Con el objetivo de internacionalizar la producción arquitectónica emergente en Latinoamérica, la Bienal de Arquitectura Latinoamericana (BAL 2019) ha dado a conocer las oficinas que participarán en la próxima edición del evento, a realizarse en septiembre de 2019 en Pamplona, España.
La arquitectura del paisaje es responsable de la transformación y resignificación del paisaje, ya sea mediante el enriquecimiento de la arquitectura o al traer a la luz la historia del sitio. Al igual que con los edificios, cuando diseñamos con vegetación, nos permite trabajar una serie de estímulos, cualidades y funciones.
Las plantas son excelentes elementos para agregar a la arquitectura y a espacios construidos. Sin embargo, cuando se trata de ambientes interiores, que generalmente reciben menos luz natural y ventilación, no todas las especies son adecuadas.
Por lo tanto, al pensar en especies para interiores, ya sea un hogar, apartamento o espacio comercial, algunas especies son mejores que otras. Hemos seleccionado las mejores 13 plantas de interior para el hogar.
Mark Wigley asevera que los arquitectos, más que constructores son habladores. "Los arquitectos no hacen objetos sólidos. Ellos hacen discursos sobre los objetos", plantea Wigley en “Typographic Intelligence” (2002). Esto toma particular relevancia si lo vinculamos con la propuesta de discurso del filósofo Michel Foucault, quien plantea en "El orden del discurso" que estos consisten en una serie de enunciados o planteamientos que comunican una cierta idea y que definen todo lo que puede ser dicho sobre un tema a partir de la conformación de una forma particular de entender la realidad.
Los discursos entonces no son solo un glosario particular de palabras, pues más bien abarcan los significados o ideologías planteados por medio de éstas. Dicho esto, quiero hacer alusión a que la arquitectura puede ser entendida como una disciplina en la cual operan un conjunto de discursos administrados por un organismo de control que valida constantemente cuáles de estos generan arquitectura y cuáles no. Y si nos referimos a los discursos que pueden operan en la arquitectura, encontraremos que varios podrían ocuparse paralelamente y justificándose unos a otros, mientras que otros se ignorarían y excluirían —conformando enunciados de verdad diferentes—. Incluso pueden existir estrategias discursivas aparentemente extintas debido a su desuso u ocultación intencionada.
El homigón a la vista es casi un fetiche para los arquitectos. Actualmente se utiliza en una amplia gama de construcciones y tipologías, desde obras de infraestructura hasta en proyectos residenciales, ofreciendo un alto grado de libertad para generar atractivos resultados plásticos y formales. Anteriormente les mostramos cómo pre-dimensionar estructuras en concreto, o incluso entender lo que las grietas quieren decir. A continuación, presentamos algunos consejos para utilizar el hormigón a la vista y obtener lo mejor de sus posibilidades.
Los hogares pueden ser la proyección más poderosa del valor arquitectónico puesto que son el refugio es esencial para todos nosotros, construir un hogar es el propósito universal de la arquitectura. Todos sabemos qué es lo esencial para nuestra casa.
Pero los arquitectos a menudo tienen una visión diferente del hogar. Hace veinte años, recuerdo haber escuchado a un arquitecto declarar que podía ganarse la vida diseñando casas hasta que surgiera un trabajo real. Otro meme arquitectónico es el clásico primer trabajo: diseñar una casa para tus padres.
Lo que comenzó como un proyecto para la difusión del arte paraguayo, se ha convertido en una interesante vitrina de la arquitectura local. Así nació en 2014 The Society Paraguay, colectivo integrado actualmente por Mauricio Paiva, Salma Abraham, Leonardo Méndez y Verónica Díaz de Vivar.
"Nuestro inicio tuvo que ver con la inquietud de producir, documentar y divulgar información del universo arquitectónico, artístico y del diseño en Paraguay", explican los fundadores en conversación con ArchDaily en Español. Y si bien en la actualidad es un proyecto netamente digital, explican que su objetivo es complementar "con material impreso que logre otros alcances".
Hay muchas formas de conocer una ciudad. Hay quien, al comentar sobre determinada ciudad que visitó, recordó la cocina y los restaurantes que visitó, otros guardarán en la memoria las canciones y las fiestas, otros recordarán ferias o eventos específicos.
Tú, que lees este texto, probablemente notarás con mayor atención la arquitectura.
Cada uno de esas formas de conocer una ciudad guarda particularidades y riquezas. Sin embargo, ninguno de ellos por sí mismo da cuenta de recrear una paisaje mental fiel de la ciudad real. No hay problema en eso, porque al final, una misma ciudad puede ser muy diferente para dos personas que vivan en la misma urbe o que estén de paso.
Diseñar un museo siempre es un reto arquitectónico emocionante. Frecuentemente, los museos vienen con necesidades y restricciones únicas: desde el museo de arte que necesita espacios para especialistas en preservación, hasta la enorme colección que requiere espacio extensivo de archivo, e incluso la gran institución cuyo edificio patrimonial representa un reto para cualquier nueva extensión.
En honor al Día Internacional del Museo, hemos seleccionado 23 museos sobresalientes de nuestra base de datos, y cada editor de ArchDaily nos explica qué es lo que hace de estos edificios los mejores ejemplos de arquitectura de museos que hay.
https://www.archdaily.cl/cl/871582/23-museos-que-debes-conocer-por-su-impresionante-arquitecturaAD Editorial Team
2016 fue un año crucial para ArchDaily. El cambio y la incertidumbre que han surgido alrededor del mundo durante el año pasado nos permitieron redoblar nuestra misión proporcionando información, conocimiento y herramientas para los arquitectos, nivelando el acceso al conocimiento arquitectónico y permitir una profesión más diversa y equitativa. Como parte de esto, ahora tenemos un renovado foco en las decisiones tomadas a base de los datos y un entendimiento tipo crowdsourcing de su propio trabajo. El buque insignia de este esfuerzo crowdsourcing siempre han sido nuestros premios Building of the Year.
Hoy, por octavo año consecutivo, encargamos a nuestros lectores la responsabilidad de reconocer y recompensar aquellos proyectos que están impactando nuestra profesión, con la edición 2017 de los Building of the Year de ArchDaily. Al votar, eres parte de una red imparcial de jurados y colegas que han elevado a lo más alto a los más relevantes proyectos en los últimos siete años. Durante las próximas dos semanas, vuestra inteligencia colectiva filtrará más de 3.000 proyectos hasta llegar a 16 destacados, lo mejor en cada categoría de ArchDaily.
Esta es tu oportunidad de premiar la arquitectura que amas, al nominar tu proyecto favorito en los premios 2017 Building of the Year!
Como editores del Equipo de Proyectos de ArchDaily queremos reflexionar en torno a lo que fueron las publicaciones de proyectos durante el 2016, y en base a eso aproximarnos a lo que esperamos de las publicaciones de obras 2017.
Podemos decir que durante el 2016, nuestras publicaciones de proyectos tuvieron un alto impacto en material gráfico. En primer lugar, las vistas axonométricas fueron parte de la gran mayoría de nuestras publicaciones, democratizando el conocimiento al generar vistas con dimensiones cercanas a la realidad de interpretación accesible. En segundo lugar, el desarrollo de la tecnología de videos inmersivos nos ha permitido publicar recorridos 360º completos por interiores de obras de diferentes escalas generando imágenes cada vez más apegadas a la realidad física de estar en la obra en cuestión.
https://www.archdaily.cl/cl/801195/guia-para-publicar-obras-de-arquitecturaAD Editorial Team
Nunca antes en la historia de la arquitectura las mujeres habían tenido tanta visibilidad en el oficio como ocurre en la actualidad. Los sistemas de información global han permitido una amplia difusión de la labor que cumplen las mujeres en la arquitectura diariamente, convirtiéndose en una herramienta participativa y de divulgación constante, no solo de diseñadoras, sino también de un gran número de mujeres líderes cuyas contribuciones en diferentes campos de la arquitectura representan un emblemático legado histórico.
En el transcurso de la historia, el ejercicio profesional de las arquitectas ha enfrentado varias transformaciones, mayormente definidas por el rol estereotipado que ejercen dentro de la sociedad. “Las arquitectas, especialmente las primeras, participaron en campos de la arquitectura afines a actividades que son prototípicamente consideradas femeninas como son lo educativo, lo social, la protección del patrimonio y la teoría y la historia”, escribía años atrás la colombiana Ana María Pinzón, candidata a la Maestría en Patrimonio Cultural y Territorio de la Pontificia Universidad Javeriana.