Examinar las casas que los arquitectos diseñaron para sí mismos puede brindar una visión de su proceso de diseño, prioridades y filosofía. Aunque a menudo reducidas en escala, estas residencias personales ofrecen un vistazo a la mentalidad de los arquitectos y a la forma en que traducen sus ideas en espacios vividos sin tener restricciones impuestas por el cliente en el resultado final. Las estructuras también reflejan los valores personales, estilos de vida y preferencias estéticas de sus creadores.
Estos proyectos suelen ser experimentos y campos de pruebas para sus propios principios de diseño, empujando los límites de la expresión arquitectónica. Desde Ray y Charles Eames, quienes terminaron pasando sus vidas en una casa experimental creada para la prefabricación, hasta Frank Gehry, quien utilizó su casa colonial holandesa en Santa Mónica para probar las ideas del deconstructivismo que más tarde definirían su carrera, estos proyectos representan una cara diferente del proceso de diseño de arquitectos de renombre mundial.
Después de la Segunda Guerra Mundial se produjo una gran escasez de viviendas dentro de Europa, y Milán no fue la excepción. Se redactaron varios planes y soluciones en respuesta a la crisis, estableciendo comunidades satélite entorno a la ciudad, capaces de albergar entre 50.000 y 130.000 residentes cada una. En 1946, un año después de la guerra, se comenzó la construcción de la primera comunidad: El proyecto Gallaratese.
A finales de 1967, cuando se permitió el desarrollo privado de Gallaratese 2, el proyecto fue asignado al prestigioso Studio Ayde liderado por Carlo Aymonino. Aldo Rossi fue invitado por el arquitecto dirigente para contribuir con su habilidad arquitectónica dentro del proyecto, lo que llevó a la realización de distintas visiones sobre una comunidad microcósmica ideal. Juntos, los dos arquitectos italianos emprendieron el viaje que da forma a un ícono históricamente significativo y revolucionario de vivienda para la ciudad de Milán. Capturado a través del lente de Kane Hulse, el edificio y su importancia son revisitados en esta serie de fotos.
El uso del hormigón pigmentado en la arquitectura latinoamericana está creciendo - e influyendo en la expresión arquitectónica contemporánea. Esto lo podemos ver en las recientes obras construidas que van desde el INES Centro de innovación diseñado por Pezo von Ellrichshausen en Chile hasta el Centro Cultural Comunitario Teotitlán del Valle de PRODUCTORA en México.
Desarrollado por GXN para el Congreso Mundial de Arquitectos UIA 2023 en Copenhague, el Pabellón (P)RECAST explora la posibilidad de reutilizar elementos de hormigón prefabricado de edificios existentes para promover la circularidad y reducir las emisiones de carbono en la industria de la construcción. El pabellón muestra elementos de hormigón recuperados junto con vigas de madera de 200 años de antigüedad, destacando su valor estético y estructural. Siguiendo la misma motivación pero a través de un enfoque diferente, MEE Studio ha desarrollado La Cabaña Regenerativa. Ubicada en Copenhague, la estructura explora el uso aplicado de materiales biogénicos regenerativos para reducir las emisiones de carbono asociadas con los materiales de construcción.
Las autoridades de Los Ángeles han votado a favor de una propuesta para implementar el primer Park Block, un proyecto piloto que crea una cuadrícula de calles sin autos para abrir espacio público para peatones y ciclistas, según informa NBC Los Ángeles. El plan se inspira en el programa Superblock de Barcelona, que crea grupos de nueve manzanas en el distrito de Eixample y restringe el tráfico a las calles exteriores, liberando el resto de las calles solo para peatones y transporte local. Implementado en 2016, el plan ha llevado a una reducción en los niveles de contaminación del aire, ruido urbano y fatalidades de tráfico. Ahora se planea un programa similar en Los Ángeles, Estados Unidos.
Existen momentos en que los arquitectos llevan el proceso de diseño más allá de su práctica y se involucran con los posibles usuarios como participantes del diseño. Esto expande el marco de diseño y hace que la contribución de los futuros usuarios sea clave para el desarrollo del proyecto. Al buscar el conocimiento, las habilidades y la toma de decisiones de un colectivo comunitario, el proyecto se adapta más a sus necesidades, se diseña mejor para encajar en su contexto local y se convierte en una plataforma para intercambiar técnicas y habilidades vernáculas. También crea un sentido general de pertenencia en las comunidades y otorga a los usuarios la autoridad para reclamar el entorno que los rodea.
El diseño participativo es un proceso que se puede aplicar a todas las escalas de la arquitectura, desde casas y oficinas hasta espacios públicos e intervenciones urbanas. Al examinar varios proyectos a través de la colaboración comunitaria con los arquitectos, obtenemos una comprensión más profunda del valor que tiene este proceso de diseño. Se desglosan los principios teóricos de colaboración, co-creación y empoderamiento participativo en ejemplos concretos y eventos pragmáticos. Estos proyectos ejemplifican las contribuciones de los usuarios al proceso de diseño, ya sea a través de la planificación espacial y urbana o de técnicas de construcción materiales y locales.
Panamá presentó su pabellón sobre “Historias bajo el agua” en la 18° Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia. Comisariada por Aimée Lam Tunon y Jasper Zehetgruber, la exhibición exploró temas de división e integración, con un enfoque en tres áreas diferentes dentro de la antigua Zona del Canal de Panamá. Se trata de un análisis que aborda cuestiones de división e integración: Las estructuras y sistemas arquitectónicos divisivos; las identidades borradas de las comunidades sumergidas; y la isla de Barro Colorado, examinada críticamente y cuestionando las superposiciones entre las nociones de protección y control.
En sus inicios, la arquitectura se basaba exclusivamente en la orientación, la luz solar y los elementos naturales que la influenciaban. En aquel entonces, no se consideraba la manipulación de fenómenos físicos como la electricidad. Con el tiempo, los avances científicos, como el descubrimiento de la energía eléctrica y sus aplicaciones futuras en los edificios, se integraron en nuestra forma de vida y en la manera en que habitamos y vivimos los espacios. Hoy en día, resulta impensable concebir la arquitectura sin sistemas de ventilación, calefacción o simplemente electricidad. Sin embargo, con el acelerado crecimiento de las ciudades en los últimos años, el aumento de la demanda eléctrica y la creciente sofisticación de los sistemas eléctricos, las sobretensiones eléctricas (aumentos repentinos de voltaje) se han convertido en un desafío moderno al que nos enfrentamos.
Muchas de estas sobretensiones son de carácter transitorio y representan una de las principales amenazas para la integridad de los dispositivos eléctricos/electrónicos y la continuidad eléctrica en los edificios en general. A medida que los equipos electrónicos se vuelven cada vez más sensibles, los sectores residencial, comercial e industrial dependen cada vez más de sus sistemas de control y comunicaciones, lo que los hace más susceptibles a las sobretensiones transitorias. En respuesta a estos eventos, ABB ha desarrollado una amplia gama de dispositivos de protección contra sobretensiones (Surge Protective Devices).
https://www.archdaily.cl/cl/1003479/como-proteger-edificios-ante-el-aumento-de-tension-electricaEnrique Tovar
Al igual que los diseñadores de moda utilizan alfileres, agujas y textiles para dar vida a sus creaciones, los arquitectos dependen de los materiales para dar forma al entorno construido. Desde el acero y el vidrio hasta la madera y el concreto, estos forman la paleta artística que transforma los planos en estructuras tangibles, cerrando la brecha entre la imaginación y la realidad. Es tan simple, y a la vez tan complejo como eso. Con tantos materiales –en diversas formas, acabados, texturas y colores–, tomar las decisiones correctas para un proyecto puede ser bastante desafiante. Naturalmente, surgen varias preguntas: ¿Cómo navegan los arquitectos las infinitas opciones para dar vida a sus diseños? ¿En qué consiste el proceso de especificación de materiales? ¿Por dónde se empieza?
Yucatán es un estado ubicado en el sureste de México sobre lo que se conoce como la península de Yucatán, limitando geográficamente con el Golfo de México, Quintana Roo y Campeche. Dentro de este estado yacen 4 pueblos mágicos: Izamal, Maní, Sisal y Valladolid. La arquitectura de este lugar es una mezcla de influencias indígenas, hispánicas, mexicanas, francesas, italianas y estadounidenses.
En el centro de Manhattan, los cruces de calles que rodean la entrada al Túnel Lincoln solían ser algunos de los más desafiantes de la ciudad. Un desorden de rampas de autopista, aceras faltantes y barreras de concreto convertían la esquina de Dyer Avenue y la calle 30 en un área a evitar.
Ahora, con un nuevo conector elevado de $50 millones de dólares, los peatones pueden moverse de manera segura a 9 metros por encima de las intersecciones utilizando un puente en forma de L de 182 metros de largo desde el High Line hasta el Moynihan Train Hall.
Desde la policromía de Le Corbusier hasta las propuestas estéticas de la Bauhaus, los colores han desempeñado un papel esencial a lo largo de la historia arquitectónica. Sin embargo, nos encontramos en el umbral de una nueva era de innovación en la que el significado, la aplicación y el impacto de los colores en la arquitectura están en constante evolución. Y con esto, nuevas preguntas aparecen en el tintero: ¿Nuevos materiales y acabados podrían revolucionar la paleta de colores? ¿Qué posibilidades tenemos con la coloración en los espacios virtuales? ¿Cuáles serán las próximas tendencias de color en el mundo del diseño interior?
Combinando forma, función y sostenibilidad, la arquitectura de bambú se destaca debido a sus geometrías complejas, su espacialidad tridimensional y su gran dependencia de la artesanía. Durante muchos años, los modelos físicos han sido fundamentales para materializar las visiones de los arquitectos y transmitir diseños complejos a los hábiles artesanos responsables de la construcción. Ahora, nos encontramos en medio de un cambio de paradigma. La revolución digital está llevando las herramientas de diseño asistido por computadora y diseño paramétrico al frente, desbloqueando el potencial del bambú de formas nunca antes imaginadas. Esta evolución presenta emocionantes posibilidades y nuevos desafíos tanto para los constructores como para los artesanos.
La pregunta ahora es: ¿Podemos traducir de manera efectiva estas innovaciones de diseño de vanguardia al mundo práctico de los artesanos que dan vida a estas visiones? En este artículo, exploramos esta dinámica intersección de tradición y tecnología en el mundo de la arquitectura de bambú desde la perspectiva de Bamboo U.
Pantone 219C, o Barbie Pink, es un tono rosa magenta vibrante y brillante, sinónimo de la marca Barbie. Desde el inicio de la muñeca Barbie en 1959 por una compañía llamada Mattel, la muñeca ha registrado lentamente este tono específico de rosa. A medida que crecía la popularidad de Barbie, también lo hacía la asociación mundial con el color rosa. Desde accesorios rosas, casas rosas, cortes de pelo rosas y empaques rosas, no hay Barbie sin rosa. Además, a medida que la muñeca se convirtió en un ícono cultural popular, su tono icónico de rosa comenzó a influir en varias industrias más allá de la fabricación de juguetes, incluida la moda, la belleza y el diseño de interiores.
Willow Technologies es una práctica de investigación de materiales y tecnología de construcción que ha sido seleccionada como parte de las Mejores Nuevas Prácticas de ArchDaily 2023. Fundada por la diseñadora y científica arquitectónica ghanesa-filipina Mae-Ling Lokko, opera en el campo de la investigación, desarrollo y difusión de materiales de construcción de base biológica. Trabajar con residuos agrícolas y materiales de base biológica usualmente plantea preguntas técnicas sobre escalabilidad, producción industrial, estandarización, resistencia al fuego y resistencia mecánica. Willow Technologies se sitúa en la exploración de estos datos, pero peculiarmente a través de la lente de las regiones en desarrollo de África Occidental. A través de trabajos exhaustivos con coco, moringa, arroz y otros cultivos autóctonos, la práctica de Lokko ha logrado investigar y catalogar las características de diferentes cultivos, sus posibles productos derivados, técnicas de transformación local, y perspectivas y desafíos de adaptabilidad como materiales de construcción.
Organizado por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial de Uruguay (MVOT) y MEVIR, y contando con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Concurso Internacional de Arquitectura “Madera: innovando la arquitectura de interés social” involucró la presentación de propuestas de nuevas tipologías de viviendas en extensión de madera, ya sea apareadas o aisladas de un solo nivel, a construirse por MEVIR en un conjunto demostrativo de 20 viviendas de interés social dentro de la localidad de Tranqueras, departamento de Rivera, Uruguay.
El siglo XX fue testigo de un período de experimentación e innovación a un ritmo sin precedentes, una dirección que también marcó las expresiones arquitectónicas de la época. París, como uno de los principales centros europeos de expresión artística y cultural, también fue el epicentro para la formación de nuevos estilos arquitectónicos, desde la revolución de la arquitectura moderna de Le Corbusier hasta las expresiones del estilo High-Tech, como se ve en el diseño del Centro Pompidou de Renzo Piano y Richard Rogers. La transformación social encontró su expresión a través de instituciones públicas brutalistas o conjuntos residenciales, como los diseñados por Renée Gailhoustet y Jean Renaudie en Irvy-Sur-Seine, mientras que los movimientos políticos atrajeron a arquitectos de todo el océano, incluido Oscar Niemeyer, quien creó su primer edificio europeo en la capital francesa.
En el verano de 2022, Iwan Baan completó una peregrinación urbana por las calles de Praga. Durante 7 días, el fotógrafo capturó la esencia del tejido urbano de la ciudad a pie, en bicicleta y desde un helicóptero, desde el centro hasta la periferia y el paisaje a lo largo del río Vltava. El resultado se puede ver en "Iwan Baan: Diario de Praga", una exposición que se ha presentado el año pasado en CAMP, mostrando la ciudad como una entidad cruda y a menudo descuidada.
Shigeru Ban ha anunciado la intención de colaborar con el municipio de Lviv para diseñar una expansión del hospital más grande de Ucrania. Esta unidad ha presenciado un aumento en el número de pacientes desde el inicio de la guerra, lo que ha llevado a la necesidad de aumentar la capacidad de la institución. La propuesta de Shigeru Ban utiliza madera laminada en cruz y uniones inspiradas en técnicas tradicionales de construcción en madera para crear un ambiente seguro y acogedor para la curación y recuperación.
Las prácticas de arquitectura y diseño Néstor Montenegro (EXTUDIO), Enorme Studio y Smart and Green Design serán las encargadas de llevar adelante los diseños del Pabellón de España en la Expo Osaka 2025. Esto tras resultar seleccionados en el concurso público convocado por la Acción Cultural Española (AC/E), la institución encargada de representar al país en las Exposiciones Universales e Internacionales.
La Fábrica, un proyecto icónico de Ricardo Bofill, se erige como testimonio del poder transformador de la arquitectura. Ubicada en los alrededores de Barcelona, esta creación exhibe la notable metamorfosis de una fábrica de cemento abandonada en una deslumbrante obra maestra arquitectónica.
https://www.archdaily.cl/cl/1004659/la-fabrica-de-ricardo-bofill-una-mezcla-de-pasado-y-presenteArchDaily Team
Para muchos arquitectos y arquitectas, la forma más instintiva de plasmar una idea en el papel es a través del dibujo. Desde rápidos bocetos en una servilleta durante una pausa para el café hasta diagramas más elaborados que sistematizan una serie de soluciones arquitectónicas, los dibujos son herramientas recurrentes y esenciales en el proceso de un proyecto de arquitectura, pero no siempre los trazos logran transmitir con la claridad deseada un determinado concepto.
Sonidos, olores, sentimientos y sensaciones son rara vez traducidos únicamente a través del dibujo. Las escalas humanas no siempre logran transmitir la dimensión de ciertos elementos, requiriendo la ayuda de indicaciones numéricas más precisas. Las leyendas suelen ser utilizadas para definir espacios y especificar elementos arquitectónicos, y cuando el celular o la calculadora no están disponibles, los dibujos también pueden compartir el espacio en el papel con cálculos rápidos. Son muchas las situaciones en las que la escritura se combina con el trazo en una herramienta de comunicación híbrida, en la que la subjetividad o abstracción del dibujo se apoya en una cierta precisión de las palabras y números.
ArchDaily presentó su tema mensual de julio (procesos de diseño) y no quiso perder la oportunidad de abrir la discusión sobre cómo se está incorporando el uso de las tecnologías en la forma de hacer arquitectura. Si bien hace años que la disciplina viene avanzando en campos nuevos como la inteligencia artificial (IA), la realidad virtual (VR), el modelado paramétrico (BIM) y otras herramientas de vanguardia, al mismo tiempo sigue estando ralentizada su implementación y sistematización en los procesos cotidianos de diseño.
Durante todo el mes realizamos una convocatoria abierta para escuchar las experiencias y aprender de nuestros lectores - explorando juntos cómo se están aplicando las últimas innovaciones que están transformando el desarrollo de la profesión. Luego de revisar una inmensa cantidad de comentarios y opiniones, fue una sorpresa encontrar coincidencias en torno a cómo filtramos y actualizamos las tecnologías que usamos en los procesos de diseño. Revisa los principales puntos de vista, a continuación.
Desde hace algunos años que las cuestiones ambientales se presentan como el gran tema para la arquitectura. La inminente escasez de recursos naturales y la concientización sobre los daños ambientales de la industria de la construcción han obligado al campo profesional a posicionarse y desarrollar soluciones que mitiguen el impacto de su área de actuación en el planeta. El desarrollo de nuevas tecnologías que permitan materiales más sostenibles es fundamental, pero este incentivo puede (y debe) partir desde el punto inicial de la práctica arquitectónica: el proyecto.