Valladolid es una población de poco menos de 50 mil habitantes, ubicada al oriente de Yucatán. Se encuentra justo a mitad de camino entre Cancún y Mérida, así como a unos 40 minutos de la zona arqueológica de Chichén-Itzá. En un principio los turistas que llegaban a ella lo hacían como escala en su tránsito por la península. No obstante, su gastronomía y sus edificios hicieron que dejara de ser un parador turístico involuntario para convertirse en un destino turístico en sí mismo.
Este año se cumplieron 10 años del lanzamiento del primer capítulo de Black Mirror. Una serie antológica de ciencia ficción distópica y costumbrista que explora metaversos high-tech retorcidos y en donde, de acuerdo con IMDb, “chocan las mayores innovaciones y los instintos más oscuros de la humanidad”. Razón por la que esta serie británica, creada por Charlie Brooker para Netflix, generó diferentes reacciones entre los espectadores. Si bien presentaba escenarios futuros, la cercanía a los mismos llegó a crear cierto sentimiento de paranoia, miedo e incertidumbre.
https://www.archdaily.cl/cl/973709/metaversos-de-la-ciencia-ficcion-al-presente-extremoBob J. Barraza
Durante la década de 1980 las ONG y otros organismos interesados en el tema de la vivienda evidenciaban la necesidad por atender la cuestión habitacional de manera integral y urgente; la búsqueda de un hogar y entorno digno para las personas en situación de vulnerabilidad, principalmente en América Latina como la región más urbanizada del mundo a comienzos del siglo XXI. Ocho megaciudades concentraban el 14% de la población mundial entre las que se encuentran Ciudad de México, Sao Paulo, Buenos Aires y Río de Janeiro, entre otras. Además, la urbe se ha expandido a un ritmo tan acelerado, que ha superado el crecimiento demográfico a causa de la construcción de complejos residenciales, centros comerciales e industriales.
Conversamos con la arquitecta mexicana Lucía Villers sobre su interés en comprender el tiempo en arquitectura, a través de proyectos e investigaciones de transformación y recuperación. Su trabajo se divide en la parte arquitectónica y en los proyectos de investigación. El tiempo es una obsesión que Lucía ha tenido desde niña. “Cuando iba de viaje en coche y veía el paisaje, de pronto me daba cuenta que una montaña se movía más lento y lo que estaba cerca de mí, parecía ir más rápido. Tenía muchas preguntas siempre sobre la percepción del tiempo. A veces parece que pasa muy rápido, luego muy lento”.
https://www.archdaily.cl/cl/970784/lucia-villers-arquitectura-centrada-en-comprender-el-tiempoBob J. Barraza
El Ártico ocupa una sexta parte de la superficie terrestre. Gran parte de su territorio está cubierto por agua y el resto por enormes extensiones de tierra firme. Tiene unos 4 millones de habitantes, entre los que hay más de 30 pueblos indígenas. Ocho Estados (Canadá, Dinamarca/Groenlandia, Finlandia, Islandia, Noruega, la Federación Rusa, Suecia y Estados Unidos) poseen territorios en la región ártica. Su importancia radica, entre otras cosas, en su función de aire acondicionado para la tierra, reflejar la luz del sol y ser capaz de regular la temperatura del planeta.
https://www.archdaily.cl/cl/967064/sobre-la-cuarta-ola-de-urbanizacion-en-el-artico-escenarios-de-crecimiento-post-fosil-para-las-ciudades-articasBob J. Barraza
REDES es una asociación cuyo campo de acción se focaliza en la zona de Xochimilco y Milpa Alta, en la Ciudad de México; buscan resolver situaciones y problemas ambientales para mejorar la calidad de vida al igual que ayudar a la conservación de la región. En esta ocasión, conversamos con Elsa Valiente– quien es Directora Ejecutiva y Fundadora de REDES Restauración Ecológica y Desarrollo AC– sobre las labores por el regreso a la producción chinampera en la CDMX y la conservación del agua en Xochimilco.
Pareciera que con la gentrificación de la Ciudad de México surgió el concepto de “huertos urbanos”, un modelo de autonomía alimentaria que no solo nos provee de productos orgánicos, frescos y ready to eat, sino que embellece el paisaje urbano y nos reconecta con la naturaleza. Sin embargo, no hay nada más equivocado que concebir la agricultura urbana como un asunto de moda.
Según cifras del INEGI de 2018 en su Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), la población infantil menor de quince años en México representa el 25.3% del gran total, que suma 125 millones de personas. La realidad es que esa población, aunque representa poco más de una cuarta parte del total, cuenta con pocos o nulos espacios destinados para su entretenimiento y crecimiento. Con esta cifra en cuenta se aborda en este texto una reflexión sobre el espacio público y la infancia en las ciudades mexicanas.
La fundación de la primera Escuela de Arquitectura de Guadalajaraes una historia que se suele contar como un acto casi ‘heroico’ al volverla realidad luego de años de intentarlo. Cuando se logran conjuntar una serie de eventos afortunados se consigue darle a la capital de Jalisco esa independencia creativa, arquitectónica y urbana. Contando con sus propios profesionistas que construyeran una mejor Guadalajara.
Si se proyecta a futuro, ¿tiene la opción de jubilarse y pensionarse para vivir una vejez tranquila? ¿Le es perfectamente posible reconocer cuándo está trabajando y cuándo no? Cito a modo de preguntas pero se tratan de afirmaciones con un pequeño recuadro a lado para seleccionar entre 30 criterios. A modo de test, la escritora Alejandra Eme Vázquez en su libro Su cuerpo dejarán comienza a cuestionar cuál es tu situación en el mundo laboral con la clara intención de señalar la precariedad e invisibilización de los cuidados y el trabajo doméstico. Porque tarde o temprano a todas las mujeres nos toca cuidar a alguien y cuidarnos; son la base que sostiene el sistema en el que vivimos, sostiene la vida pública.
La relación entre el estudio de Frida Escobedo con las distintas disciplinas creativas se materializa en cada uno de sus proyectos; hay algunos en donde la exploración y la investigación son más extensas y otros que son más pragmáticos. El estudio que dirige logra un balance en la industria actual; desde los espacios residenciales, comerciales o de hospitalidad; hasta los que llegan a una línea más cercana al arte o la instalación. Los procesos de unos informan los otros.
https://www.archdaily.cl/cl/953267/frida-escobedo-sobre-el-diseno-de-la-nueva-sede-de-galerie-nordenhake-en-ciudad-de-mexicoRodrigo De N. Colmenero
Eric Coufal Impartiendo Dibujo. Aparecen de izq. a der. Alejandro Zohn, Alfonso Jaubert, Carlos Guillermo Orozco, André Bellón, Humberto Macías y Job Henández Dávila. Fotografía: Libro. La fundación de un sueño. Image Cortesía de coolhuntermx
Este artículo forma parte de una colaboración con el sitio web coolhuntermx, fue originalmente publicado con el título "La Bauhaus Tapatía."
Una especie de Bauhaus, es como Mathias Goeritz, en pocas palabras, trata de convencer al arquitecto y teórico italiano Alberto Sartoris de venir a México. En 1950, a través de cartas, lo invita a ser profesor del proyecto al que él mismo fue atraído y que le emocionaba bastante. La primera Escuela de Arquitectura de Guadalajara, fundada en 1948 por Ignacio Díaz Morales.
Si no has leído “Descolonización del diseño, por una práctica incluyente” por Ashby Solano; te recomiendo acudir primero al artículo para comenzar con una discusión que está tomando mayor resonancia –aunque no la suficiente– en diferentes núcleos del diseño. Pero, ¿cuál es el pensamiento decolonial en el diseño? ¿Podemos creer en la descolonización del diseño en México y América Latina cuando su profesionalización llegó bajo el dogma de un pensamiento eurocentrista? Es decir, nos enseñaron cuál es el diseño correcto, cuál es el buen diseño y el que debía profesionalizarse.
Como parte de mesas de discusión virtuales, y tuits que abren la discusión acerca de la vivienda y el papel que cobra por la pandemia; hablar de esto en México es tan complejo como su historia misma y tan amplio como su territorio. En el artículo ¿Qué hay sobre el derecho a la vivienda en México?se detalló un poco acerca de las leyes que rigen la Ciudad de México y las condiciones de la urbe. Pero, ¿qué sucede con la vivienda en zonas rurales?
El presente artículo sobre vivienda en México tiene el objetivo de entender la ciudad que hemos vivido. Fue crucial la guía de los y las especialistas para comprender un poco de su complejidad. Agradecimientos especiales a Josefina McGregor, Andrés Sañudo y Rosalba Loyde por sus saberes compartidos para la realización de este artículo.
En torno a la Casa Orozco existe una discusión sobre quién es el autor auténtico de esta obra. Luis Barragán o José Clemente Orozco. Y aunque sabemos que uno claramente se dedicó a la arquitectura, la respuesta no es tan obvia. Orozco regresa a México en 1934 por invitación del Gobierno de la Ciudad de México luego de haber vivido por 7 años en Nueva York. El encargo fue pintar un mural dentro del Palacio de Bellas Artes. Entonces, el Gobierno de Jalisco, se suma y le pide lo mismo al artista pero para tres edificios públicos de la ciudad de Guadalajara.
Este artículo forma parte de una colaboración con el sitio web coolhuntermx, fue originalmente publicado el 2 de febrero de 2020 con el título "Un parque moderno para Guadalajara" y escrito por David Lozano Díaz.
Para el año de 1971, el Arquitecto Fernando González Gortázar, con 29 años de edad, recibe el encargo de construir el Parque González Gallo. Esto tenía dos propósitos: conmemorar al fallecido exgobernador José de Jesús González Gallo y dar de un nuevo espacio público bastante grande para las nuevas colonias al oriente de Guadalajara.