1. ArchDaily
  2. colaboraciones

colaboraciones: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Coherencia entre arquitectura y política desde Roma hasta Medellín

En esta tercera y penúltima colaboración de la Revista CLEA, una publicación anual de la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA), la estudiante ecuatoriana Andrea Loja Torres ejemplica lo que, a su criterio, es una inevitable relación entre arquitectura y política al momento de pensar, diseñar y construir nuestras ciudades. Desde la arquitectura como reflejo del poder político de los romanos hasta la política como herramienta de transformación social en Medellín (Colombia), la autora invita a visitar las evidencias y consecuencias de este matrimonio.

Contrario a la opinión de algunos autores, desde tiempos antiguos la arquitectura se ha empleado como instrumento de expresión y propaganda por parte de civilizaciones y personajes históricos: los romanos manifestando su poder político en sus obras de arquitectura e ingeniería; los egipcios erigiendo pirámides; los griegos diseñando templos; el clero con sus construcciones religiosas y los monarcas con sus palacios y castillos. No obstante, la arquitectura ha sido testigo de momentos históricos menos honrosos, como durante la Segunda Guerra Mundial, con el alemán Albert Speer, quien sorprendió con su diligencia a Hitler, quien le encargó una serie de construcciones que manifestaran la nueva identidad de la Alemania nazi.

Adolf Loos: entre el silencio y el rescate

El siguiente es el ensayo desarrollado por Javiera Uriarte como encargo final del curso "Historiografía de la Arquitectura Moderna" del Programa de Magíster en Arquitectura/MARQ de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a cargo de los profesores Gonzalo Carrasco Purull y Oscar Aceves Alvarez durante el primer semestre del 2016.

La historiografía de esta obra comienza con “Mi casa en Michaelerplatz” [2], la publicación de Adolf Loos donde relata las controversias vividas antes, durante y después de la construcción de la obra, además de esclarecer cuales fueron las decisiones tomadas a la hora de proyectar. Este documento, fue por largo tiempo, el único escrito al cual recurrir en busca de información y detalles sobre ésta. Para comprender mejor la presencia de Loos en la Historiografía, hemos clasificado tres periodos de tiempo, que llamaremos: “El silencio”, “El rescate” y “Una justa medida”.

Adolf Loos: entre el silencio y el rescate - Image 2 of 4Adolf Loos: entre el silencio y el rescate - Image 4 of 4Adolf Loos: entre el silencio y el rescate - Image 5 of 4Adolf Loos: entre el silencio y el rescate - Image 6 of 4Adolf Loos: entre el silencio y el rescate - Más Imágenes+ 2

La desaparición del Monumento a la Tercera Internacional en la historiografía de la arquitectura moderna

El siguiente es el ensayo desarrollado por María de la Paz Faúndez como encargo final del curso "Historiografía de la Arquitectura Moderna" del Programa de Magíster en Arquitectura/MARQ de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a cargo de los profesores Gonzalo Carrasco Purull y Oscar Aceves Alvarez durante el primer semestre del 2016.

¿Es Latinoamérica víctima de una amnesia colectiva? El caso del volcán Cotopaxi en Ecuador

Hoy iniciamos una nueva colaboración, dándole la bienvenida a la nueva Revista CLEA, una publicación anual de la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA), con énfasis en temas atingentes a nuestra disciplina desde la óptica de estudiantes de toda Latinoamérica. En esta primera publicación, Javier Gallardo Salgado, estudiante ecuatoriano de la Universidad de las Américas de Quito, reflexiona sobre la carencia de políticas públicas preventivas frente a los desastres naturales que siempre amenazan a Latinoamérica.

Más de 600 muertos y 9.000 personas sin hogar en Ecuador después del terremoto de este año y en el sur del continente cerca de 140.000 personas desplazadas tras el fenómeno del Niño. Aún así, seguimos culpando al cambio climático por los desastres naturales cada vez más devastadores en el planeta.

Resulta contradictorio que tras tantos años de estudio en geografía, planificación urbana, construcción y con toda la historia que nos antecede persistan con mayor escala asentamientos en zonas de riesgo y construcciones en estado de precariedad. La amnesia colectiva parece ser un virus que se propagó por toda América Latina y que nos ha costado familias, hogares y ciudades enteras.

¿Es Latinoamérica víctima de una amnesia colectiva? El caso del volcán Cotopaxi en Ecuador - Image 1 of 4¿Es Latinoamérica víctima de una amnesia colectiva? El caso del volcán Cotopaxi en Ecuador - Image 2 of 4¿Es Latinoamérica víctima de una amnesia colectiva? El caso del volcán Cotopaxi en Ecuador - Image 3 of 4¿Es Latinoamérica víctima de una amnesia colectiva? El caso del volcán Cotopaxi en Ecuador - Image 4 of 4¿Es Latinoamérica víctima de una amnesia colectiva? El caso del volcán Cotopaxi en Ecuador - Más Imágenes+ 2

Insularidad y espacio híbrido: Hacia un habitar oceánico

En el pasado, el futuro era para el individuo solo el resultado inevitable de su carente interés a su incidental supervivencia amenazada por el aumento exponencial del volumen oceánico, en el presente —siglos después de la sumersión de los primeros territorios habitados— el océano es continente y territorio.

Este ha alcanzado un 85% de la superficie del planeta, abarcando bajo su manto los miles de vestigios submarinos que nos evocan las culturas extintas en el siglo XXI. Los desplazamientos masivos de población post sumersión dieron origen a un nuevo modelo social de carácter adaptativo, con el paso del tiempo los escasos asentamientos terrestres no dieron abasto a la población creciente debido a la superficie en gradual disminución, toda actividad humana antes realizada en espacios físicos fueron sustituidas por una actividad intangible efectuada dentro de los múltiples planetas virtuales de la Bionet —sucesor utópico de internet y de la contracultura cyberpunk (1)— , esto con el objetivo de minimizar lo mayor posible el uso espacial en las urbes.

Espacio en disputa: usos urbanos temporales en Sao Paulo

Originalmente publicado en ArquitecturaAhora, la arquitecta chilena Paula Monroy explora el cambio paradigmático que actualmente enfrentan las ciudades, particularmente las del Sur Global, en términos de apropiación del espacio público. Con motivo de su investigación en Sao Paulo, Monroy ejemplifica dos fenómenos de ocupación temporal en la megápolis brasileña, en donde la demanda por espacio de uso común y universal se ha vuelto urgente.

A partir de la segunda década del siglo XXI, las ciudades contemporáneas han sido escenario de una oleada de movimientos sociales, que buscan tanto esclarecer y legitimar sus derechos ciudadanos como romper con un adormecimiento de la conciencia que afecta generalizadamente a la población. Estas iniciativas se ven reflejadas en el testeo de nuevos usos, intervenciones temporales y prácticas de apropiación del espacio público.

Los denominados países del tercer mundo se han tornado terreno fértil para dichas dinámicas, dado su naturaleza en permanente construcción/demolición de infraestructuras y clima de lucha por espacio dentro de un suelo urbano que se expande descontroladamente.

Espacio en disputa: usos urbanos temporales en Sao Paulo - Imagen PrincipalEspacio en disputa: usos urbanos temporales en Sao Paulo - Image 1 of 4Espacio en disputa: usos urbanos temporales en Sao Paulo - Image 2 of 4Espacio en disputa: usos urbanos temporales en Sao Paulo - Image 3 of 4Espacio en disputa: usos urbanos temporales en Sao Paulo - Más Imágenes

El rol público y político del arquitecto en Chile: Hacia un arquitecto que lidere la construcción de ciudad

Según la página web mifuturo.cl sólo el año 2014 se titularon 1323 arquitectos; con estos números, Chile poseería uno de los mayores indices de Arquitectos por habitante de los países que integran la OCDE², los que en promedio tienen 1 arquitecto por cada 1300 habitantes aproximadamente, mientras en nuestro país hay uno cada 667 si consideramos el último censo del año 2002. es decir, el doble. Incluso, hoy esta suma podría ser aún más elevada, ya que en los últimos 14 años ha aumentado considerablemente la apertura de escuelas de arquitectura a lo largo de todo el país.

En este contexto surge la pregunta ¿cómo nos enfrentamos como arquitectos a estos nuevos desafíos, reinventamos, y recuperamos la importancia pública y política que alguna vez tuvo la profesión? Este artículo plantea 3 líneas fundamentales de acción para fortalecer el rol público del arquitecto, la academia (formación), el gremio (articulación y fortalecimiento) y la profesión (revalorización).

5 pasos para mejorar tu portafolio de proyectos

En este artículo, originalmente publicado como "¿Qué es un portafolio de proyectos y cómo se hace?" en el blog de Enlace Arquitectura, la autora comparte una serie de sugerencias y pasos para realizar un portafolio de proyectos adecuado y conveniente para la búsqueda de trabajo; siendo la base de estas recomendaciones, comprender correctamente qué es y qué contiene un portafolio de presentación, así como potenciar al máximo la creatividad en la representación y ejecución de proyectos arquitectónicos para su inclusión dentro de un portafolio.

La belleza de una abandonada central de energía, fotografiada por Manuel Rodríguez

El fotógrafo de arquitectura Manuel Rodríguez ha viajado hasta Monceau-sur-Sambre en Charleroi (Bélgica) para registrar una impresionante central eléctrica construida en 1921 y que llegó a ser una de las plantas a carbón más grandes del país. En 2006 todas las miradas se volvieron hacia esta imponente construcción, al descubrirse que su actividad diaria generaba el 10% del total del CO2 emitido por Bélgica. Un escándalo que puso en pie de guerra a los activistas medioambientales de Greenpeace y que acabó con su actividad solo un año después.

Ahora, en pleno 2016, caminar por esta edificación es una suerte de la que no muchas personas podrán volver a disfrutar: la central eléctrica va a ser demolida.

La belleza de una abandonada central de energía, fotografiada por Manuel Rodríguez - Image 1 of 4La belleza de una abandonada central de energía, fotografiada por Manuel Rodríguez - Image 6 of 4La belleza de una abandonada central de energía, fotografiada por Manuel Rodríguez - Image 7 of 4La belleza de una abandonada central de energía, fotografiada por Manuel Rodríguez - Image 11 of 4La belleza de una abandonada central de energía, fotografiada por Manuel Rodríguez - Más Imágenes+ 11

IAAC y MIT unen fuerzas en Fab City, la iniciativa que busca cambiar paradigma de la economía industrial

Más de 200 años después de la Revolución Industrial, la urbanización global sigue acelerándose. Mientras las proyecciones de la ONU indican que para 2050 el 75% de la población mundial vivirá en ciudades, las urbes recién creadas y el proceso de urbanización de las zonas rurales reproducen un estilo de vida basado en el consumismo y en la economía lineal, causando al mismo tiempo un impacto social y económico destructivo que compromete la existencia de los ecosistemas naturales del planeta.

En respuesta a este escenario, Fab City es una iniciativa internacional iniciada por el Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya, el Center for Bits and Atoms del MIT, el Ayuntamiento de Barcelona y la Fab Foundation para desarrollar ciudades autosuficientes, localmente productivas y globalmente conectadas.

IAAC y MIT unen fuerzas en Fab City, la iniciativa que busca cambiar paradigma de la economía industrial  - Image 2 of 4IAAC y MIT unen fuerzas en Fab City, la iniciativa que busca cambiar paradigma de la economía industrial  - Image 3 of 4IAAC y MIT unen fuerzas en Fab City, la iniciativa que busca cambiar paradigma de la economía industrial  - Image 4 of 4IAAC y MIT unen fuerzas en Fab City, la iniciativa que busca cambiar paradigma de la economía industrial  - Image 5 of 4IAAC y MIT unen fuerzas en Fab City, la iniciativa que busca cambiar paradigma de la economía industrial  - Más Imágenes+ 1

Eileen Gray, la historia detrás de la arquitecta

En este artículo publicado originalmente en la revista Casas su autora nos cuenta la historia de la arquitecta y diseñadora irlandesa Eileen Gray. Desconocida para muchos, Gray ha sido fuente de inspiración para miles de arquitectos y diseñadores alrededor del mundo. De hecho, Le Corbusier fue su más grande admirador y también su mayor enemigo.

La guerra fría en arquitectura: racionalismo versus organicismo

En París, durante los años cincuenta, se discutía cómo el mundo de la arquitectura estaba dividido en dos vertientes: la racionalistafuncionalista versus la organicista. En las notas de clase del joven Germán Samper del seminario que sobre arquitectura moderna toma con Pierre Francastel, hay una serie de dibujos tomados del libro Historia de la Arquitectura Moderna de Bruno Zevi.

Con una selección de estos dibujos, en este artículo se recuerda la forma en que Zevi catalogó la arquitectura de la primera mitad del siglo XX, exaltando las posturas organicistas y, a la vez, sirven para poner en tela de juicio una división que pareciera más política que arquitectónica. Para discutir sobre arquitectura, se recuerda la propuesta corbuseriana: buena arquitectura es aquella que logra ser una impecable “máquina de habitar” en estricto equilibrio con ser también una “máquina de emocionar”.

La guerra fría en arquitectura: racionalismo versus organicismo - Image 10 of 4La guerra fría en arquitectura: racionalismo versus organicismo - Image 15 of 4La guerra fría en arquitectura: racionalismo versus organicismo - Image 17 of 4La guerra fría en arquitectura: racionalismo versus organicismo - Image 18 of 4La guerra fría en arquitectura: racionalismo versus organicismo - Más Imágenes+ 20

¿Cómo hacerte más visible en Internet? SEO para arquitectos y 6 claves de posicionamiento en buscadores

En este artículo publicado originalmente en el Blog de Arquitectura Fundación Arquia, su autora da algunos consejos para hacer más visible tu página web mediante estrategias de SEO: 'Search Engine Optimization'. Realizando cambios en la estructura e información de tu página web, puedes mejorar su visibilidad a través del posicionamiento en los resultados que arrojan buscadores como Google. A continuación 6 consejos que deberías seguir para no perderte en el mar de información que es Internet.

Cómo ser profesor de arquitectura con menos de 30 sin morir en el intento

En este artículo publicado originalmente en el Blog de Arquitectura Fundación Arquia, el autor nos habla de la importante labor de incorporar profesores jóvenes en nuestras escuelas de arquitectura. Es fundamental que la vía académica se convierta en una opción real con un valor comparable al del 'gran arquitecto proyectista' especialmente considerando la crisis actual de nuestra industria.

Vivir sin cocina, según Anna Puigjaner: Tu casa no tiene por qué ser para toda la vida

La arquitecta Anna Puigjaner imagina un futuro en el que la vivienda se adapte a las necesidades de sus habitantes. Y eso, a veces, pasa por no tener cocina. Su proyecto Kitchenless ha recibido el Wheelwright Prize de la Universidad de Harvard, con una dotación de 100.000 dólares para investigar en los modelos de casas colectivas existentes en todo el mundo.

En un precioso local de Gracia (Barcelona), que funciona más como co-working que estudio de arquitectura convencional, trabajan los socios de MAIO, estudio de Puigjaner, junto a profesionales de otras disciplinas. El equipo de Maio apostó por este local en 2011, en plena crisis, así que para sostenerlo decidieron abrir el espacio a otros trabajadores. En 2016 podrían permitirse estar solos, pero no existe ninguna razón que les empuje a hacerlo. Este hecho podría resumir su filosofía y seguramente es una de las razones por las cuales Puigjaner se ha hecho con el Wheelwright Prize , un premio particular dentro de los galardones de arquitectura, ya que no se centra una obra o una investigación sino en la coherencia entre ambas, la trayectoria y las ideas.

Desde su estudio contesta a esta entrevista sobre los cambios que nos depara el futuro de la vivienda: ¿vivirías en una casa sin cocina?

'No, no y mil veces no': divagaciones en torno a la libertad en la arquitectura

Apareció en mi Facebook esta imagen.

Sería genial que fuera una parodia, pero me temo que quien la dibujó lo hizo en serio. O sea, que es alguien que cree que, en arquitectura, los clientes nos quitan la libertad.

¿¿QUÉ??

Son tantos los argumentos que aplastan esta idea que escribirlos es casi banal. Redundante. Obvio. Pero, por otro lado, si aún existe alguien que pueda creer eso, tal vez no esté de más contestarlo.

Me voy a quedar con tres palabras: libertad, diseño y clientes; y con un concepto: nosotros. Y voy a pedir una mano a algunos grandes nombres de la arquitectura, sólo como para enfatizar.

¿Qué es la libertad en la arquitectura?

Eco-máquinas: cuatro experimentos arquitectónicos para contribuir a la morfogénesis urbana

Estructuras arquitectónicas inspiradas en las abejas, recuperación de humedales contaminados con organismos biológicos, espacios públicos iluminados por bacterias y tratamiento de aguas residuales con microalgas. En una época de interacción sin precedentes entre lo natural y lo artificial, nos enfrentamos a la necesidad de desarrollar instrumentos de transformación equipados con una capacidad incorporada de constante adaptación y auto-evaluación.

Como la naturaleza está cada vez más hibridada con la artificialidad, el paradigma ético de su conservación está perdiendo progresivamente valor y necesita ser reemplazado con unos mecanismos adaptativos para la gestión y evaluación de los efectos de la transformación humana sobre los ecosistemas naturales. Definimos estos mecanismos como eco-máquinas.

A partir de la investigación llevada a cabo en los últimos dos años por los enseñantes Claudia Pasquero de ecoLogicStudio y Carmelo Zappulla del Master en Arquitectura Avanzada del IAAC, esta selección de proyectos mira a los mecanismos de producción de energía, alimentos y bio-materiales en entornos urbanos densos, centrándose en cómo estos procesos de producción bottom-up podrían contribuir a la morfogénesis urbana de las ciudades contemporáneas.

Eco-máquinas: cuatro experimentos arquitectónicos para contribuir a la morfogénesis urbana - Image 1 of 4Eco-máquinas: cuatro experimentos arquitectónicos para contribuir a la morfogénesis urbana - Image 2 of 4Eco-máquinas: cuatro experimentos arquitectónicos para contribuir a la morfogénesis urbana - Image 3 of 4Eco-máquinas: cuatro experimentos arquitectónicos para contribuir a la morfogénesis urbana - Image 4 of 4Eco-máquinas: cuatro experimentos arquitectónicos para contribuir a la morfogénesis urbana - Más Imágenes

Estudiantes de Arquitectura especulan sobre el futuro en la Bienal de Venecia 2016

El Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña y la Escuela Superior de Urbanismo de Vysokovsky (HSE, por su sigla en inglés) han puesto en marcha un proyecto conjunto: el taller VDNKH. Laboratorio del Futuro. Los resultados se han presentado como parte del Pabellón de Rusia en la 15ª Bienal de Arquitectura de Venecia, comisariado por Sergey Kuznetsov, arquitecto jefe de la ciudad de Moscú.

Este año el Pabellón de Rusia se centra en el análisis de la historia y propone un futuro para el VDNKH, el Centro Panruso de Exposiciones (Vystavka Dostizheniy Narodnogo Khozyaystva, por su nombre en ruso), que comenzó su construcción en 1935 y tuvo su mayor desarrollo en la década de 1950. Hoy en día el territorio -similar en superficie al país de Mónaco- tiene edificios históricos y espacios no ocupados y está en extrema necesidad de una nueva visión para su futuro desarrollo.

Durante el taller los participantes tuvieron completa libertad de expresión con respecto a sus visiones del futuro de VDNKH y, después de una serie de sesiones grupales, los doce participantes comenzaron sus trabajos individuales. Bajo la guía y la curaduría de Vicente Guallart, se seleccionaron 27 obras originales de las 40 propuestas efectuadas por los participantes.