Fundada en 1541 por el conquistador español Pedro de Valdivia sobre asentamientos indígenas en el valle del río Mapocho, Santiago es la capital y ciudad más poblada de Chile. Esta urbe sudamericana está contenida por la Cordillera de los Andes por el este y la Cordillera de la Costa por el oeste, además de 26 cerros islas repartidos por la ciudad. Algunos de estos cerros islas han sido convertidos en parques urbanos, como el Santa Lucía y el San Cristóbal, mientras el Chena, Calán y Renca están en proceso de expansión.
El Premio Nacional de Arquitectura de Chile es otorgado por el Colegio de Arquitectos como reconocimiento a "una vida dedicada al servicio de la arquitectura", según la institución. Su primera edición fue en 1969, cuando Juan Martínez fue elegido el primer Premio Nacional de Arquitectura de Chile, autor de obras históricas como la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile y el Templo Votivo de Maipú.
A veinte años de su primera edición en Colombia, el Taller Social Latinoamericano vuelve al país sudamericano. En esta edición, estudiantes de toda Latinoamérica junto a arquitectas y arquitectos de Colombia, Ecuador y Chile intervienen tres zonas en la ciudad cafetera de Manizales: desde un poblado rural en medio de la cordillera hasta un parque autogestionado y en las laderas de un barrio peatonal informal.
En esta ocasión, les invitamos a conocer el estado de avance de los equipos de arquitectura que integran el TSL XVIII, el Taller Social Latinoamericano en Manizales.
Como ha sucedido en ocasiones anteriores, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile ha organizado el montaje de Testimonial Spaces, el más reciente pabellón nacional presentado en la Bienal de Venecia 2021, en el hall del Museo de Arte Contemporáneo de Parque Forestal (Santiago) para que pueda ser visitado por el público local.
A pesar de que el llamado que suele realizar el ministerio para atender a la convocatoria de cada edición de la bienal está enfocado en el diseño de un pabellón, este especifica que el curador elegido será el responsable de la elaboración de un concepto curatorial y una propuesta arquitectónica. Ciertamente en el contexto contemporáneo la noción de pabellón es una categoría ampliamente maleable, razón por la cual no deja de ser interesante esta diferencia establecida en las propias bases de la convocatoria: si bien es evidente que el concepto curatorial debería estar asociado a alguna instancia arquitectónica relevante no necesariamente per se es una propuesta arquitectónica.
Testimonial Spaces, el tema del pabellón de Chile en la reciente Bienal de Venecia 2021, abrió a todo público este 18 de enero en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago.
Curado por los arquitectos Emilio Marín y Rodrigo Sepúlveda, Testimonial Spaces reúne 525 pinturas basadas en testimonios y relatos cotidianos de vecinas y vecinos de la población José María Caro en Santiago, en línea con How will we live together? ("¿Cómo viviremos juntos?"), el tópico de la bienal curada por el arquitecto libanés Hashim Sarkis.
Ricardo Bofill, el arquitecto español fundador del Taller de Arquitectura (RBTA), diseñador de los icónicos Walden 7 y la Muralla Roja, ha fallecido a los 82 años en Barcelona este viernes 14 de enero, según informó su propia oficina en un comunicado de prensa.
La práctica ética abarca todas las partes de la arquitectura. Desde la interseccionalidad y el trabajo hasta la crisis climática, un diseñador debe trabajar con una variedad de condiciones y contextos que informan el entorno construido y el proceso de su creación. En todas las culturas, políticas y climas, la arquitectura es tanto funcional y estética como política, social, económica y ecológica. Al abordar la ética de la práctica, los diseñadores pueden volver a imaginar el impacto de la disciplina y a quién sirve.
El 18 de octubre de 2019, el descontento social desbordó las calles de Santiago y, luego, todo Chile. Las protestas iniciadas originalmente por un aumento de $30 (4 centavos de dólar) en la tarifa del Metro de la capital chilena fueron escalando rápidamente desde comienzos de ese mes, dando lugar a demandas que luego apuntaron a cambios estructurales en el sistema económico y social chileno. Las protestas desembocaron en enfrentamientos diarios entre manifestantes y fuerzas policiales especiales que llevaron a un uso excesivo de gases lacrimógenos en todo el país hasta el día de hoy.
Aunque el uso de gas lacrimógeno en guerras está prohibido desde 1925, la policía puede usarlo para dispersar a manifestantes en todo el mundo, tal como sucedió en Chile. El ejemplo más icónico es Plaza Italia —o Plaza Dignidad, como ha sido conocido alternativamente este espacio desde que comenzó el estallido social—, donde una cámara registra diariamente las actividades alrededor de la icónica rotonda, incluido el uso constante de gas lacrimógeno todos los viernes.
Cuando hablamos de arquitectura vernácula, nos referimos al estilo arquitectónico específico de una región – arquitectura que se basa en el uso del conocimiento y los materiales locales para construir edificios. Desde las Casas Colmena de Harran en Turquía, hasta las Casas Malayas tradicionales que se encuentran en todo el sudeste asiático. La arquitectura vernácula de varios lugares continúa siendo una fuente de inspiración para los arquitectos contemporáneos, ya que buscan crear respuestas arquitectónicas sostenibles que se adapten bien a su contexto.
En 2018 ArchDaily conversó en Madrid con la arquitecta española Izaskun Chinchilla, quien reflexionó sobre los desafíos que enfrentan nuestras ciudades debido al sesgo de género. "Vivimos en ciudades hechas por y para hombres entre 35 y 55 años que conducen y van a trabajar en un automóvil privado", plantea la arquitecta.
Según la académica en UCL, ETSAM y IE, en el transporte privado se revelan uno de los aspectos que demostrarían que vivimos en ciudades discriminatorias y no incluyentes. "Los hombres siguen conduciendo el doble que las mujeres y en las ciudades no tenemos que más que salir a la calle: están pensadas por y para los coches", explica.
El edificio Javier Alzamora Valdez, proyectado por el arquitecto peruano Enrique Seoane Ros entre 1951 y 1956 y concebido como la sede del Ministerio de Educación, fue declarado Monumento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación. El mismo constituye un testimonio claro de la arquitectura civil pública construida durante el Movimiento Moderno en Perú, presentándose como un manifiesto tangible y representativo de las tendencias constructivas de mediados del siglo XX donde, dentro de un proceso de renovación urbana del Centro Histórico de Lima, se construyeron grandes edificios del Estado al servicio de la administración.
Junto a un grupo de investigadores hemos estado estudiando en los últimos 5 años los conjuntos habitacionales obreros del sur de Chile: la cuenca del carbón en Lota, Schwager y Pilpilco; los poblados textiles de Bellavista y Carlos Mahns en Tomé y los poblados obreros en Valdivia y Magallanes.
El alza del pasaje del Metro de Santiago en 30 pesos (4 centavos de dólar) fue el inicio de un descontento social en Chile que, tras días de evasiones masivas y manifestaciones espontáneas, explotó el viernes 18 de octubre. Ese día el sistema del Metro colapsó, las protestas se multiplicaron y los saqueos e incendios se salieron de control. Esa misma noche, el Estado de Excepción Constitucional declarado por el Presidente Sebastián Piñera cerró un viernes oscuro.
El arquitecto Alberto Campo Baeza es la nueva Medalla de Oro de Arquitectura, la distinción más importante de la disciplina en España, otorgada por el propio gremio de arquitectos desde el año 1981. Instituida por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), la Medalla de Oro reconoce el esfuerzo de las personas e instituciones que ennoblecen el quehacer arquitectónico con su labor.
Miguel Eyquem camina con una mano apoyada en su bolso y se lleva el paño a la nariz. Dice estar resfriado y espera que no sea un problema para conversar. Como todas esas personas que encarnan la historia, a Eyquem se le atropellan las ideas. Camina, habla, se detiene, piensa, vuelve a hablar, cambia de tema y camina.
A más de alguna persona le sorprendió que en esta edición del BBConstrumat en Barcelona los 34.000 metros cuadrados de exhibición no contaran con alfombrado (moqueta) o que el programa de actividades solo estuviera disponible en la app del evento. A medida que el cambio climático —o emergencia climática— se vuelve irreversible y nuestra adaptación nos exige medidas más dramáticas, el sector de la construcción también se ha visto presionado a reinventarse.