![Kafeterija / Kidz Studio - Fotografía interior, Café, Cocina, Puerta, Mesas](https://snoopy.archdaily.com/images/archdaily/media/images/6605/d591/b093/fa2d/f3b0/97de/slideshow/kafeterija-kidz-studio_1.jpg?1711658402&format=webp&width=640&height=580)
-
Arquitectos: Kidz Studio
- Área: 50 m²
- Año: 2024
-
Proveedores: Flux, MITEA LIGHTING
Si bien hoy las empresas piensan en el retorno a las oficinas y la nueva cultura de trabajo post-pandémica tras experimentar el home office a escala global, es importante reflexionar sobre los pros y los contras de cada modelo. Por un lado, los lugares de trabajo pueden proporcionar un ambiente más estructurado y colaborativo como también pueden ayudar a mejorar la comunicación y la cultura de la empresa. Por otro lado, el trabajo a distancia permite una mayor flexibilidad y en muchos casos una mayor eficiencia debido a un entorno con menos distracciones.
De una forma u otra, la distribución funcional cumple un rol fundamental en el diseño contemporáneo de oficinas y lugares para el trabajo. En este sentido, el estudio de la planta de arquitectura es una interesante forma de aproximación; no solo permite abordar una adecuada logística y circulación, sino encontrar variaciones e innovaciones eficientes que posibilitan mejores espacios adaptados a las necesidades actuales.
Es incuestionable el vínculo entre la arquitectura y el cine, como también es indudable lo mágico de ver una película en un lugar preparado para esta actividad. El diseño de los espacios de proyección exige soluciones arquitectónicas que no sólo respondan a la distribución de las butacas y visibilidad sino a la acústica e iluminación - y diversas alternativas publicadas en ArchDaily se han encargado de mostrar las propuestas más innovadoras de los arquitectos frente a este desafío.
Revisa los siguientes ejemplos en conjunto a sus planimetrías, a continuación.
Vladimir Belogolovsky conversa con el arquitecto ruso Totan Kuzembaev sobre la flexibilidad, la libertad en el diseño, y por qué incluso después de dirigir un exitoso estudio durante casi veinte años, sigue cuestionándose cómo hacer arquitectura.
Durante los primeros días de cuarentena en las distintas ciudades del mundo pudimos ver las calles, plazas y parques desiertos, casi inertes y desiertos. Una de las cosas que más se anhelaba los tiempos pre-pandemia, era la vida que tenían los espacios urbanos. Hemos compilado una serie de proyectos de espacio público que demuestran cómo la escala humana da vida a los lugares.