¿Qué hay de la arquitectura en América del Norte: su historia, políticas y códigos de construcción, que la hace particularmente vulnerable a la crisis global de vivienda? ¿Y cómo se pueden contrarrestar estas fallas inherentes con un diseño residencial con propósito y un enfoque más inclusivo hacia la disciplina de la arquitectura?
Hasta hace poco, el Sexto Panteón de Chacarita era un icono de la arquitectura moderna argentina que pasaba desapercibido. Ubicado en el corazón de la ciudad de Buenos Aires, este panteón representa uno de los primeros y uno de los mayores ensayos de arquitectura moderna funeraria de semejante envergadura en el mundo.
En la siguiente entrevista con Paul Tange -el presidente y arquitecto principal de Tange Associates- discutimos la relación con su famoso padre Kenzo Tange (el arquitecto más influyente en el Japón de la posguerra y ganador del Premio Pritzker de 1987), junto a su decisión de unirse a la práctica de su progenitor inmediatamente después de graduarse de Harvard, compartiendo sus principios de diseño, y la visión detrás de su primer trabajo independiente construido - la torre de 50 pisos Mode Gakuen Cocoon en Tokio, un campus vertical que puede acomodar hasta 10.000 estudiantes.
"Arquitectura, ciudad y activismo" son las palabras que definen a Taller ACÁ, una práctica emergente liderada por Jorge Villatoro y Hans Schwarz en la Ciudad de Guatemala. Entre sus proyectos se encuentran la Tiny House Quinn y el Centro Comunitario Plantando Semillas, que recientemente fueron seleccionados como los ganadores de Premios Danta en la Bienal de Arquitectura de Guatemala 2023. En la siguiente conversación, Villatoro y Schwarz nos cuentan en detalle sobre sus inspiraciones, procesos de trabajo y futuras proyecciones de la arquitectura, tanto en el país como en Centroamérica.
La Fundación Holcim para la Construcción Sostenible ha revelado los proyectos ganadores del concurso Holcim Awards 2023, así como los premios plata, bronce y reconocimiento, en una ceremonia el 18 de noviembre en Venecia, Italia. Evaluados por un jurado compuesto por cinco paneles de expertos independientes de todo el mundo, se eligieron estos proyectos para resaltar enfoques contextuales y prácticos para la construcción sostenible, mostrando diversidad en escalas, presupuestos, geografías y formas. Por otro lado, Francis Kéré, ganador del Global Holcim Gold en 2012 y galardonado con el Premio Pritzker de Arquitectura en 2022, subió al escenario en el evento para hablar sobre la influencia del Premio Holcim en su carrera.
DnA_Design and Architecture Studio se llevó el Premio de Oro para Asia - Pacífico por un proyecto de reutilización adaptativa de un edificio histórico, mientras que Husos, Elii y Ultrazul ganaron para Europa con un proceso de codiseño de 360° para la rehabilitación de un edificio industrial. Para el territorio de América Latina, Cano Vera Arquitectura fue seleccionado para un recinto forestal urbano e infraestructura social, y para la región de Medio Oriente y África, Juergen Strohmayer y Glenn DeRoché fueron elogiados por una cooperativa de empoderamiento juvenil y turismo responsable. Finalmente, Partisans Architects y Well-Grounded Real Estate ganaron el primer premio para América del Norte con una solución de vivienda modular de alta tecnología y bajo costo para la vida urbana.
Un simple paseo por el parque relajará incluso a la persona más tensa. Pero, ¿qué pasa con los lugares donde las personas pasan mucho más tiempo, como escuelas, edificios de oficinas y hospitales? ¿Qué papel puede desempeñar el diseño en la incorporación de la naturaleza en esos entornos? ¿Y a qué costo adicional? Bill Browning ha publicado un libro, "The Economics of Biophilia: Why Designing With Nature in Mind Makes Financial Sense, 2nd Edition" (escrito con Catie Ryan y Dakota Walker), argumentando que el costo de incorporar la naturaleza en proyectos de construcción no es prohibitivo, sino aditivo. A través de una estrategia ambiental con una larga trayectoria en construcción sostenible, Browning es uno de los socios fundadores (junto con los arquitectos Bob Fox y Rick Cook) de la consultoría de diseño sostenible Terrapin Bright Green. Recientemente, hablé con Browning sobre el diseño biófilico y, dado que fue miembro fundador de la junta directiva del Consejo de Construcción Sostenible de Estados Unidos (U.S. Green Building Council), también sobre las fortalezas y limitaciones del sistema de calificación LEED.
Bjarke Ingels Group ha revelado el diseño de las residencias Park Rise, un nuevo desarrollo en el vecindario Little Athens de Ellinikon, que cuenta con casas modernas, espacios verdes, comercios, oficinas y hospitalidad. Ellinikon es un ambicioso proyecto de regeneración urbana que reimagina los terrenos del antiguo aeropuerto internacional de Atenas y los transforma en una ciudad inteligente de 6,2 millones de metros cuadrados. Dentro de este desarrollo, el vecindario Little Athens tiene como objetivo convertirse en una parte integrada del ecosistema urbano inteligente de Ellinikon y aportar más de 1100 nuevas residencias a la costa noroeste del desarrollo.
Escuela San José De Nueva Venecia Rehabilitación escolar que permite un uso comunitario flexible en Sitio Nuevo, Colombia, por FP Arquitectura. Imagen cortesía de Fundación Holcim para la Construcción Sostenible
El Holcim Foundation for Sustainable Construction ha revelado la lista de 20 finalistas para el concurso de los Premios Holcim 2023. El jurado, compuesto por cinco paneles de expertos independientes de todo el mundo, ha seleccionado los proyectos para mostrar enfoques contextuales y practicables de la construcción sostenible, ejemplificando una amplia gama de escalas, presupuestos, geografías y formas. El ranking de los nominados se anunciará en la Ceremonia de los Premios Holcim 2023 programada para el 18 de noviembre en Venecia, Italia, durante las últimas semanas de la Bienal de Arquitectura 2023 - 18ª Exposición Internacional de Arquitectura.
¿Cómo puede un edificio ser más eficiente? Esta es una inquietud que los arquitectos enfrentan a diario, respondiendo a las demandas de una industria cada vez más consciente de su impacto ambiental. Hoy más que nunca, el foco está en diseñar edificios que integren la sostenibilidad, la eficiencia y el confort térmico como pilares fundamentales en la búsqueda de un entorno construido más saludable.
Tener una buena estrategia de control solar es crucial para conseguir una arquitectura más eficiente especialmente cuando, además de ofrecer protección solar y generar un ahorro económico, también se generan ventajas en términos estéticos, acústicos, de confort térmico, durabilidad y mantenimiento.
Eva Prats y Ricardo Flores comenzaron su práctica con sede en Barcelona, Flores & Prats Arquitectes, en 1998 después de trabajar en la oficina de Enric Miralles. Ambos coincidieron durante aproximadamente un año allí, de 1993 a 1994. Tras nueve años con Miralles, Eva ganó el Concurso Internacional de Vivienda EUROPAN III junto a un amigo. El éxito que condujo a un encargo real y que iba a ser construido, sirvió como trampolín para comenzar su práctica independiente. Poco después ganaron otro concurso y Ricardo se unió a Eva luego de trabajar durante cinco años con Miralles. En ese momento, ya llevaban tres años siendo pareja y decidieron comenzar a trabajar juntos. Hoy en día practican desde el mismo apartamento espacioso donde el estudio original de Eva alquilaba una habitación junto con varios otros arquitectos y diseñadores jóvenes. Aunque la oficina ahora ocupa todo el espacio, los arquitectos sostuvieron que generalmente emplean diez y no más de doce personas, manteniendo vivas las huellas y recuerdos de los antiguos "residentes". Curiosamente, Eva y Ricardo también implementan la misma estrategia en sus proyectos arquitectónicos.
Rayon, una innovadora herramienta de diseño en línea que tiene como objetivo crear un nuevo enfoque colaborativo para el desarrollo de "edificios mundanos" dentro de la ciudad, ha sido seleccionada como parte de las Mejores Nuevas Prácticas de ArchDaily 2023. Fundada en 2021 por Bastien Dolla y Stanislas Chaillou, es un software de diseño colaborativo que reúne a profesionales de las industrias de arquitectura, ingeniería y construcción (AEC). La empresa de software cree que existe una "cultura de lo ordinario" en la arquitectura. Esta cultura representa un ecosistema de edificios que pueden parecer poco destacados o no son hitos impresionantes en la ciudad, sin embargo, estos edificios y sus profesionales de la construcción conforman el 90% del tejido urbano y contribuyen a la cultura del diseño que colectivamente otorga identidad a la ciudad. Los fundadores creen que las generaciones anteriores de software han descuidado esta cultura y proponen Rayon como una nueva herramienta para llenar esa brecha mediante la mejora de la colaboración y la ergonomía del usuario.
Cortesía de Raymond Neutra y el Instituto Neutra, Foto de Julius Shulman | Casa de investigación VDL
Frank Lloyd Wright fue, por supuesto, quien sentó las bases para que surgiera la arquitectura moderna en Los Ángeles. Luego vinieron los vieneses Rudolph Schindler en 1920 y Richard Neutra en 1925 por invitación de Schindler. Ambos trabajaron para Wright y eligieron aprender de él lo que consideraban esencial: centrarse en la claridad espacial y formal, la transformabilidad, la materialidad restringida y el entorno de vida para lograr una calidad de vida deseable en el interior. Al principio, Neutra y Schindler colaboraron y luego construyeron cada uno un rico portafolio de proyectos, compuesto principalmente por casas y bloques de apartamentos. Universales en principio, estas estructuras abstractas y robustas definieron y lideraron el desarrollo de una construcción vernácula local. Estos edificios, de los que hay varios cientos, están ahora fuertemente asociados con la ciudad de adopción de los dos arquitectos.
Después de la Segunda Guerra Mundial se produjo una gran escasez de viviendas dentro de Europa, y Milán no fue la excepción. Se redactaron varios planes y soluciones en respuesta a la crisis, estableciendo comunidades satélite entorno a la ciudad, capaces de albergar entre 50.000 y 130.000 residentes cada una. En 1946, un año después de la guerra, se comenzó la construcción de la primera comunidad: El proyecto Gallaratese.
A finales de 1967, cuando se permitió el desarrollo privado de Gallaratese 2, el proyecto fue asignado al prestigioso Studio Ayde liderado por Carlo Aymonino. Aldo Rossi fue invitado por el arquitecto dirigente para contribuir con su habilidad arquitectónica dentro del proyecto, lo que llevó a la realización de distintas visiones sobre una comunidad microcósmica ideal. Juntos, los dos arquitectos italianos emprendieron el viaje que da forma a un ícono históricamente significativo y revolucionario de vivienda para la ciudad de Milán. Capturado a través del lente de Kane Hulse, el edificio y su importancia son revisitados en esta serie de fotos.
Al igual que los diseñadores de moda utilizan alfileres, agujas y textiles para dar vida a sus creaciones, los arquitectos dependen de los materiales para dar forma al entorno construido. Desde el acero y el vidrio hasta la madera y el concreto, estos forman la paleta artística que transforma los planos en estructuras tangibles, cerrando la brecha entre la imaginación y la realidad. Es tan simple, y a la vez tan complejo como eso. Con tantos materiales –en diversas formas, acabados, texturas y colores–, tomar las decisiones correctas para un proyecto puede ser bastante desafiante. Naturalmente, surgen varias preguntas: ¿Cómo navegan los arquitectos las infinitas opciones para dar vida a sus diseños? ¿En qué consiste el proceso de especificación de materiales? ¿Por dónde se empieza?
En su libro "Curation: The Power of Selection in a World of Excess", Michael Bhaskar define la curaduría como el hecho de "seleccionar y organizar (pero también refinar, reducir, mostrar, simplificar, presentar y explicar) para agregar valor". Originado en la palabra latina "curare", que significa "cuidar", el papel del curador en desglosar nuestra comprensión del mundo que nos rodea no puede pasarse por alto. Con el correr del tiempo y en la medida que la definición se transforma en los diferentes contextos, la práctica de la curaduría continúa evolucionando, desempeñando los roles de cuidadores de nuestro entorno construido y pensadores de diferentes formas para el mejoramiento integral de la sociedad.
Teóricamente, la arquitectura es una disciplina multisensorial que implica texturas, colores, sombras, sonidos y aromas. Sin embargo, en la práctica, a menudo se prioriza el lenguaje visual para explorarla, limitándose principalmente a la vista para identificar elementos arquitectónicos y navegar de forma autónoma en entornos construidos y contextos urbanos. Por lo tanto, es crucial integrar superficies táctiles en la arquitectura.
Daniel Libeskind (n. 1946, Lodz, Polonia) estudió arquitectura en Cooper Union en Nueva York, graduándose en 1970, y obtuvo su título de postgrado de la Universidad de Essex en Inglaterra en 1972. Mientras seguía una carrera docente, ganó el concurso internacional de 1989 para diseñar el Museo Judío en Berlín antes de realizar un solo edificio. Luego se mudó allí con su esposa Nina para establecer una práctica y se dedicó durante la siguiente década a completar el museo que abrió en 2001. El proyecto llevó a una serie de encargos de otros museos que exploraban nociones como la memoria y la historia en la arquitectura.