Al usar ArchDaily, estás aceptando nuestros Términos de Uso, Políticas de Privacidad y Políticas de Cookies.

Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.

  1. ArchDaily
  2. Bienales

Bienales: Las más recientes noticias y obras de arquitectura

Bienal de Venecia 2012: Torre de David, Gran Horizonte / Urban Think Tank + Justin McGuirk + Iwan Baan

Bienal de Venecia 2012: Torre de David, Gran Horizonte / Urban Think Tank + Justin McGuirk + Iwan Baan - Image 5 of 4
© Nico Saieh

El año pasado, gracias a un reportaje fotográfico que apareció en el New York Magazine realizado por el fotógrafo de arquitectura Iwan Baan, el mundo se dio cuenta de un dramático contexto urbano en Caracas, Venezuela, como resultado de la falta de viviendas disponibles: La Torre de David. Construida como sede del Grupo Confinanzas durante el auge económico de los años 90, quedó inconclusa cuando la empresa se declaró en quiebra en 1994, el edificio se sitúa en un turbio vacío legal en el que se pone en tela de juicio su propiedad. Desde el año 2000, la torre ha sufrido el saqueo y la decadencia, culminando con la ocupación de la torre por más de 2.500 personas en 2007.

Durante más de un año, Urban-Think Tank estudió cómo funcionaba la ocupación de esta torre de uso mixto, con apartamentos improvisados, tiendas e incluso un gimnasio en la terraza. La comunidad opera bajo las estrictas reglas impuestas por los inquilinos informales, quienes han sido acusados por muchos venezolanos de no ser más que delincuentes.

Invitado por el curador Justin McGuirk, Urban-Think Tank recreó ‘Gran Horizonte’, un restaurante en la Torre de David, en el Arsenale de la Bienal de Venecia. El restaurante sirve la misma comida tradicional que el original, mientras que las fotos de Iwan Baan revela el día a día de los inquilinos, sumergiendo a los visitantes en la torre.

La instalación explora cómo funciona el asentamiento informal de maneras que el arquitecto del edificio jamás hubiera concebido y plantea que las dinámicas informales que se encuentran en los países emergentes podrían servir como una fuente esencial de innovación y experimentación para los problemas urbanos en nuestro hiper-urbanizado planeta.

El proyecto ha sido muy controversial entre la comunidad de arquitectura venezolana, como lo demuestran cartas y artículos en periódicos locales producidos en la instalación y en Internet. La mayoría de los autores de estas cartas afirman que el proyecto apoya la ocupación ilegal y muestra una imagen distorsionada de la realidad de Venezuela. Pero, por otro lado, el Pabellón de Venezuela en la Bienal sólo mostró mostró alegres imágenes y pinturas de propaganda, evitando su objetivo: observar de manera crítica y estimular el debate. La controversia entre las dos visiones sólo destaca aún más la polaridad de la corriente en la sociedad venezolana, en particular sobre el tema de la urbanización.

Para este proyecto, Justin McGuirk, Urban-Think Tank e Iwan Baan fueron premiados con el León de Oro por el Jurado de la Bienal.

Más de los arquitectos tras el salto.

Bienal de Venecia 2012: SPAINLab / Pabellón de España

Durante la apertura de la decimotercera Bienal de Venecia, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Débora Mesa, curadora de el Pabellón de España junto a Antón García-Abril, arquitectos a cargo de Ensamble Estudio.

SPAINLab fue el nombre de la exhibición, la cual busca presentar el proceso detrás del trabajo de arquitectos españoles contemporáneos:

  • RCR Arquitectes (Rafael Aranda, Carme Pigem, Ramón Vilalta)
  • Selgascano (Lucía Cano, José Selgas)
  • Urban Habitat / Barcelona City Council (Vicente Guallart)
  • SMAO — Sancho-Madridejos Archiecture Office (Sol Madridejos, Juan Carlos Sancho)
  • Menis Arquitectos (Fernando Menis)
  • Cloud 9 (Enric Ruiz-Geli)
  • Ecosistema Urbano (Belinda Tato, José Luis Vallejo)

Más fotografías acerca de este pabellón y la descripción de Antón y Débora después del salto.

Bienal de Venecia 2012: Walk in Architecture / Pabellón de la República de Corea

Bienal de Venecia 2012: Walk in Architecture / Pabellón de la República de Corea - Imagen Principal
© Nico Saieh

Seguimos con nuestra cobertura exclusiva mostrándoles lo que hasta ahora acontece en Venecia, en los día que antecedena a la inauguración oficial de la Bienal 2012. Ya revisamos el Pabellón de Dinamarca, ahora les mostramos a fondo el de la República de Corea.

Este pabellón aspira a entregar una visión del actual estatus de la arquitectura coreana, permitiendo al mundo exterior tener una visión más profunda y comprensiva de lo que es la arquitectura actualmente en aquel país. “Walk in Architecture” (Caminar en la Arquitectura) expresa la idea (y al mismo tiempo plantea la paradoja) de tratar a la arquitectura como un lugar, como “caminar por Venecia” o bien “caminar por un bosque”. Caminar es una acción que combina diferentes asociaciones, como pensar, contemplar, observar, imaginar, cuestionar, etc.

La exposición se encuentra montada sobre una trama de listones los cuales soportan imágenes, diagramas y pantallas las cuales recrean diferentes ejemplos en los cuales los peatones ocupan más espacios que el auto. El pabellón se encuentra en Giardini y fue diseñado por Seok Chul Kim y Franco Mmancuso en 1995.

Bienal de Venecia 2012: Walk in Architecture / Pabellón de la República de Corea - Image 1 of 4
© Nico Saieh

Más información después del salto.