Más de la mitad de la población mundial reside en áreas urbanas, con más de 4 mil millones de personas dependiendo de las ciudades como su entorno principal. Según el último informe de poblaciones en ciudades de las Naciones Unidas, se espera que este número continúe aumentando en los próximos 50 años, lo que lleva a las ciudades de todo el mundo a esforzarse por encontrar mejores formas de acomodar a su creciente población mientras realizan la transición a prácticas urbanas más sostenibles. Para resaltar esta responsabilidad, las Naciones Unidas han declarado el 11 de julio como el Día Mundial de la Población.
Bajo la temática de este año, "Para no dejar a nadie atrás, contar a todos", la ONU también tiene como objetivo llamar la atención sobre la importancia de la recolección de datos para reflejar la diversidad social. El crecimiento de las ciudades del mundo es parte de esta ecuación como una medida importante para comprender las tendencias globales de población. La siguiente lista presenta las 20 ciudades más grandes del mundo en 2024, clasificadas por el tamaño de la población de sus áreas metropolitanas. Comparando los resultados con ediciones anteriores, las únicas ciudades que redujeron su tamaño son las dos ciudades de Japón, Tokio y Osaka. Las tasas de crecimiento más altas se pueden observar en las mega-ciudades africanas, Kinshasa y Lagos, mientras que China continúa siendo el país más presente en la lista, con 5 metrópolis presentes en el top 20: Shanghái, Beijing, Chongqing, Tianjin y Guangzhou.
El Estadio Santiago Bernabéu es ahora reconocido como un símbolo de Madrid, España. Siendo hogar del equipo de fútbol Real Madrid, el estadio construido en 1947 ocupa una posición clave en la ciudad, adyacente a una importante vía de tránsito, y ha pasado por varias renovaciones desde su inauguración, la mayoría destinadas a aumentar su capacidad. Un importante proceso de modernización comenzó en el año 2012, siguiendo un concurso internacional. El equipo de diseño ganador fue L35 Architects, en colaboración con GMP y Ribas & Ribas. El proyecto de remodelación tuvo como objetivo redefinir la relación del edificio con los espacios urbanos circundantes, mejorar la accesibilidad e integrar más actividades, desde deportivas hasta de ocio, comerciales y socio-culturales.
La ciudad de Buenos Aires es extensa en su superficie y posee un entramado urbano heterogéneo y variable en escalas. Gran parte de los barrios residenciales están conformados por un tejido de usos mixtos, donde las construcciones predominantes de hace varias décadas son la llamada "casa chorizo" y las viviendas de propiedad horizontal, comúnmente denominadas PH. Resulta interesante revisar cómo, a través de los años, estas construcciones han sido modificadas debido a los cambios en las normativas de edificación, que permitieron la creación de nuevas tipologías, respondiendo mayormente a nuevas formas de habitar dentro de la ciudad. La renovación de estas construcciones, muchas de ellas destinadas al uso residencial, también ha sido una respuesta consciente para evitar la sobreedificación en una ciudad ya densamente poblada. Si bien este tipo de proyectos son una práctica recurrente en Buenos Aires desde hace varios años, muchos jóvenes arquitectos de nuevas generaciones adoptan estos desafíos, generando así una tendencia que parece no tener fin y donde encontramos nuevas soluciones en cada remodelación.
A medida que nos acercamos a su centenario, el poliestireno expandido (EPS) se ha utilizado ampliamente en diversas industrias y aplicaciones, especialmente en la construcción. Desde 1970, el EPS se ha empleado en la construcción de edificios debido a sus propiedades de aislamiento térmico, estructura liviana de celdas cerradas, resistencia duradera e integridad a largo plazo. Sin embargo, si bien estas cualidades lo hacen muy útil y fácil de reciclar, también han generado debate debido a las recurrentes discusiones sobre sus procesos de degradación e impacto ambiental desde diversas perspectivas.
Mientras el debate continúa, han surgido muchas mejoras y enfoques alternativos en torno a este material, destacando que lograr una construcción sostenible implica utilizar el material adecuado para el trabajo correcto desde el principio. Así, con el tiempo, las innovaciones han aportado nuevas opciones para el reciclaje y el uso de EPS más allá de las aplicaciones de construcción tradicionales, como bloques de relleno o paneles divisorios. Esto demuestra que más que estigmatizarlo como un material problemático o “simple”, es fundamental considerar sus cualidades a través del diseño, la tecnología y el desarrollo de métodos para una gestión responsable y sostenible.
https://www.archdaily.cl/cl/1018479/como-las-innovaciones-estan-cambiando-al-poliestireno-expandido-epsEnrique Tovar
El Foro Internacional de Tokio de Rafael Viñoly Architects ha sido honrado con el prestigioso Premio AIA 25 Años celebrando su "carácter transparente y capacidad para interactuar con el público en la mayor área metropolitana del mundo". Rafael Viñoly Architects fue seleccionado por primera vez para diseñar la estructura a través del primer concurso internacional de diseño de Japón facilitado por Kenzo Tange, el arquitecto del Ayuntamiento de Tokio y el primer ganador japonés del Premio Pritzker.
Hasta el 14 de julio de 2024, estará disponible el pabellón ¡Qué faena(r)! de Óscar Cruz García y Pablo Paradinas Sastre en la Puerta del Sol de Vigo, uno de los dos pabellones temporales ganadores de la tercera edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana. Reflexionando sobre los espacios públicos y la regeneración de los centros urbanos como hilo conductor de esta nueva edición, la propuesta reúne tradición e innovación involucrando a productores y artesanos locales durante el proceso y al mismo tiempo reutilizando materiales considerados residuos como redes de pesca, «bombos» oxidados, madera recuperada de batea y bloques de granito que cobran una segunda vida tras cumplir su misión en el mar.
Hacia el año 1949, la ciudad de Buenos Aires encabezaba la construcción del Sexto Panteón en el barrio de Chacarita. De carácter monumental y estilo brutalista, esta necrópolis subterránea resultó ser la primera y mayor experimentación de arquitectura moderna en el ámbito funerario. Diseñada por Ítala Fulvia Villa, una de las primeras arquitectas argentinas y planeadoras urbanas, y además pionera del modernismo sudamericano, junto a su equipo conformado por Leila Cornell, Raquel S. de Días, Gunter Ernest, Carlos A. Gabutti, Ludovico Koppman y Clorindo Testa, esta obra fue descubierta por Léa Namer quien desarrolló una profunda investigación reflexionando sobre el legado de una utopía moderna y de una feminista relectura de la historia.
La forma en que percibimos el espacio es una dimensión crucial en la arquitectura y el diseño interior, influyendo profundamente en cómo interactuamos con nuestro entorno. En consecuencia, la percepción espacial está determinada por aspectos como la organización de los muebles, la iluminación, el uso del color y los materiales seleccionados. Este último componente adquiere una relevancia particular, al considerar que un mismo material puede ser empleado de múltiples maneras y, como resultado, propiciar atmósferas con un carácter propio.
Un ejemplo del potencial de las variaciones en el uso de la materialidad son los revestimientos ripados. Se trata de superficies de MDF fresadas con un patrón lineal para ambientar muros y cielos interiores, aplicables en una variedad de superficies, siempre en zonas no expuestas a la humedad. El sistema destaca por su capacidad para acentuar el espacio a través de distintas configuraciones que, dependiendo de su disposición y tipo de ripado, pueden modificar la experiencia espacial, resaltando, dirigiendo, envolviendo y logrando un equilibrio visual en viviendas, oficinas, espacios comerciales, entre otros.
https://www.archdaily.cl/cl/1017687/como-utilizar-los-revestimientos-ripados-en-muros-interioresEnrique Tovar
El Premio Mies Crown Hall Americas (MCHAP) en el Colegio de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois ha anunciado la lista corta de 53 proyectos destacados. El quinto ciclo de premios celebra obras construidas completadas en América del Norte, Central y del Sur en 2022 y 2023, esforzándose por dar visibilidad a aquellos proyectos que mejor abordan las demandas de nuestro tiempo y trabajan hacia la construcción de comunidades resilientes.
ArchDaily, parte de las plataformas DAAily, se complace en anunciar una emocionante transición. Después de casi dos décadas de liderazgo pionero, el estimado fundador y actual Editor en Jefe de ArchDaily, David Basulto, dejará su cargo. Nacido y criado en Chile, David fundó ArchDaily en el año 2005 y su labor ha sido fundamental para darle forma a la plataforma reconocida a nivel mundial que es hoy en día.
Christele Harrouk, quien ha sido parte integral de nuestro equipo desde 2019 y desde 2020 se desempeña como editora gerente, asumirá el cargo de nueva editora en jefe de ArchDaily a partir de agosto de 2024. Después de trabajar estrechamente con David a lo largo de los años, Christele aporta una gran experiencia y una perspectiva fresca que guiará al equipo editorial de ArchDaily hacia un futuro prometedor.
Los equipos que conforman ArchDaily esperan con entusiasmo la visión editorial que Christele aportará e invitan a la comunidad a darle la bienvenida en su nuevo rol.
A la hora de dibujar, las líneas son elementos fundamentales de la composición. Delinean el espacio, las estructuras y definen límites. Cuando se trata de mapas y fronteras, la línea adquiere un significado particular, pues esta "simple" expresión gráfica marca una poderosa división entre regiones, marcando el inicio o el final de un territorio. Este trazo tiene un significado profundo en el límite entre México y Estados Unidos, donde constantemente desdibuja y cuestiona la frontera. En estos lugares, el multiculturalismo es algo cotidiano, con una negociación continua de límites presente en todos los aspectos de la vida. La dinámica de estas fronteras implica el diseño y la generación de una red compleja de interacciones y colaboraciones.
En lugar de estar dividida entre tijuanenses por un lado y sandieguinos por el otro, esta región en particular se destaca como una comunidad cuya esencia armoniza con un profundo legado de colaboración transfronteriza, en lugar de ser vista como ciudades separadas por una línea. Como la primera designación binacional en la historia del programa Capital Mundial del Diseño (WDC), la región Tijuana-San Diego comparte un interés común en abordar cuestiones urbanas, sociales y económicas a través del diseño. Así, a través de conferencias, cumbres políticas y talleres, la región busca mejorar la catalización de ideas a través de su designación.
https://www.archdaily.cl/cl/1018209/de-las-fronteras-a-los-limites-borrosos-san-diego-tijuana-como-capital-mundial-del-diseno-2024Enrique Tovar
La pizarra es una roca natural metamórfica compuesta por minerales arcillosos como la mica y la clorita, que le confieren una textura laminada y tonos predominantes de grises, negros y verdes. Ampliamente utilizada en la industria de la construcción, se caracteriza por su durabilidad y elegancia distintiva, ofreciendo un acabado sobrio y atemporal para techos y paredes exteriores. Debido a su textura única, puede transformar el aspecto de cualquier estructura utilizando piezas rectangulares o de otras formas. Además, es un material altamente resistente a la intemperie, al fuego y a los contaminantes ambientales, lo que garantiza un rendimiento a largo plazo con un mínimo mantenimiento. Su proceso de producción ecológico, que implica únicamente la extracción de materia prima y un procesamiento mínimo, reduce las emisiones de CO₂, convirtiéndola en una opción ideal para la arquitectura contemporánea sostenible.
Sentirse libre en la ciudad. Sentirse libre y a salvo en la ciudad. ¿Cuántas veces nos hemos sentido en plenitud al caminar por nuestro barrio, al volver a casa, al sentarnos en el parque? Algunos espacios urbanos nos entregan más autonomía que otros. Algunas zonas nos parecen más cómodas y tranquilas. Pero, para mantener esa calma, ¿hasta qué punto nos expresamos y hasta qué punto nos contenemos? ¿qué resguardos tomamos para sentirnos lo mejor posible al habitar nuestro entorno?
https://www.archdaily.cl/cl/942335/las-ciudades-deben-permitir-a-las-personas-brillarMaría Gonzalez & José Tomás Franco
Las ciudades de EE. UU. están adoptando unidades de vivienda accesorias (ADU) para abordar la crisis de vivienda en todo el país. A menudo construidas en lotes de viviendas unifamiliares existentes, las ADU ofrecen una opción asequible para aumentar la disponibilidad de viviendas en vecindarios establecidos. Sin embargo, como cualquier nuevo desarrollo de viviendas, las regulaciones efectivas son fundamentales para una adopción generalizada. Los Ángeles se ha convertido en un campo de pruebas en el uso de ADU para abordar su escasez de viviendas, proporcionando información valiosa para otras ciudades. La experiencia de la ciudad subraya los desafíos de establecer regulaciones, al mismo tiempo que promueve los beneficios de las ADU como una solución de vivienda asequible.
QS, Quacquarelli Symonds World University Rankings, ha anunciado la lista anual de las mejores universidades para estudiar Arquitectura y Entorno Construido en 2024. El ranking evalúa más de 1.500 instituciones en más de 100 locaciones. Este año, el sistema de evaluación se actualizó para incluir nuevas métricas como sostenibilidad, resultados de empleo y redes de investigación internacionales.
Los tres principales puestos, Bartlett School of Architecture, MIT y Delft UT, han mantenido su clasificación desde 2023 mientras ETH Zurich muestra una ligera disminución desde una tercera posición igual a la cuarta. En sexta posición, destaca la Universidad de Harvard como la mejor universidad por su reputación empresarial en esta materia. Entre las 10 mejores universidades, el Politécnico di Milano tuvo el mayor avance en el ranking, pasando del décimo puesto el año pasado al séptimo.
La historia reciente de la ciudad de París está entrelazada con la de los Juegos Olímpicos. En 1900, París recibió la segunda edición de los Juegos, iniciando un viaje de adaptaciones urbanas y desarrollos arquitectónicos que prepararon a la ciudad para el evento. Entre los cambios más importantes se encuentra la introducción de la línea 1 del metro, inaugurada en 1900 para unir las ubicaciones de la Exposición Universal con las de los Juegos Olímpicos de Vincennes. Apenas 24 años después, la ciudad acogió una de las ediciones más influyentes de los Juegos Olímpicos. El evento, el primero en ser transmitido por las ondas, contribuyó a un aumento sustancial en la popularidad de los Juegos. Además, durante esta edición, nació el concepto de Villa Olímpica. Varias de las infraestructuras y sedes construidas hace más de un siglo continúan en uso en París, y algunas de ellas regresan ahora como sedes de eventos olímpicos.
En el marco de la implementación de proyectos de infraestructuras verdes para el manejo del agua en la Cuenca de México a partir de espacios públicos existentes, el Parque Hídrico La Quebradora surge como la primera propuesta de acupuntura hidrourbana. El proyecto del equipo del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, coordinado por Manuel Perló Cohen y Loreta Castro Reguera Mancera, plantea convertir la infiltración del predio en un hito de buen manejo del agua, generación de espacio público y fortalecimiento del tejido social a partir de cuatro niveles que son infraestructura, parque, ciudad y mirador. Resolviendo una parte de la problemática hídrica y social que enfrenta el territorio, la propuesta transforma la infraestructura urbana en un espacio público y recreativo para la comunidad frente a una zona con alta densidad y escasas áreas públicas.
En 2020, el Ministro de Cultura francés aprobó un extenso programa de renovación para el Centro Pompidou con el propósito de resolver los problemas técnicos del edificio y garantizar la viabilidad a largo plazo de la icónica estructura. Diseñado por Renzo Piano y Richard Rogers en 1971, el museo fue concebido como una "máquina cultural viva", generando controversia debido a su arquitectura inusual. Para asegurar un proceso de renovación eficiente, el edificio estará completamente cerrado por un período de 5 años, desde septiembre de 2025 hasta 2030. El estudio de arquitectura francés Moreau Kusunoki ha sido encargado de liderar el proyecto de renovación, colaborando con el estudio de Frida Escobedo y AIA Life Designers, quienes están a cargo del componente técnico del proyecto. Los arquitectos han sido seleccionados después de un concurso internacional, con Renzo Piano como uno de los miembros del jurado.
El Premio Europeo de Vivienda Colectiva ha seleccionado a los ganadores para el ciclo 2024. Creado por el Instituto de Arquitectura Vasca y Arc en Rêve Centre d'Architecture, en colaboración con el Departamento de Planificación Territorial, el premio destaca la innovación y la excelencia en el diseño de viviendas colectivas, enfatizando la estética, la responsabilidad social y la sostenibilidad ambiental. Seleccionados de una categoría de 171 participantes de 19 países europeos, los ganadores son La Borda vivienda colectiva en España y la Conversión de una bodega de vinos en viviendas en Suiza para la categoría de nueva construcción y renovación, respectivamente. La edición inaugural del Premio Europeo de Vivienda Colectiva reconoce la importancia de la vivienda colectiva en la creación de comunidades sostenibles e inclusivas, al tiempo que enfatiza la necesidad de promover la excelencia arquitectónica en este ámbito.
La ciudad española de Barcelona, uno de los principales destinos turísticos de Europa, ha anunciado un plan para prohibir el alquiler de apartamentos a turistas para noviembre de 2028. La medida, anunciada por el alcalde Jaume Collboni, tiene como objetivo aliviar la crisis de vivienda de larga data, reducir los precios para los residentes, mejorar la habitabilidad y aumentar el stock de viviendas asequibles de la ciudad. En los últimos 10 años, el aumento de los alquileres a corto plazo ha elevado los precios de alquiler en un 68%, y el costo de comprar una casa en un 38%, contribuyendo significativamente a una crisis de coste de vida.
“En distintas regiones del planeta, la naturaleza impone condiciones adversas al cuerpo humano. En estos lugares, diseñar un edificio es casi como crear ropa: un artefacto que protege y ofrece comodidad. Este desafío requiere prestaciones tecnológicas que deben combinarse con la estética. Hacer que los seres humanos se sientan bien implica algo más que satisfacer nociones de confort y seguridad; también se trata de trabajar con los espacios en sus dimensiones simbólicas y perceptuales”. Así comienza la descripción del proyecto de la Estación Antártica Comandante Ferraz de Estúdio 41, ubicada en la Península de Keller, donde el mar circundante se congela durante unos seis a siete meses al año, en el que todo y todos llegan por avión o barco y la ferretería más cercana está a días de distancia. Si diseñar un edificio ya presenta innumerables complejidades, no es difícil imaginar los desafíos adicionales al desarrollar algo en un ambiente extremo, como temperaturas muy altas o bajas, o en lugares susceptibles a la corrosión, radiación, entre otros. En este artículo exploraremos las dificultades, las principales soluciones y los materiales utilizados en estos contextos.
Paul Clemence ha lanzado una nueva serie de imágenes que muestran los trabajos de construcción en curso en El Museo de Arte del Condado de Los Ángeles (LACMA). Sometiéndose a transformaciones masivas, incluyendo un nuevo edificio del arquitecto suizo Peter Zumthor, el LACMA es el museo de arte más grande de los Estados Unidos occidentales Estados Unidos. Aprobado en 2019, el diseño de Zumthor, conocido como las Galerías David Geffen, tiene como objetivo modernizar el campus del museo.
Un enfoque holístico del diseño y la arquitectura se hace evidente cuando profundizamos en el trabajo de NO ARCHITECTURE, una práctica arquitectónica con sede en Nueva York, fundada por Andrew Heid en 2014. El portafolio e investigación de la firma muestran una forma integradora de construcción, con proyectos que demuestran una estrecha conexión entre el entorno construido y sus alrededores inmediatos, ya sea en paisajes naturales o contextos urbanos. Sus programas enfatizan la flexibilidad, posibilidades e inclusión, priorizando el bienestar humano por encima de todo.