El Día Mundial de la Arquitectura es celebrado el primer lunes de octubre cada año y fue establecido por la Union International des Architects (UIA) en 2005 para "recordarle al mundo la responsabilidad colectiva por el futuro de nuestro hábitat", coincidiendo con el Día Mundial del Hábitat de la ONU.
https://www.archdaily.cl/cl/948877/dia-mundial-de-la-arquitectura-desafios-para-el-futuro-de-nuestro-habitatArchDaily Team
En prácticamente todas las ciudades del mundo, siempre encontraremos algún tipo de espacio residual, piezas olvidadas del tejido urbano, restos de capas superpuestas del desarrollo pasado. Este terreno cuyas condiciones lo hacen inadecuado para la mayoría de los tipos de construcción convencional, podría ser un terreno fértil para la invención arquitectónica. Asignar un nuevo valor a los terrenos de esquina vacíos, callejones sin salida y parcelas de formas extrañas abre un nuevo campo de oportunidades para el desarrollo urbano interior, ampliando el espacio vital disponible y aumentando los servicios en las ciudades densamente pobladas. A continuación se exploran las posibilidades de experimentación y activación urbana que ofrece el espacio urbano sobrante.
La densidad ha sido por mucho tiempo una consideración esencial para los arquitectos y planificadores urbanos, sin embargo, su importancia aumenta a medida que la población urbana del mundo se dispara y las ciudades se vuelven más y más densas. Durante gran parte de la historia de la planificación urbana, este término ha estado plagado de asociaciones negativas: hacinamiento, pobreza, falta de seguridad y los llamados 'barrios marginales'. El movimiento de la ciudad jardín, iniciado por Ebenezer Howard en 1898, intentó remediar estos problemas al abogar por cinturones verdes y una planificación anti-densidad. La Ville Radieuse de Le Corbusier es uno de los planes urbanos más famosos basados en estos ideales. Sin embargo, en la década de 1960, la socióloga Jane Jacobs anuló estos influyentes conceptos de planificación urbana, señalando que la densidad de los edificios no tenía porque ser igual a una superpoblación. Además, sugirió que algunas áreas urbanas muy densas, como su vecindario en Greenwich Village, eran más seguras y atractivas que los proyectos cercanos de ciudad jardín, y destacó cómo la concepción estadounidense de los "barrios marginales" habitualmente se basaba en ideologías racistas. La densidad no es intrínsecamente mala, sugirió, pero debe pensarse bien. Hoy en día, continuamos lidiando con la cuestión de cómo diseñar para nuestras ciudades cada vez más densas: ¿cómo promover un habitar colectivo sin perder la privacidad? ¿cómo crear espacios de libertad pero permitir el control cuando sea necesario? Y frente al contexto actual, ¿cómo mantenemos seguros y saludables?
https://www.archdaily.cl/cl/945583/evolucion-del-espacio-compartido-privacidad-v-s-apertura-en-una-arquitectura-cada-vez-mas-densaLilly Cao
Denise Scott Brown dijo una vez: “La arquitectura no puede obligar a las personas a conectarse; solo puede planificar los puntos de cruce, eliminar barreras y hacer que los lugares de reunión sean útiles y atractivos." Aunque no puede controlar el resultado, la arquitectura tiene el potencial de preparar el escenario para encuentros casuales e interacciones sociales, fomentando así la construcción de la comunidad e influyendo en el tejido de nuestra cultura social. Es por eso que te presentamos algunos ejemplos de cómo la arquitectura puede mejorar el capital social de su entorno a través de estrategias de diseño y programación reflexiva, creando el terreno fértil para la interacción social entre diferentes grupos de personas.
India está repensando el futuro de la vivienda a través de nuevas tipologías. Definida por las influencias históricas y culturales, la arquitectura contemporánea del país se centra en las discusiones sobre la mejor manera de modernizarse. Los proyectos de vivienda de la India han sido desarrollados por milenios, ahora están diseñados para abordar diversas escalas, programas y funciones. Explorando un paisaje urbano revitalizado, estos modernos proyectos de vivienda han comenzado a establecer un nuevo tono para el futuro.
Las grandes obras inspiradoras que publicamos día a día en ArchDaily, estarían perdidas sin fotógrafos dedicados a compartirlas con nosotros. Para honrar su trabajo y agradecerles por participar activamente de nuestra comunidad, presentamos las imágenes de arquitectura más visitadas por nuestros lectores durante el 2019.
El primer depósito de arte accesible al público del mundo por MVRDV se ha completado en Rotterdam. Llamado Depot Boijmans Van Beuningen, el nuevo edificio de archivos fue celebrado con una ceremonia por el consorcio Stichting Collectiegebouw, que comprende el museo, el municipio de Rotterdam y Stichting De Verre Bergen. El depósito albergará el archivo del museo de 151,000 obras de arte y será totalmente accesible al público.
La clave para proyectar o recuperar espacios públicos de forma exitosa, es cumplir con una serie de ingredientes que favorezcan su uso y los potencien como un lugar de encuentro. Sin importar la escala, algunos de los tips más importantes son: diseñar en base a las necesidades de la gente, considerar la escala humana, proporcionar una mixtura de usos que permita la multifuncionalidad y flexibilidad, aportar confort y seguridad, e integrarse correctamente al tejido urbano en el cual están insertos.
Para darte ideas de cómo diseñar mobiliarios urbanos, paraderos, miradores, puentes, juegos para niños, plazas, espacios deportivos, parques, paseos y parques urbanos, revisa, a continuación, 100 espacios públicos notables.
Certificados y premios de sostenibilidad se otorgan todos los días a nuevos edificios que prometen un futuro libre de carbono e impacto cero. Sin embargo, la mayoría de los esfuerzos que hacemos para construir edificios cada vez más "sostenibles", acaba el día de sus inauguraciones. El costo energético global de la arquitectura tiene mucho más que ver con la vida útil de un edificio que con su construcción. Aunque parezca que no hay salida para este actual modelo de éxito, cabe a nosotros arquitectos, repensar el significado de arquitectura sostenible en los días de hoy. Quizás debemos dejar de aplaudir y exaltar ciegamente los nuevos edificios y poner nuestra atención hacia los edificios que ya existen. Este artículo se publicó originalmente en CommonEdge como "Why Reusing Buildings Should be the Next Big Thing."
Durante la primera conferencia mundial de medio ambiente, realizada en la ciudad de Río de Janeiro en 1992, se dieron a conocer tres hechos importantes: la temperatura de la tierra estaba aumentando; los combustibles fósiles ya no eran una fuente viable de energía y que el entorno construido debería adaptarse a esta nueva realidad. Ese año publiqué un ensayo en el Journal of Architectural Education llamado "Architecture for a Contingent Environment" (Arquitectura para un entorno contingente) que sugiere que los arquitectos se unan a los naturalistas y conservacionistas para enfrentar esta situación.
https://www.archdaily.cl/cl/910612/porque-el-reutilizar-edificios-puede-y-debe-ser-el-principal-foco-de-los-arquitectosMark Alan Hewitt