En un contexto como el venezolano, donde la crisis sanitaria ocasionada por el covid-19 se ha sumado a las dificultades de abastecimiento de gasolina y a un deterioro sostenido de los sistemas de transporte público, la bicicleta se ha convertido en una alternativa de movilidad posible y sostenible para el ciudadano venezolano.
Se dieron a conocer los ganadores delConcurso de proyectos para la configuración del Bosque Metropolitano de Madrid, una convocatoria coordinada por la Vicealcaldía del Ayuntamiento e impulsada por el Área de Desarrollo Urbano que invitaba a los profesionales arquitectos a desarrollar infraestructuras naturales para impulsar el crecimiento verde y el desarrollo sostenible de la ciudad. El Bosque se ubicara en la ciudad de Madrid, España y se extenderá a lo largo de 75 kilómetros, contribuyendo al reequilibrio ecológico de la zona, a la reducción de las emisiones de CO2, a la lucha contra el cambio climático y a la restauración ambiental y paisajística de ciertos sectores degradados.
Tras poner su carrera como arquitecto a un lado para ir al frente durante la primera guerra mundial, Walter Gropius intuyó que el mundo necesitaba un cambio radical, un cambio en el cual el arte y la arquitectura jugarían un papel fundamental.
Nuestras Arquitectas propone a través de este concurso de fotografía enfocar y re-enfocar aquellas imágenes que han estado ocultadas y eclipsadas para devolverles el lugar y el protagonismo merecido a las arquitectas.
La Agencia de Medio Ambiente de Abu Dhabi (EAD) –una organización comprometida con el mantenimiento de una serie de áreas ambientalmente protegidas en los Emiratos– expresó su interés lanzando un concurso internacional para construir aproximadamente 25 "ecoalbergues" sostenibles para generar un mayor interés público en el orix árabe, una especie que se consideró extinta en la década de 1970. Los programas de reproducción en zoológicos y reservas privadas ayudaron a incrementar la población de la especie, y se reintrodujeron en la naturaleza a partir de 1980. A partir de 2009, hay varios orix árabes que viven en Omán, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y Jordán.
La arquitectura educacional contemporánea ha dejado de imitar los edificios cerrados que se asimilan más a una cárcel o a un hospital que a un lugar donde se fomenta el desarrollo académico de las generaciones más jóvenes. Bien sea una universidad, una secundaria, una primaria o una preescolar, todas deben ser infraestructuras que impulsan el pensamiento libre y creativo pues ya está obsoleta la idea que se debe educar a los alumnos como si fueran parte de un ejército que no puede cuestionar las órdenes. Es entonces donde la arquitectura de estos espacios juega un rol protagónico, como el campo de juego donde conviven alumnos y estudiantes por un periodo de sus vidas considerable.
En el medio del sur de los Andes ecuatorianos, cerca de la ciudad de Cuenca, la Capital Cultural Mundial de la UNESCO, PPAG Architects está construyendo la escuela alemana Stiehle al resultar ganadores del concurso al que fueron invitados.
Concurso ‘Redes peatonales’ busca promover una Antofagasta conectada. La iniciativa invita a conectar la ciudad y desarrollar soluciones peatonales para acercar barrios, potenciando la conexión cerro a mar promoviendo la accesibilidad hacia el borde costero.
Con el objetivo de promover el desarrollo de ideas y propuestas urbanísticas innovadoras posibles de implementar en los planes de ejecución de la Municipalidad Provincial de Satipo, esta entidad a través de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano e Infraestructura, en colaboración con el Colegio de Arquitectos del Perú Regional Junín convocó al Concurso Nacional de Ideas Satipo 2019: Concurso de Ideas "Intervención en los Jr. Colonos Fundadores y Tratamiento del Malecón de Satipo".
El proyecto, como su nombre lo enuncia, consta de dos áreas de intervención: por un lado, se propone la Intervención en dos cuadras de Jr. Colonos Fundadores a través de peatonalización, tratamiento de pavimentos y propuesta de mobiliario urbano; por otro lado, se plantea el diseño de Malecón Satipo con programa urbano que incluya ciclovía y equipamiento deportivo según propuesta, así como tratamiento de pavimentos y mobiliario urbano.
"La oportunidad de reconocer, rememorar y no olvidar la nocividad de la violencia e intolerancia"
A través de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), Medellín había lanzado una convocatoria internacional para diseñar un espacio de memoria y reflexión sobre el periodo entre 1983 y 1994: uno de los años más violentos en la ciudad colombiana. El jurado del concurso le otorgó el primer premio a los arquitectos de Taller Alterno, Pequeña Escala Arquitectura y Luis Felipe Zapata Flórez.
Conoce el proyecto en detalle bajo las palabras de los autores, a continuación.
https://www.archdaily.cl/cl/912804/parque-memorial-en-medellin-espacio-publico-de-inflexion-que-transformara-la-antigua-residencia-de-pablo-escobarArchDaily Team
Vista_Panorámica. Image Cortesía de leonmarcial + Ghezzi Novak
Hace poco tiempo se dieron a conocer los resultados del Concurso Nacional de Catálogos de Escuelas Modulares en Perú, declarando por unanimidad a un mismo equipo ganador para las cinco categorías en las respectivas zonas bioclimáticas: Costa, Costa Lluviosa, Sierra, Heladas y Selva. La gran sorpresa fue que este equipo era la integración de diversos estudios de arquitectura de gran impacto en el país, cuyas propuestas así lo demuestran. Lo maravilloso de esto fue que ganó la unión y la diversidad para un concurso que busca lo mismo con la arquitectura y la educación.
Más hay un detalle importante, que es parte del proceso de este concurso, y los procesos son caminos que recordar. El proyecto realizado por los estudios de arquitectura leonmarcial + Ghezzi Novak fue declarado por el jurado evaluador como primer lugar en la categoría del Catálogo Sierra; sin embargo, por no cumplir con la documentación requerida fue descalificado. Esta situación es común en los concursos de arquitectura y queda respetar las reglas.
Aparte de los buenos proyectos que finalmente ganaron, ¿qué pasa con los proyectos que se quedan en el camino?, ¿qué sucede con todo ese valioso material?, merecen ser visibilizados también, pues son esfuerzos que algún desenlace deberían lograr. Nos interesa difundir los buenos proyectos arquitectónicos, y este sin duda con su calidad de ganador lo es.
Perspectiva. Image Cortesía de Arquitectos Rodrigo Schiavoni y Adán Yenerich
Rodrigo Schiavoni y Adán Yenerich, socios fundadores de SY arquitectos, han resultado los ganadores del concurso abierto organizado en el marco del octavo Congreso Internacional de la Lengua Española, desarrollado en la ciudad de Córdoba entre el 27 y el 30 de marzo del 2019. Este concurso proponía diseñar un hito conmemorativo de escala urbana a constituirse como símbolo ciudadano.
Organizado por la Cámara de Turismo de la Provincia de Córdoba y orientado tanto a artistas como a diseñadores y arquitectos, este concurso interdisciplinario llamaba a la producción de piezas de escala urbana que intervendrían el espacio público en un sector destacado de la ciudad: Un trayecto del área fundacional localizado a pocos metros de La Manzana Jesuítica, sector considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
La Agencia de Administración de Bienes del Estado junto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires llama a un nuevo concurso que busca optimizar el espacio urbano y la puesta en valor patrimonial.
En el marco de gestión urbano habitacional de Montevideo, la intendencia local en conjunto con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente convocó a participar del concurso público y nacional de ideas para el desarrollo de un programa de viviendas y espacio público en el predio del barrio La Unión, donde se hallaba la empresa Raincoop.
El objetivo era que los concursantes proyecten en un lote de casi 3 hectáreas, el desarrollo de viviendas dentro de un espacio de carácter público que promueva la localización de actividades y servicios compatibles, garantizando así la mixtura de suelo e inclusión. Conoce en detalle los proyectos con las palabras de sus autores.
En el contexto del programa de preservación patrimonial del municipio de Rosario, las autoridades provinciales de Santa Fe realizaron el concurso nacional de anteproyectos para el nuevo edificio de la escuela provincial de artes visuales Nº 3031 "General Manuel Belgrano". La parcela seleccionada presentaba los antiguos talleres ferroviarios del Central Argentino, donde los concursantes debían adaptar las construcciones a las necesidades de la escuela y comunidad, preservando su valor histórico. Conoce el proyecto ganador, a continuación.
El patio de una escuela es identificado comúnmente como el lugar donde transcurre el recreo. Quién no se ha apresurado por salir al patio, bastaba estar ahí observando y siendo observado, teniendo el espacio suficiente para liberar el cuerpo a través de la interacción y el juego. Puede sonar evidente que un patio sea un lugar común, pero no siempre es así; muchas veces no tienen las condiciones adecuadas para que sean aprovechados por todos en su máximo esplendor. ¿Y si el patio es además el nexo entre la escuela y la comunidad?
A través de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU) y la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), Medellín lanzó en noviembre pasado una convocatoria internacional para diseñar un espacio de memoria y reflexión sobre el periodo entre 1983 y 1994 en el demolido Edificio Mónaco, lugar que fue la vivienda del narcotraficante Pablo Escobar.
En esta ocasión les presentamos la propuesta de Taller Síntesis, quienes plantean una nueva forma de contar la historia a partir del espacio e invite a reflexionar sobre el pasado y homenajee las vidas de las víctimas del narcotráfico. Según los autores de la propuesta, "con el tiempo esta edificación se ha convertido en un destino turístico para los visitantes que llegan a Medellín deseando conocer la historia del protagonista de programas que no reflejan fielmente la realidad de esta época de narcotráfico".