Las antiguas civilizaciones indias alguna vez prosperaron a lo largo de las orillas de los muchos ríos del país, solidificando una conexión entre el agua y la cultura que perdura hasta el presente. Los ríos han sido parte integral de las diversas comunidades de India, sirviendo como recursos esenciales para la vida diaria y la práctica espiritual. Históricamente, estos cuerpos de agua experimentaron un arraigado sentido de custodia; siendo cuidados colectivamente por las comunidades que dependían de ellos. Hoy en día, la responsabilidad por los ríos se transfiere entre las manos de múltiples partes interesadas, lo que exige un esfuerzo conjunto que reconozca su significado cultural.
Local Comunal San Martín de Orúe, en La Balanza, Comas. Image Cortesía de BIAU
Entre el dinamismo y la velocidad que caracterizan nuestra vida en el mundo contemporáneo, especialmente en relación a nuestras ciudades y entornos construidos, resulta inevitable reconocer la importancia de preservar espacios de pausa y reflexión, esenciales para abordar y debatir los temas clave de la arquitectura y el urbanismo que nuestra sociedad necesita con urgencia hoy. La última edición de la XIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, celebrada del 2 al 6 de diciembre en Lima, Perú, propició un encuentro único para este tipo de reflexiones y diálogos. Bajo el lema 'CLIMAS: Acciones para el buen vivir', el evento reunió a arquitectos y referentes del ámbito, quienes durante una semana participaron en mesas redondas y conferencias, donde la discusión se centró en los desafíos del habitar contemporáneo global, y en especial en los compartidos entre España y Latinoamérica, actuando así como un puente de conocimiento entre ambos contextos.
La vivienda para estudiantes ha experimentado una transformación notable durante el último siglo. Una vez vista como una necesidad utilitaria, proporcionando refugio y servicios básicos para estudiantes, esta tipología arquitectónica ha evolucionado para abordar demandas sociales, culturales y urbanas cada vez más complejas. Comenzando con el enfoque modernista de Le Corbusier en la Cité Universitaire en París, la residencia estudiantil ha reflejado tendencias más amplias en arquitectura, urbanismo y cambio social.
Hoy en día, estos edificios deben atender a una población altamente diversa y transitoria, navegando las presiones de asequibilidad, densidad y los estándares de vida en evolución de los jóvenes adultos. Con la rápida urbanización y el aumento de la movilidad estudiantil, las universidades enfrentan ahora el desafío de diseñar viviendas que no solo sean funcionales, sino también adaptables a diferentes contextos culturales y sociales. Esto ha llevado a soluciones más flexibles e innovadoras que promueven tanto la privacidad como la vida comunitaria.
Museo Nacional de Arte Contemporáneo (MNAC) / Luis Manuel Pereira + del medio atelier + Baile Menduiña. Image Cortesía de del medio atelier
El concepto de Baile Menduiña y del medio atelier, coordinado por Luis Manuel Pereira, clasificó en primer lugar en el concurso público de diseño para el desarrollo del proyecto de remodelación y ampliación del Museo Nacional de Arte Contemporáneo MNAC, ubicado en el histórico barrio del Chiado en Lisboa. Entre los 29 proyectos presentados en el concurso, el jurado integrado por Carlos Bessa, Elisabete Moura y André Caiado distinguió a cinco proyectos en total y otorgó una serie de menciones honoríficas.
Documental “Mujeres en Arquitectura”: Tosin Oshinowo. Imagen Cortesía de SkyFrame
La arquitectura es una disciplina donde la teoría y la práctica se encuentran, transformando ideas abstractas en espacios que moldean y responden a la vida e identidad humana. Para la arquitecta y curadora nigeriana Tosin Oshinowo, esta dinámica se encuentra en el núcleo de su trabajo. Como fundadora de Oshinowo Studio y curadora de la Trienal de Arquitectura de Sharjah 2023, ha esculpido un camino único en la arquitectura contemporánea al combinar especificidad cultural, conciencia climática y relevancia global.
La Bienal de Arquitectura Latinoamericana (BAL), un evento que ha adquirido significativa relevancia en la escena arquitectónica contemporánea, celebrará el próximo año su novena edición. Este encuentro reúne en Pamplona, España, a estudios de arquitectura latinoamericanos emergentes, con el objetivo de compartir y difundir su trabajo, fomentando el diálogo y el debate sobre el estado actual de la disciplina, además de actuar como un puente entre el continente latinoamericano y el contexto español. En esta edición, Costa Rica será el país invitado, acompañado por Honduras, El Salvador, Panamá, Guatemala y Nicaragua. Como parte de esta invitación, se incluirá una exposición y seminarios específicos dedicados a analizar la situación de la arquitectura en estos países.
La accesibilidad en la arquitectura es esencial para crear entornos construidos que se adapten a todas las edades, desde niños pequeños hasta adultos mayores. Tanto en edificios públicos como privados, ya sean residencias, infraestructuras o instalaciones, el diseño de recorridos internos, áreas de circulación y entradas y salidas debe priorizar la seguridad, la claridad y la eficiencia. Este enfoque mejora las actividades diarias y, en última instancia, mejora la calidad de vida. ASSA ABLOY Entrance Systems ofrece una amplia gama de productos, incluidas puertas automáticas, industriales y comerciales, así como soluciones digitales, para satisfacer las necesidades de los usuarios.
Ofreciendo un equilibrio entre estética y confort, el diseño de decks de madera sobre espacios exteriores como patios, terrazas, pasarelas, balcones, jardines o piscinas representa una alternativa para crear espacios de descanso, entretenimiento y recreación al aire libre. En relación a piscinas, fuentes o espejos de agua, su aplicación en diferentes dimensiones, colores y acabados es capaz de combinar la calidez de la madera con la claridad del agua tras disponerse teniendo en cuenta una serie de tratamientos y cuidados que maximicen su durabilidad en el tiempo y optimicen su mantenimiento. De hecho, el Deck Forta de Leaf Panel aporta una solución renovable, reciclable y de alta calidad para superficies de pisos exteriores destacando la importancia de reducir la huella de carbono en productos de construcción y estudiando las características de la madera acetilada para mejorar su comportamiento a la intemperie.
El avance de las nuevas tecnologías, la incorporación de nuevos usos y la evolución hacia soluciones sostenibles son fundamentales para la arquitectura hotelera contemporánea. Estos desarrollos tienen como objetivo concientizar sobre el cuidado del medio ambiente y al mismo tiempo mejorar el confort y el bienestar interior. Desde amplios resorts y complejos turísticos hasta cabañas y refugios remotos, el diseño de espacios comunes incorpora muebles esenciales para actividades efectivas, equipos de control climático adecuados y acabados de paredes y pisos que se alinean con necesidades específicas.
Combinando experiencia, saber, tradición, innovación y experimentación, Estudio Planta con sede en Buenos Aires, Argentina, se enfoca en fomentar la relación entre la arquitectura y la naturaleza utilizando la vegetación como material constructivo e integrando los espacios exteriores en la vida diaria. Abordando las diferentes características de cada sitio, la innovación programática, la sustentabilidad, el cuidado de los materiales nobles y también los detalles constructivos, la práctica define su identidad proponiendo formas de vida en sintonía con sus habitantes y entendiendo el legado que desde la arquitectura pueden dejar en la sociedad.
Las conferencias, eventos y exposiciones globales han influido profundamente en la evolución de la arquitectura y el diseño, sirviendo como catalizadores de innovación, nuevas ideas y debates fundamentales. Algunas reuniones, como el histórico Congrès International d'Architecture Moderne, han impactado el campo. En cambio, otras, como la Bienal de Venecia y la Capital Mundial del Diseño (WDC), continúan dando forma al paisaje arquitectónico a través de ediciones periódicas. Iniciado en Turín, Italia, el WDC celebra una ciudad diferente cada dos años como centro de reflexión y creatividad sobre el diseño. En la última edición, la región binacional Tijuana-San Diego hizo historia como el primer WDC transfronterizo, emergiendo como un epicentro creativo con un programa rico e innovador que merece especial atención.
https://www.archdaily.cl/cl/1023139/tijuana-san-diego-como-faro-creativo-explorando-la-creciente-influencia-de-la-capital-mundial-del-disenoEnrique Tovar
La Valiente Focaccería + Maíz / OHIO Estudio. Image Cortesía de OHIO Estudio
Crear espacios de interacción social involucra procesos de diseño que buscan hacer frente a la individualización del ser fomentando los vínculos y conexiones entre las personas. Si bien el avance de las tecnologías de la información y la comunicación aporta nuevas herramientas que optimizan el desarrollo de ciertas actividades y funciones, su impacto en la sociedad tiende en ocasiones a incrementar prácticas individuales como el trabajo remoto, las actividades físicas a distancia por aplicaciones o el consumo digital de bienes, servicios y eventos, entre otros. Desde la arquitectura, el diseño de interiores y hasta el urbanismo, numerosas prácticas emergentes se enfrentan al desafío de consolidar espacios de interacción social a través de estrategias de diseño, usos y conexiones naturales que eviten el reemplazo del espacio físico por el virtual.
Película Playtime (Jaques Tati 1967). Imagen vía captura de pantalla
A menudo se espera que la crítica de arquitectura y el periodismo anuncien "lo bueno, lo malo y lo feo" en la arquitectura y el entorno construido. Sin embargo, sus propósitos van más allá. Como dijo Michael Sorkin, "viendo más allá de la brillante novedad de la forma, el papel de la crítica es evaluar y promover los efectos positivos que la arquitectura puede traer a la sociedad y al mundo en general". En otras palabras, al decirnos lo que están viendo, los críticos también nos muestran dónde mirar para identificar y abordar los problemas que afectan a nuestro entorno construido.
El campo del periodismo de arquitectura ha sido liderado por escritoras incluso en tiempos en que la búsqueda de una carrera en arquitectura se desaconsejaba y era inaccesible para las mujeres. Ada Louise Huxtable estableció la profesión de periodista de arquitectura al ocupar el primer puesto de tiempo completo de crítica de arquitectura en un periódico estadounidense de interés general. En 1970, también recibió el primer Premio Pulitzer de crítica. Esther McCoy comenzó su carrera como delineante en una oficina de arquitectura, sin embargo, debido a su género, se desanimó de formarse como arquitecta profesional a pesar de sus ambiciones de estudiar el campo. A través de sus escritos, logró llamar la atención sobre la escena arquitectónica pasada por alto de la costa oeste estadounidense y abogar por los valores del modernismo regional.
Los largometrajes, cortometrajes y registros de arquitectura se exhibirán en la 6º versión del festival que se desarrollará del 28 de noviembre al 07 de diciembre, inaugurando la segunda década de este evento que nació como el primero en su tipo en Chile y Latinoamérica.
La arquitectura tiene poder más allá de la creación de edificios: es una práctica que da forma a cómo las personas viven, interactúan y prosperan dentro de sus comunidades, y también, puede ser una herramienta para la innovación social. A través de la comprensión de los procesos centrados en el ser humano, el diseño participativo y las ciencias sociales, los profesionales pueden abordar desafíos sociales como la soledad, la desigualdad y la salud pública para equipar espacios como vehículos para la equidad y el compromiso social. El papel de la arquitectura en la configuración del futuro de las comunidades es una respuesta directa a las necesidades humanas y al cambio social activado.
¿Qué papel desempeñan las superficies de vidrio en la conexión entre la arquitectura contemporánea, la naturaleza y la experiencia de quienes habitan los espacios interiores? La evolución de la envolvente de vidrio acompaña el desarrollo de la arquitectura contemporánea, siendo una de sus principales cualidades la transmisión de la luz natural. Además, la versatilidad del material y su carácter transparente permiten difuminar los límites entre interiores y exteriores, al tiempo que expresan diversas percepciones sensoriales y psicológicas, entre otras virtudes. En su búsqueda constante de innovación, Glasstech ofrece una amplia gama de soluciones en cristal, involucrándose de manera integral desde el diseño del proyecto hasta su instalación. Para ilustrar sus diversas aplicaciones, abordaremos la Casa Bosque en Chile como un ejemplo destacado de arquitectura en armonía con su entorno natural.
Del 28 de noviembre al 7 de diciembre, el festival pionero en cine y arquitectura en Chile y Latinoamérica vuelve en formato presencial tras seis años, invitando a públicos de todas las generaciones a sumarse a un enriquecedor cruce de perspectivas y expresiones.
La arquitecta hondureña Ángela Stassano está contribuyendo al paisaje arquitectónico de Centroamérica con su investigación aplicada sobre diseños bioclimáticos. Con sede en San Pedro Sula, Honduras, sus proyectos se basan en técnicas patrimoniales locales para abordar las necesidades de los ambientes tropicales cálidos y húmedos. Stassano ha desarrollado su experiencia a lo largo de más de 30 años de investigación práctica, que culminó en una guía de arquitectura bioclimática que describe sus métodos de construcción en esta región. Uno de sus proyectos más notables, Las Casitas, es un complejo residencial que encarna esta investigación. El proyecto incluye múltiples casas tropicales energéticamente eficientes que aprovechan el clima local, lo que resulta en bajos costos operativos y de energía.