Através de estas 181 imágenes tomadas por el fotógrafo portugués es posible ver las líneas de Siza enaltecidas por diferentes juegos de luces y sombras. El conjunto de fotos nos permite tener la sensación de cómo pasa el día en el museo: el sol de la mañana seguido por la luz característica de la puesta de sol y finalmente el museo iluminado al caer la noche.
Revisa todas las fotos y conoce más sobre esta obra a continuación.
Hoy, uno de los arquitectos más reconocidos y respetados en el mundo cumple 83 años: Álvaro Siza Vieira. Ganador del Premio Pritzker en 1992, el arquitecto portugués encantó al jurado en esa oportunidad: "sus formas desarrolladas por la luz, parecen simples y son sinceras".
"La relación entre naturaleza y construcción es decisiva en arquitectura. Esta relación, fuente permanente de cualquier proyecto, es para mi una especie de obsesión; siempre fue determinante en el curso de la historia y, a pesar de ello, hoy tiende hacia una extinción progresiva."
Hay una gran cantidad de información, conocimiento e ideas desplegadas en Reporting From the Front, la Bienal de Venecia de este año. Con la presencia de nuestros Editores Ejecutivos y Editores en Jefe de las plataformas en inglés, español y portugués (Brasil) en Venecia en la apertura del evento -junto a David Basulto, cofundador de ArchDaily, y James Taylor-Foster, Editor en Europa, quienes curaron el pabellón de los países nórdicos de este año- reunimos 12 de nuestras exhibiciones e intervenciones favoritas que debes conocer.
A continuación, y sin orden en particular, presentamos nuestras principales recomendaciones de esta edición de la Bienal.
https://www.archdaily.cl/cl/788938/12-hitos-que-debes-conocer-en-la-bienal-de-venecia-2016AD Editorial Team
Dos esculturas—Obelisk de Alison y Peter Smithson y Columns de Álvaro Siza Vieira— serán reconstruidas en Shatwell, un complejo agrícola semi-abandonado ubicado en la Inglaterra rural. El restablecimiento de los monumentos forma parte de un programa de instalaciones que Drawing Matter, una organización fundada por Niall Hobhouse "que a través de la recolección, archivo y comisiones,"exploran la relación entre la arquitectura, la escultura y el paisaje.
Luego de un incendio ocurrido en 1988, el barrio de Chiado, en Lisboa, ha pasado sus últimas décadas con gran parte de sus edificios dañados o destruidos parcialmente. Hoy, está siendo restaurado y recuperado intensamente, en una operación dirigida nada menos que por Alvaro Siza.
Entre las estrategias empleadas por el Pritzker portugués, presentadas originalmente en 1989, se han reorganizado sus rutas y senderos y se han creado pasarelas elevadas para facilitar el acceso y el flujo de locales y visitantes. De acuerdo con el Consejo Municipal de Lisboa, Siza ha completado recientemente la conexión entre uno de los patios del Convento do Carmo (Patio B), a lo largo del Carmo y las terrazas del Carmo, a través de una ruta para peatones.
El proyecto está conformado por dos volúmenes de ladrillo rojo: uno que alberga un auditorio con capacidad para 300 asientos y un segundo edificio que incluye todas las oficinas y espacios técnicos asociados al teatro.
Cortesía de 'Noe & Associates and The Boundary'; vía The Architects' Newspaper
El primer proyecto de Álvaro Siza en Estados Unidos comienza a tomar forma y ya se conocen imágenes de su finalización. La torre residencial de lujo en Nueva York alcanzará los 120 metros de alto y albergará 80 unidades, además de una terraza ajardinada, un spa, un gimnasio y una terraza para tomar sol, entre otros equipamientos.
Les presentamos el último libro de la editorial Arquía dedicado a indagar en el trabajo del arquitecto portugués Álvaro Siza.
"Este libro nació con la intención de mostrar aspectos menos conocidos del trabajo del arquitecto Álvaro Siza. Conocedores próximos de su obra y de su persona, nos creímos obligados a hacer un libro sobre aspectos relevantes pero casi nunca publicados de su trabajo." Extracto de la introducción del libro por Juan Rodríguez y Carlos Seoane.
Ubicada en la esquina de West 56th Street con la Eleventh Avenue, la primera obra de Siza en Estados Unidos consiste en una torre de 120 metros de altura y 35 pisos. Con poco más de 15 mil metros cuadrados construidos, el edificio tendrá cerca de 80 departamentos de entre uno y cuatro dormitorios, un jardín en la azotea, un solarium y una serie de terrazas privadas.
La semana pasada conmemoramos el aniversario número 82 del arquitecto portugués Álvaro Siza en su honor hemos reunido, en este "Archivo" los proyectos que se han publicado en PlataformaArquitectura / ArchDaily.
Projeto de Álvaro Siza em Nova Iorque. Image Courtesy of Noe & Associates e The Boundary. Via Archpaper
Las primeras imágenes del primer proyecto de Álvaro Siza en Nueva York fueron reveladas. Realizado bajo el encargo del desarrollador Sumaida + Khurana, con sede en esa ciudad, el proyecto es una torre residencial de 120 metros de alto, situada en la esquina de West 56th Street y Eleventh Avenue.
El famoso Pabellón de Portugal diseñado por Álvaro Siza para la Expo 98 en Lisboa dejará de ser propiedad de la empresa Parque Expo y pasará a integrar el patrimonio de una "institución nacional de renombre académico y científica", comentó el Ministro portugués de Ambiente, Moreira da Silva.
La transferencia de la propiedad aliviará la deuda de la empresa, que asciende a 149,6 millones de euros, y garantizará un uso adecuado de la estructura, que acumulaba 10 años siendo subutilizada. El nombre de la institución que se responsabilizará del emblemático edificio no fue divulgado. Sin embargo, el nombre más comentado es el de la Universidad de Lisboa, la fusión de la Universidad Técnica de Lisboa y la antigua Universidad de Lisboa.
Vestigios del pasado islámico de la península ibérica, en 2014 se cumplieron 20 y 30 años de las respectivas declaraciones de la Alhambra y Albaicín (Granada, España) como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO, y en medio de las actuales acusaciones cruzadas entre el Ayuntamiento de Granada y el Patronato de la fortaleza nazarí por las recaudaciones del complejo patrimonial (en vísperas de las elecciones municipales de marzo de 2015), ahora se suma el debate público en torno al proyecto ganador del concurso internacional que escogió el nuevo atrio de la Alhambra, otorgado en 2010 al Premio PritzkerÁlvaro Siza junto al granadino Juan Domingo Santos.
Puerta Nueva, la propuesta de la dupla ibérica fue descrita por sus autores como la "superposición de una geometría regular sobre un territorio de pronunciada topografía", y en sus 5.700 m² cuenta con un vestíbulo, zonas de atención al turista y entrega de información cultural, así como tiendas, cafeterías y restaurantes, junto al soterramiento de los estacionamientos para eliminar su impacto visual.
Mientras el Patronato que vela por el patrimonio andaluz respalda totalmente el proyecto y su directora lo describe "en sí mismo (como) un gran proyecto cultural", el alcalde de Granada lo tachó recientemente de "gran centro comercial" por la alta presencia de tiendas y restaurantes, los cuales afectarían a los ya existentes que rodean a la fortaleza patrimonial.
En un ensayo y acompañado de un mini-documental de Ellis Woodman para The Architectural Review, el icónico complejo de viviendas Quinta da Malagueira (1973-1977) de Siza, en Évora, Portugal, es ampliamente explorado y examinado con un peso crítico refrescante y atractivo. En lugar de desarrollar viviendas de varios pisos en el susceptible paisaje alrededor de la ciudad, Siza propuso "un plan que distribuye el programa entre dos campos, compuesto de viviendas de baja altura casas con patio y terraza". Como resultado, la disposición de las estructuras se ajusta a la "topografía ondulada asegurando que las estrechas calles adoquinadas a lo largo de las cuales se distribuyen las casas, siempre sigan la pendiente".
Tal como se explica en la película (arriba), uno de los aspectos notables de la Quinta da Malagueira es que está "gobernada por una tercera capa de infraestructura", que toma la forma de "una red elevada de conductos que distribuye el agua y la electricidad [...] semejando la forma de un acueducto en miniatura". Para Siza, este fue un movimiento estratégico, ya que proporciona el medio más económico posible para la distribución de servicios en todo el complejo. Woodman concluye finalmente que "la obra de Siza en Malagueira invita a hacer una lectura no como un elemento fijo, sino más bien como un episodio en la transformación constante del sitio."
MCHAP fue establecido por el Instituto de Tecnología de Illinois (IIT) en Chicago para reconocer los mejores trabajos construidos en las Américas. Como apuntó Kenneth Frampton cuando los finalistas fueron anunciados en Santiago de Chile, los Premios MCHAP representan la primera vez que un premio de arquitectura no es abordado de manera trasatlántica y horizontal, sino verticalmente por todas las Américas.
Aunque inicialmente el jurado buscaba seleccionar sólo una obra del período entre el 2000 y 2013, los jurados sintieron que ambos proyectos representaban "una forma poco común y expresida de explorar la estructura", y dividieron el período de 13 años en dos etapas. La Fundación Iberê Camargo fue seleccionada como ganadora del período entre el 2000 y 2008, mientras que el estacionamiento de uso mixto de Herzog & de Meuron fue ganador del período entre el 2009 y 2013. Los dos proyectos vencedores fueron seleccionados, entre un total de siete finalistas por el jurado compuesto por Jorge Francisco Liernur, Sarah Whiting, Wiel Arets, Dominique Perrault, y Kenneth Frampton.
Lee más acerca de los proyectos ganadores a continuación.
Hace un mes atrás comenzaba una singular aventura para tres grandes referencias de arquitectura portuguesa: el Pritzker Álvaro Siza, el arquitecto Carlos Castanheira y uno de los mayores exponentes de la fotografía de arquitectura, Fernando Guerra.
Juntos durante 22 días recorrieron varios países del continente asiático donde inauguraron obras y visitaron nuevos proyectos, reuniéndose con personalidades como también con el Pritzker Wang Shu y, para finalizar, fueron a la inauguración de la exposición Shadow of light - el retrato de Álvaro Siza, por Fernando Guerra en Macau.
No todos los días sucede algo como esto, y los acompañamos a través de las imagenes hechas y publicadas diariamente por el fotógrafo en su Instagram, una cuidadosa, espontánea y delicada narrativa fotográfica de un poco de lo que fueron todas estas increíbles semanas con Siza y Castanheira. Recientemente, al regresar a Portugal, se publicó un interesante relato de su experiencia, tanto de su texto como de las imágenes que ilustran aquello que fue esta gran odisea.
A continuación, te invitamos a leer el siguiente texto de Fernando Guerra y ver sus increíbles fotografías de este viaje: