Con el objetivo de que las calles del Barrio del Castell, en Malgrat de Mar, recuperen su capacidad de articular la vida cívica de la comunidad, los arquitectos de Territori24 han desarrollado una interesante -y modesta- propuesta de urbanización y mejora del área.
La propuesta fue definida a través de la participación de los vecinos y busca desdibujar los límites entre las circulaciones de peatones y vehículos, mejorando su accesibilidad e incorporando nuevos árboles, mobiliarios y una atractiva señalización para zonificar sus diferentes partes.
En los últimos 20 años, las películas de Pixar han atraído a grandes audiencias de todo el mundo. En las ventas mundiales de taquilla su primera película, Toy Story (1995) recaudó $362 millones, seguida de A Bug's Life (1998) $363 millones, Toy Story 2 (1999) $485 millones, Monsters, Inc. (2001) $525 millones y Buscando a Nemo (2003) $865 millones. [1] Sumando alquileres y compras de películas, además del tv cable, parques temáticos y productos de consumo; la influencia de Pixar sobre generaciones de niños y sus padres de todo el mundo ha sido enorme. En términos de impacto global, ningún educador, ningún autor, ni arquitecto siquiera se acercan a este nivel de impacto.
Mientras que el papel pionero de Pixar en el mundo del cine, la narración de cuentos y representación digital ya está bien documentado, sus vínculos con la arquitectura aún no se han explorado a fondo. Uno de los talentos más grandes de Pixar y a menudo pasado por alto, es su capacidad de crear mundos arquitectónicamente convincentes ya sean adyacentes o dentro del mundo humano que habitamos. Los mundos de Pixar podrían convertirse en una nueva herramienta para fomentar el pensamiento crítico acerca de nuestro entorno.
https://www.archdaily.cl/cl/772745/4-lecciones-que-pixar-puede-ensenarnos-sobre-la-arquitecturaAnastasia Sekalias and Kathryn H. Anthony
El Servicio Nacional de la Discapacidad SENADIS junto al Colegio de Arquitectos de Chile invita a participar en la II Jornada Internacional de Accesibilidad, a realizarse en Valparaíso (Chile), en la que participarán referentes latinoamericanos y nacionales, quienes abordarán distintos ámbitos de la Accesibilidad Universal. En él se espera diálogo y reflexión por parte de los asistentes.
https://www.archdaily.cl/cl/765645/ii-jornada-internacional-de-accesibilidadArchDaily Team
A realizarse en Santiago de Chile, el workshop en Accesibilidad Universal (nivel inicial) es una iniciativa orientada a entregar herramientas y conocimientos generales sobre la temática, y responde a la constantes solicitudes que recibe Chile Accesible queriendo realizar cursos de capacitación. El curso tiene un carácter práctico e interdisciplinario y está orientado al reconocimiento de barreras a través de un taller práctico y teórico.
https://www.archdaily.cl/cl/755345/workshop-en-accesibilidad-universal-y-ciudad-santiago-sorteamos-un-cupoEquipo Plataforma Arquitectura
Centro Cultural Palacio La Moneda – Plaza de la Ciudadanía / Undurraga Devés Arquitectos
El año 2010 entró en vigencia en Chile la ley que establece una serie de normativas que proponen un cambio de mentalidad hacia las personas con discapacidad, postulando que es el entorno construido el genera el grado de discapacidad. Fue así como el Serviu chileno creó el Manual de Accesibilidad Universal, entregando los criterios de diseño que tendrán "carácter obligatorio para todo proyecto u obra que se ejecute en las calles de tuición del Serviu Metropolitano sean con financiamiento publico o privado, en concordancia con la legislación vigente".
Hoy, en detalle, revisamos este manual según su índice y les presentamos algunos de sus puntos fundamentales, incluyendo diagramas y planimetrías con las dimensiones y operaciones correctas que deben aplicarse al momento de diseñar espacios públicos para todos.
Si nos fijamos con detención en la mayoría de las ciudades de Chile, nos daremos cuenta de que muchas de sus calles y edificios resultan inaccesibles para habitantes minusválidos o de mayor edad.
Este es un tema que sin lugar a dudas, al menos en la escala del edificio, compete absolutamente a los arquitectos, y da cuenta de la poca importancia que puede llegar a tener un tema que debería ser fundamental en el diseño de cualquier proyecto.
https://www.archdaily.cl/cl/02-158977/opinion-arquitectura-y-accesibilidadGuillermo Hevia García