Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Cine

Cine: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Vídeo: Amanda Williams y Color(ed) Theory

En un esfuerzo por generar nuevas ideas para "paisajes sin valor," Amanda Williams ha estado pintando casas abandonadas en el sur de Chicago con una "paleta culturalmente codificada de colores monocromáticos" para "explorar cómo los académicos y teóricos definen los mapas de color a través del lenguaje en cubierto utilizado por los medios de comunicación / cultura popular estadounidense para describir espacios de la ciudad racialmente cargados ... Piensa en una mujer Gordon Matta-Clark desfilando como Josef Albers Negro", dice el artista.

Ve el video de arriba, por encargo de la Bienal de Arquitectura de Chicago y producido por Spirit of Space.

Las películas de Daniele Marucci: Sutilezas Arquitectónicos y la Quietud del Tiempo

Superando las limitaciones de las imágenes estáticas, el cineasta Daniele Marucci crea vídeos que unen lo fílmico y lo arquitectónico para una comprensión más rica y envolvente de los edificios y sus entornos. Marucci trabaja con el fotógrafo Enrico Cano compartiendo retratos íntimos de edificios que ralentizan nuestra experiencia al llamar la atención a sus sutilezas. En esta práctica, se nos da la libertad para estudiar la arquitectura, sino también para que nuestra mente divague, a soñar despierto. A menudo trabajan en lugares remotos, la velocidad frenética de la ciudad se olvida cuando una nueva intensidad se afianza.

Las películas de Daniele Marucci: Sutilezas Arquitectónicos y la Quietud del Tiempo - Imagen PrincipalLas películas de Daniele Marucci: Sutilezas Arquitectónicos y la Quietud del Tiempo - Image 1 of 4Las películas de Daniele Marucci: Sutilezas Arquitectónicos y la Quietud del Tiempo - Image 2 of 4Las películas de Daniele Marucci: Sutilezas Arquitectónicos y la Quietud del Tiempo - Image 3 of 4Las películas de Daniele Marucci: Sutilezas Arquitectónicos y la Quietud del Tiempo - Más Imágenes

Lámpara 5+5, versatilidad y transformación de espacios / Oikimus Design

Oikimus Design, un estudio de diseño de muebles e iluminación a cargo de Maria Oikimus e Ivan Zverev, se han dado a conocer gracias a su primer proyecto lumínico, "Lámpara 5+5", el cual se ha expuesto en ferias y ha sido ganador de varios premios.

Inspirados en "el puzzle de serpiente" creada en 1970 por el arquitecto y escultor húngaro Ernő Rubik y basados en la filosofía de Philippe Starck “el diseño es para todos”, el proyecto consiste en una lámpara - compuesta por 7 piezas de madera - que transforma el espacio a través de un mecanismo de articulación simple, pudiendo girarlas en 360º o fijarlas, permitiendo así la creación de formas bi o tridimensionales.

Conoce más detalles de iluminación, después del salto. 

Video: Santiagolapse 4k

Desde que Christian Rey conoció la técnica timelapse hace algunos años, se ha dedicado a maravillarnos con sus videos donde nos ha mostrado Santiago y también otros lugares de Chile.

Hoy nos muestra su nuevo video llamado Santiagolapse 4k – realizado con mas de 12 mil tomas – con el que vuelve a sorprendernos y nos invita a mirar la ciudad con otros ojos. Vale la pena verlo, no se lo pierdan!

La música original es del compositor chileno Pablo Cid
Más info sobre el trabajo de Christian Rey en christian-rey.com

Una gran torre para purificar el aire de nuestras ciudades

La contaminación del aire es hoy uno de los grandes problemas en nuestras ciudades. Es por eso que constantemente hay personas en todo el mundo buscando diseñar alguna solución.

Desde Holanda, los diseñadores e ingenieros del Studio Roosegaarde (el mismo que creó la ciclovía solar inspirada en un cuadro de van Gogh), proponen crear una gran torre purificadora de aire. “Es raro que aceptemos la contaminación del aire como algo normal”, dicen.

"Murales de Tierra en el Maule": la visualización del Patrimonio a través de oficios tradicionales

"Los murales se ejecutan con estucos de tierra, hechos a partir de una gama de arcillas de colores recolectadas en distintos suelos de la Región del Maule, mezcladas con arena, fibras y agua. La ruta propuesta recorre pueblos de tradición alfarera, plasmando las representaciones de su identidad con los colores propios de su paisaje cultural. Los diseños provienen del propio imaginario de los jóvenes, niños y niñas de escuelas rurales de la Región del Maule".

Tierra Mural es un colectivo conformado por Roberto Calquín (Artista), Consuelo Miranda (Arquitecta) y Marco Ripetti (Periodista), que nace por el interés artístico, la voluntad de servicio y la inquietud por aprender -y luego difundir- oficios que tienden a perder sus vías de transmisión. Su enfoque es difundir la construcción en tierra como un oficio artístico y comunitario, presentando terminaciones gráficas que lo relacionan con el quehacer muralista latinoamericano.

Conoce más detalles a continuación. 

"Murales de Tierra en el Maule": la visualización del Patrimonio a través de oficios tradicionales - Arte Y Arquitectura"Murales de Tierra en el Maule": la visualización del Patrimonio a través de oficios tradicionales - Arte Y Arquitectura"Murales de Tierra en el Maule": la visualización del Patrimonio a través de oficios tradicionales - Arte Y Arquitectura"Murales de Tierra en el Maule": la visualización del Patrimonio a través de oficios tradicionales - Arte Y ArquitecturaMurales de Tierra en el Maule: la visualización del Patrimonio a través de oficios tradicionales - Más Imágenes+ 38

Proyecto Montevideo Sonoro: puesta en valor y divulgación del patrimonio musical de la ciudad

Muchos músicos se han inspirado en ciudades para componer sus canciones. Es fácil que se nos vengan a la cabeza varias sobre Nueva York o París. Nosotros incluso hace un tiempo hicimos una lista con algunas canciones inspiradas en ciudades chilenas.

Montevideo no es la excepción. Inspirados en esto nació el proyecto Montevideo Sonoro, proyecto que pretende poner en valor y divulgar el patrimonio musical de la capital uruguaya.

Montevideo Sonoro es una intervención urbana y un proyecto interactivo de georreferenciación, que crea un mapa sonoro en constante construcción, donde se pueden escuchar distintas canciones típicas de la ciudad. Además de mapear, los creadores del proyecto están interviniendo los lugares que hacen referencia las canciones, como se puede ver en el video de arriba.

Video: Cómo Sevilla logró que 70 mil personas usen la bicicleta todos los días

Bike Friendly Cities es un proyecto que a través de una serie de videos reflexiona acerca de los factores qué han llevado a ciertas ciudades a convertirse en líderes mundiales en el uso de la bicicleta.

Es el caso de Sevilla, una ciudad que en pocos años impulsó políticas con las que pasaron de tener un 0,2% de personas transportándose en bicicleta a un 9%. Hoy cerca de 70 mil personas usan la bicicleta en esa ciudad todos los días.

En este video, algunos de los protagonistas de esta gran transformación, que se ha vuelto un ejemplo mundial, cuentan cómo ha cambiado la ciudad gracias a la bicicleta.

Hoy Sevilla tiene un puesto indiscutido en el reconocido ranking de las 20 ciudades amigables con las bicicletas realizado por Copenhagenize.

Video Mapping: 5 intervenciones de luz, video y espacio por Delight Lab

La semana pasada la sección de Iluminación nos presento "Confabulación Pajarística", el trabajo más reciente del estudio audiovisual chileno Delight Lab, con una increíble proyección de videomapping en el Parque Quinta Normal de Santiago.

En esta oportunidad han compartido con nosotros parte de su trayectoria, abarcando proyectos que van desde la videoproyección a gran escala en la Catedral de Santiago y el Palacio La Moneda, hasta instalaciones audiovisuales en museos, diseño escenográfico, festivales internacionales, entre otros. 

A continuación te dejamos 5 proyectos con una breve descripción, videos e imágenes, por Delight Lab. 

Video Mapping: 5 intervenciones de luz, video y espacio por Delight Lab - Arte Y ArquitecturaVideo Mapping: 5 intervenciones de luz, video y espacio por Delight Lab - Arte Y ArquitecturaVideo Mapping: 5 intervenciones de luz, video y espacio por Delight Lab - Arte Y ArquitecturaVideo Mapping: 5 intervenciones de luz, video y espacio por Delight Lab - Arte Y ArquitecturaVideo Mapping: 5 intervenciones de luz, video y espacio por Delight Lab - Más Imágenes+ 16

Curso "Cine y ciudad, crítica e historia" / Educación Continua UC

Este ciclo de cine y curso estudia la ciudad con una perspectiva interdisciplinaria desde el análisis y la crítica de la realización fílmica. Se incorporan los aportes de la historia, la arquitectura, los estudios urbanos, la sociología y la antropología.

Starch Boutique / Elie Metni

El arquitecto Elie Metni ha compartido con nosotros su reciente proyecto Starch Boutique, una serie de taburetes en madera completamente idénticos que pueden ser instalados de forma libre, dentro de una tienda de vestuario /retail para diseñadores emergentes libaneses.

Video: Ciclovías de Utrecht avisan dónde hay biciestacionamientos disponibles

El Ranking Copenhagenize es un estudio hecho por Copenhagenize Design Company que según 13 categorías, como Infraestructura para bicicletas, Sistemas públicos de arriendo de bicicletas y Cuota Modal para Bicicletas, determina cuáles son las 20 ciudades del mundo más amigables con las bicicletas. En sus dos últimas ediciones, realizadas en 2013 y este año, Utrecht se ubicó en el tercer lugar.

En esta ciudad de los Países Bajos, cada día son 100 mil personas las que van al centro en bicicleta, por lo que la demanda por estacionamientos para bicicletas es cada vez más notoria. Incluso, hace dos años, se anunció que en 2018 se inaugurará el biciestacionamiento más grande del mundo con una capacidad para 12.500 bicicletas.

Más info después del salto.

Confabulación Pajarística, videomapping sobre los árboles del Parque Quinta Normal por Delight Lab

Hace un par de semanas, bajo el marco del Festival Hecho en Casa realizado en Santiago de Chile, Delight Lab, un estudio de diseño audiovisual y experimentación en torno a la luz, el video y el espacio, sorprendió a muchos con su espectáculo Confabulación Pajarística, una intervención audiovisual en el Parque Quinta Normal donde sus árboles centenarios fueron el telón de fondo.

Proyectando imágenes de aves locales y emitiendo el sonido de sus cantos, esta intervención buscó experimentar una traducción del "lenguaje pajarístico".

Más detalles te contamos a continuación.

Seis películas de suspenso, siete estrategias de proyecto arquitectónico

Desde el curso 2007-2008, la asignatura de Ética de la School of Architecture (UIC Barcelona, España) analiza la obra cinematográfica de Alfred Hitchcock, en clave de proyecto de arquitectura. En el siguiente análisis del historiador y teórico del arte Alfons Puigarnau y el arquitecto Ignacio Infiesta, el espacio es entendido como caja escenográfica y juega un papel vital, en donde se analiza la estrategia visual en relación al guion y la banda sonora, con la intención de crear una deliberada atmósfera de suspenso/thriller.

A lo largo de este curso, dirigido a estudiantes de arquitectura de tercer año, se estudia el ojo del director de cine como si fuera un artilugio compositivo a disposición del arquitecto que proyecta. Se parte de una analogía entre la lente de la cámara que utiliza luz y el lápiz del arquitecto que se sirve del contorno. De hecho, Hitchcock enfatiza siempre lo visual sobre el diálogo [1]. 

Conoce el trabajo de los alumnos de la School of Architecture UIC después del salto.

Seis películas de suspenso, siete estrategias de proyecto arquitectónico - Cine Y ArquitecturaSeis películas de suspenso, siete estrategias de proyecto arquitectónico - Cine Y ArquitecturaSeis películas de suspenso, siete estrategias de proyecto arquitectónico - Cine Y ArquitecturaSeis películas de suspenso, siete estrategias de proyecto arquitectónico - Cine Y ArquitecturaSeis películas de suspenso, siete estrategias de proyecto arquitectónico - Más Imágenes+ 34

Video: Los graffitis del italiano Blu que cobran vida en los muros

BLU es un muralista italiano que desde 1999 y trabajando desde el anonimato, se ha dedicado ha realizar grandes murales en ciudades europeas y latinoamericanas, entre ellas Santiago de Chile.

En esta ciudad, este artista urbano hizo un mural para la segunda edición del festival de intervenciones urbanas Hecho en Casa que se mantuvo en secreto durante su realización, pero que actualmente se puede ver todos los días en uno de los muros del río Mapocho, cerca de la esquina de Cardenal José María Caro y Av. Recoleta.

A lo largo de su carrera no solo se ha dedicado a pintar murales, sino que también ha hecho videos, particularmente animaciones stopmotion, en los que los personajes cobran vida. El video de este artículo es una de sus animaciones más destacadas en la que se observa cómo surge un personaje hecho en graffiti y su evolución, armando así una historia que se desarrolla en los muros y que interactúa con algunos elementos externos.

“Uraycamuy”: la conversión de un espacio abandonado en un área de juegos en los cerros de Camargo, Bolivia

Es muy común que en las ciudades existan espacios en desuso o totalmente abandonados a pesar que se encuentran en medio de sectores habitados. Esto fue lo que ocurrió en el municipio de Camargo, al sur de Bolivia, en donde había un espacio de 650 metros cuadrados que estaba deshabitado y que no tenía las condiciones adecuadas para enfrentar el caluroso clima.

Frente a esto, los integrantes del XII Taller Social Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura del país se propusieron lograr su recuperación con el apoyo y la participación de los vecinos para que el lugar incentive la recreación de los niños y la identidad local a través del proyecto “Uraycamuy”.

¿En qué consistió esta propuesta? Acá te contamos.

“Uraycamuy”: la conversión de un espacio abandonado en un área de juegos en los cerros de Camargo, Bolivia - Image 1 of 4“Uraycamuy”: la conversión de un espacio abandonado en un área de juegos en los cerros de Camargo, Bolivia - Image 2 of 4“Uraycamuy”: la conversión de un espacio abandonado en un área de juegos en los cerros de Camargo, Bolivia - Image 3 of 4“Uraycamuy”: la conversión de un espacio abandonado en un área de juegos en los cerros de Camargo, Bolivia - Image 4 of 4“Uraycamuy”: la conversión de un espacio abandonado en un área de juegos en los cerros de Camargo, Bolivia - Más Imágenes+ 23

Asamblea de Londres apoya que la ciudad sea la primera del mundo en ser reconocida como Parque Nacional

Un 47 por ciento de la superficie de Londres son parques, según Greater London National Park. Esta organización le da el nombre a una campaña que desde hace un año pretende que la capital británica sea la primera ciudad del mundo en ser reconocida como Parque Nacional.

Las razones para que esto sea posible se sustentan en datos como que dentro de los 1.572 kilómetros cuadrados que tiene la ciudad, existen 3.000 parques, 3,8 millones de jardines privados, 142 reservas naturales locales, dos reservas naturales nacionales y más de 13 mil especies de fauna silvestre, por nombrar algunos.

Usando estas cifras, la campaña iniciada por el profesor de geografía, Daniel Raven-Ellison, se  ha hecho conocida y ha escalado a tal punto que recibió una moción de apoyo para su aprobación por parte de la Asamblea de Londres.

Más detalles a continuación.

Contenedor de frutas: Rising Shell / Robert van Embricqs

Probablemente este proyecto llamado "Rising Shell" no recae en la categoría de Muebles porque se trata de un frutero, pero su particular diseño entrelazado, de tamaño mediano, sí podría proyectarse en un mobiliario. Diseñado por Robert van Embricqs, este decorativo contenedor de frutas es su más reciente adición a la serie de sillas y mesas Rising.