Los Premios Prix Versailles, creados en 2015 para promover una mejor interacción entre lo cultural y lo económico, anunciaron las Selecciones Mundiales 2021 celebrando 24 proyectos en las categorías de Aeropuertos, Campus, Estaciones de Pasajeros y Deportes.
El jueves 25 de marzo el organismo que proporciona servicios de ayuda a la navegación en el espacio aéreo mexicano (SENEAM) anunció la implementación de la primera fase del Rediseño del Espacio Aéreo de la Ciudad de México. Dentro de los beneficios de este rediseño se enlista la reducción de: tiempos de vuelo, demoras operacionales y consumo de combustible, aunque la principal razón para este rediseño es la de integrar al futuro aeropuerto Felipe Ángeles de Santa Lucía en el espacio aéreo de la capital del país. Desde el primer día zonas que anteriormente no percibían el ruido de los aviones al aterrizar en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) empezaron a notar los efectos del rediseño. ¿De que tamaño es el impacto auditivo del rediseño del espacio aéreo para la población de la zona metropolitana de la capital del país?
Casi todo el mundo odia las salas de espera. Aquí hay cuatro estadísticas sobre estas de una encuesta administrada por Software Advice, un grupo de consulta con sede en Austin, Texas: el 80% de los y las encuestados y encuestadas dijeron que si se les dijera el tiempo de espera exacto minimizaría total o algo su frustración; El 40% dijo que estaría en disposición de ver a otro u otra profesional de la salud, si eso significase un tiempo de espera más corto; El 20% estarían a disposición de pagar una tarifa adicional por un servicio más rápido; y el 97% (¡prácticamente nuestra totalidad!) sienten frustración por los tiempos de espera. Y ahora, las salas de espera, además de ser algunos de los lugares más tristes del mundo, se han convertido en uno de los lugares más fáciles del mundo para contagiarse.
Snøhetta ha revelado su primer proyecto construido en Hong Kong. Airside es un edificio de uso mixto de 176.000 m2. Ubicado en el centro del antiguo aeropuerto de Kai Tak, el proyecto encargado por Nan Fung Group comprende una torre de 200 metros fusionada a la perfección con su base.
El estudio Opposite Office ha propuesto transformar el nuevo aeropuerto de Berlín, en construcción desde 2006, en un "súper hospital" para pacientes con coronavirus. En un intento por preparar el sistema de salud y aumentar sus capacidades, la empresa presentó una alternativa de reutilización adaptable, diseñando soluciones acondicionadas al contexto para combatir la pandemia.
Foster + Partners han revelado su diseño para el nuevo aeropuerto Red Sea, que se espera que reciba un millón de visitantes para 2030. Inspirado en las formas del desierto, el oasis verde y el mar, el edificio de la terminal tiene como objetivo proporcionar un nuevo tipo de experiencia, divergiendo de las molestias comunes de los aeropuertos.
El Hotel TWA se inauguró en el aeropuerto JFK de Nueva York. Centrado en la cuidadosa restauración de la que solía ser la terminal Trans World Airlines de Eero Saarinen de 1962, el hotel cuenta con 512 habitaciones insonorizadas, restaurantes y locales comerciales. El proyecto fue dirigido por Beyer Blinder Belle Architects & Planners, con dos nuevas alas de hotel diseñadas por Lubrano Ciavarra Architects y Stonehill Taylor, y un centro de eventos de 50,000 metros cuadrados por INC Architecture & Design.
Los aeropuertos exigen soluciones arquitectónicas que no solo responden a la eficiencia de sus espacios y circulaciones -tanto operativa como de pasajeros- sino también a los vínculos de conexión con otros sistemas de transportes y a las estrategias de ampliación de terminales.
Diversas alternativas publicadas en nuestro sitio se han encargado de evidenciar las propuestas de los arquitectos frente a este programa. Revisa los siguientes 10 ejemplos en conjunto a sus planimetrías, a continuación.
La oficina Safdie Architects divulgó nuevas imágenes de la construcción del aeropuerto Jewel Changi, en Singapur. Con la cascada interior más alta del mundo, un frondoso bosque interior y un verdadero sendero que conecta los servicios típicos de un aeropuerto, el proyecto tiene inauguración prevista para el 17 de abril de este 2019.
El Aeropuerto Jewel Changi pretende reinventar el espacio público no solo como un espacio intermedio genérico para los viajeros, sino como una gran atracción. Una línea de transporte público intersecta el interior del domo central desde la ciudad, generando un nudo de encuentro público.
En diversos momentos de la historia, la escala humana y la aproximación de los edificios a la dimensión sensible y vinculada al cuerpo fueron los valores perseguidos por los arquitectos, un objeto de reflexión dentro de la producción teórica del campo. Aunque es una virtud que un espacio pueda ser abordado en una relación directa entre la persona y la construcción, existen situaciones, y más que eso, algunas escalas de proyecto, que sólo pueden ser percibidas a partir de una mirada más distanciada.
Dentro de El Aeropuerto internacional El Dorado; ubicado en Bogotá, Colombia, se está construyendo desde septiembre de este año un sistema de energía solar. Hasta el momento está catalogado como el proyecto fotovoltaico más grande de Latinoamérica, según informan medios locales y internacionales como El Tiempo y EFE.
El conjunto que entrará en operaciones el primer trimestre de 2019 contará con más de 10.000 paneles solares y tendrá una capacidad de 2.800 kWp. Anualmente permitirá generar 3.815.000 kWh, lo equivalente a la energía que consumen 1.590 hogares. Así mismo, se van a emplear 89.4 km de cable, que en longitud es comparable con la distancia entre Bogotá y Villavicencio.
El proyecto, actualmente en construcción, ha sido descrito por el actual presidente como un "pozo sin fondo" ya que "el plan es proporcionar al pueblo mexicano toda la información pertinente, veraz y objetivamente, para que juntos podamos decidir sobre este importante asunto de interés nacional."
https://www.archdaily.cl/cl/900645/se-sometera-a-referendum-el-futuro-del-nuevo-aeropuerto-internacional-de-la-ciudad-de-mexico-por-foster-plus-partnersNiall Patrick Walsh
Zaha Hadid Architects (ZHA) gana concurso internacional para diseñar el Aeropuerto Internacional de Navi Mumbai (NMIA). Un proyecto de infraestructura sumamente esperado para la ciudad más grande de la India, el esquema atiende los problemas de capacidad del actual Aeropuerto Internacional Chhatrapati Shivaji (CSI), que cuenta con una terminal diseñada por SOM con sede en Chicago.
ZHA llevará a cabo el diseño y la ejecución del nuevo edificio de la terminal NMIA, una torre de control de tráfico aéreo y los accesos correspondientes. El aeropuerto se emplazará frente al puerto de Mumbai, conectándose a la ciudad mediante un enlace ferroviario planificado con acceso a las redes ferroviarias nacionales.
https://www.archdaily.cl/cl/890753/zaha-hadid-architects-disenara-el-aeropuerto-internacional-de-navi-mumbaiNiall Patrick Walsh
La oficina Foster + Partners ha ganado el concurso de diseño de la nueva extensión del aeropuerto de Marsella, aumentando la capacidad del terminal aéreo a 12 millones de pasajeros anuales. El proyecto será desarrollado en dos etapas y sumará un nuevo pabellón central al edificio existente —diseñado por Fernard Pouillon en los años sesenta y una ampliación realizada por Richard Rogers en 1992— y una nueva plataforma para aviones.
El nuevo Aeropuerto Internacional Beijing Daxing diseñado por Zaha Hadid Architects se convertirá en el aeropuerto más grande del mundo. Esta vasta estructura, definida por cinco extremidades que emergen de un núcleo central, cubrirá un área de 313.000 metros cuadrados. La agenda china Xinhua informó que cada "brazo" tomará imágenes de la cultura china, incluyendo "la seda, el té, la porcelana, las tierras de cultivo y los jardines".
https://www.archdaily.cl/cl/876497/conoce-la-estructura-de-nuevo-aeropuerto-en-beijing-disenado-por-zaha-hadid-architectsAD Editorial Team
En una entrevista exclusiva con ArchDaily, el arquitecto Fernando Romero, fundador del estudio de arquitectura mexicano FR-EE, habló acerca de su filosofía de diseño, la evolución de la geometría dentro de la práctica arquitectónica, y algunos de sus proyectos. Romero se mostró optimista en cuanto al desarrollo económico que se proyecta para México en las próximas décadas, mencionando que está interesado en ver cómo su práctica se conectará a esta evolución.