales.
https://www.archdaily.cl/cl/972717/fetichizacion-de-la-arquitectura-el-objeto-por-encima-del-sujeto-y-los-procesosMariana Ordoñez y Jesica Amescua