
-
Arquitectos: DARP - De Arquitectura y Paisaje
- Área: 3787 m²
- Año: 2020
-
Proveedores: Hunter Douglas, Adobe, AutoDesk, Corpacero, Holcim, +4
Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
El año pasado - y posiblemente este también -, hemos podido experimentar el espacio público en los centros urbanos con una densidad de tránsito que probablemente nunca en nuestras vidas habíamos podido ver. Esta sensación de pausa en el trajín del tránsito diario fue causal de las estrictas cuarentenas, y al levantar dichas restricciones muchas de las grandes ciudades disminuyeron sus niveles de congestión habituales.
La Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) ha dado a conocer a los finalistas de la vigésimo séptima Bienal Colombiana de Arquitectura y Urbanismo (BICAU XVII) en cada una de las categorías. Los seleccionados que podrán explorar a continuación se llevaran o Mención, o ganadores de su correspondiente categoría como también está dentro de estos el que será el Premio Nacional de Arquitectura y Urbanismo.
El colectivo estudiantil Post_Arq del museo de arquitectura Leopoldo Rother de la Universidad Nacional de Colombia, nos han compartido la entrevista a Lorenzo Castro. Esta hace parte de una serie a 7 arquitectos colombianos dentro de los cuales están exponentes como Sebastían Serna, Santiago Pradilla, Leonardo Álvarez Yepes, Fernando de la Carrera, entre otros que estarán sacando al aire en su canal.
Al interior de los espacios residenciales las arquitectas y arquitectos deciden darle mayor o menor protagonismo a ciertas áreas dentro del programa, dependiendo de las preferencias del cliente. Hay quienes prefieren priorizar los espacios más íntimos, y hay quienes prefieren los más sociales, siendo una de estos las cocinas.
Si bien el uso pragmático de la cocina es el espacio donde se prepara la comida, son pocos los hogares donde este espacio no sea un sitio de reunión. Inclusive en espacios como la Ruka mapuche, hay un fuego al medio que usan tanto para cocinar como para secar con el humo y el calor. Conceptualmente transmite la misma atmósfera acogedora que las cocinas citadinas integradas. Hoy en día se controla el fuego mediante las estufas, que ahora, por su combustible, hay una fuerte tendencia a cambiarla a las estufas de inducción, pues son más seguras y controlan mejor la temperatura. Sin embargo, el principio hogareño es el mismo y la arquitectura contemporánea ha permitido que la cocina se integre nuevamente al resto de las actividades y zonas sociales.
Uno de los elementos arquitectónicos protagónicos en la mayoría de las obras de arquitectura que involucran cambios de nivel, por lógica casi que implícita, son las circulaciones verticales. Siendo en su mayoría a través de escaleras.
A continuación les presentamos una selección de proyectos en Colombia de diferentes usos donde las circulaciones verticales toman un rol organizador jerárquico e inclusive, en algunos casos, primordial para las obras y sus atmósferas.
Tras la conversación que ArchDaily tuvo a través de Instagram Live durante la cuarentena con Pablo forero, uno de los fundadores de Taller Architects (antiguamente Taller 301) surgió la siguiente entrevista donde nos expuso los principios y enfoques de la joven práctica basada en Bogotá y Amsterdam.