Gran entrega final que se realiza para optar el título de arquitectos, y una de las justas formas de rememorarlo es a través de su difusión y visibilidad. Para conocer la valiosa producción universitaria peruana, lanzamos en enero nuestra convocatoria abierta invitando a arquitectas y arquitectos a postular su respectivo Proyecto Final de Carrera (PFC) sustentados hasta el año 2018. Aunque ya se ha realizado originalmente en el 2015 una publicación de tesis de grado, esta es la primera convocatoria oficial que se hace en Perú al mismo nivel de las anteriores versiones ya realizadas en otras ciudades de Latinoamérica como Argentina, México Colombia y Brasil; lo que nos coloca en medio del diálogo internacional.
La convocatoria de esta primera edición recibió 75 proyectos de 17 universidades provenientes de diversas ciudades en todo el país. Tras una exhaustiva evaluación, 15 proyectos de fin de carrera fueron seleccionados por parte de nuestro jurado editorial de ArchDaily en Español. Se valora la precisión y minucia, el trazo extendido desde el proyecto a la forma de presentarlo, y sobretodo el carácter osado que lleva adelante ideas revolucionarias ante una realidad aparentemente agreste pero diversa. No necesariamente terminan siendo un edificio, sino la insinuación de una promesa de arquitectura sin límites, evidenciando un pensamiento crítico y una firme postura frente a importantes (y urgentes) problemáticas del país; abriendo así camino libre al trabajo multidisciplinario y colaborativo del arquitecto con alto énfasis en el rol social. Todos estos proyectos arquitectónicos explotan al máximo la capacidad de imaginar, experimentar y proyectar, demostrando no sólo el fin de una etapa de lecciones bien aprendidas, sino el inicio de la construcción de esos sueños. No olvidemos este espíritu transformador al cruzar el umbral.
A continuación, revisa los proyectos destacados en detalle.
https://www.archdaily.cl/cl/913462/los-mejores-proyectos-de-fin-de-carrera-de-arquitectura-en-peru-2018ArchDaily Team
La arquitectura mexicana cada vez se posiciona con más fuerza en la escena global por el manejo de los recursos y la sensibilidad con su contexto. Si bien es cierto que existen diversos factores que caracterizan la arquitectura mexicana de los cuales se tendría que hablar para entenderla holísticamente, uno de los más representativos es el color heredado de las culturas indígenas y que ha sido retomado por distintos arquitectos y artistas como Luis Barragán, Ricardo Legorreta, Mathias Goeritz, Juan O'Gorman y Mario Pani quien recurría al color mediante la integración de murales en los conjuntos arquitectónicos.
El color en la arquitectura mexicana se ha transformado en un gesto proyectual tan fuerte que incluso ha contribuido a reforzar la identidad de distintas zonas del país, por ejemplo, resulta casi imposible pensar en San Miguel de Allende o Guanajuato sin los colores que conforman las fachadas que tejen el paisaje.
El tan esperado Hudson Yards de la ciudad de Nueva York, finalmente abrió sus puertas al público. Construido en el West Side de Midtown Manhattan, el proyecto es el desarrollo más grande de Nueva York hasta la fecha y el mayor desarrollo inmobiliario privado de los Estados Unidos, que abarca casi 6 hectáreas de terreno con torres residenciales, oficinas, plazas, jardines, centros comerciales y restaurantes, todos diseñados por algunos de los arquitectos más reconocidos del mundo.
En 2005, como un impulso a la competitividad del Estado de México, se lanzó el programa “Ciudades Bicentenario”, el cual proyectaba el ordenamiento territorial y la definición de una estructura estatal que se sustentara en centros de población seleccionados por su ubicación, por su capacidad para recibir incrementos poblacionales significativos, por poder albergar infraestructura y equipamientos estratégicos y por estar en posibilidades de contar con vías de comunicación suficientes para permitir su articulación regional, estatal e inclusive nacional.
La situación del erróneo manejo del agua en una ciudad que fue antes un lago, como lo es el caso de la Ciudad de México, se ha convertido en una constante con la que se tiene que lidiar día con día y de forma cíclica con el paso de los años por lo que diversos autores han estudiado distintas formas de abordar el cataclismo que representa negar la historia de un sitio. Sin embargo, el problema del agua en la Ciudad de México no sólo se enfoca en las constantes inundaciones sino en el abastecimiento de agua potable que frecuentemente resulta insuficiente y dispar en distintas zonas; esto debido al poco eficiente sistema subterráneo de agua potable lo que ha ido acumulando factores a la ecuación que constantemente está presente en temas de planificación urbana e infraestructura.
Más del 70% de la superficie del planeta es agua y la mayor parte de la población vive en sus proximidades. Se ha vuelto común que estos asentamientos se vean afectados cada vez más seguido por catástrofes naturales y el aumento del nivel de agua —causado por el calentamiento global—, creando así un escenario que trae nuevos desafíos para la forma en que habitamos y pensamos los edificios de ciudades litorales y ribereñas.
La arquitectura flotante se puede adaptar a las variaciones del nivel de agua y diferentes condiciones climáticas, iluminando un potencial camino para solucionar los problemas anteriormente mencionados. A continuación, presentamos 15 proyectos construidos e implementados directamente en océanos, ríos y lagunas y abarcando una amplia variedad de usos: residencial, cultural, educacional, recreativo e infraestructuras.
Climate Tile es un proyecto piloto diseñado para capturar y redirigir el 30% del agua de lluvia, con el fin de responder al cambio climático. Creado por THIRD NATURE, junto a IBF y ACO Nordic, el proyecto se inaugurará en un tramo de pavimento de 50 metros en Nørrebro, Copenhague. La primera superficie se creó como un proyecto climático innovador, que utiliza estas baldosas para crear un paisaje urbano adaptable y atractivo visualmente. Pensado para ciudades densamente pobladas, la baldosa maneja el agua a través de un sistema técnico que lo trata como un recurso valioso.
CUBO es el nombre de la instalación que se llevó a cabo por parte de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño del Tecnológico de Monterrey y que tuvo lugar en la Alameda Central de la Ciudad de México durante el mes de marzo. Dicho pabellón buscó ser un punto de encuentro abierto, flexible e itinerante cuyo diseño acogió tanto eventos culturales como intercambios de ideas y bienes. CUBO (Célula Urbana para el Bienestar y las Oportunidades) es un proyecto de innovación social que sirvió como un escenario para el encuentro ciudadano, generando procesos participativos en las comunidades a través de la diversión, reconciliación y aprendizaje.
El gobierno provincial de San Luis, Argentina, junto a San Luis Agua, lanzaron en diciembre del año pasado el Concurso Provincial de Ideas Portales de los Lagos con el objetivo de diseñar un ícono para identificar y poner en valor un recurso natural del sector: el agua. Conoce el proyecto ganador del primer premio, a través de las palabras de sus autores, a continuación:
Después de reflexionar sobre el diseño capaz de establecer 'pertenencia emocional' y los antipatrones de la vivienda social, Nikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy y Ernesto Philibert-Petit continúan con su serie de artículos en torno a la vivienda social en latinoamérica. En esta ocasión, la propuesta aborda como el control influencia a la forma urbana y la forma de la vivienda de manera notable.
https://www.archdaily.cl/cl/913394/vivienda-social-en-latinoamerica-geometria-de-controlNikos A. Salingaros, David Brain, Andrés M. Duany, Michael W. Mehaffy & Ernesto Philibert-Petit
La Casa por el Tejado, empresa especializada en construcción sobre edificios antiguos, duplicó las plantas de vivienda y el número de pisos de un inmueble ubicado en la Avenida Meridiana del barrio El Clot, Barcelona. Las nuevas residencias fueron construidas off-site en doce semanas, teniendo en cuenta las dimensiones de la cubierta y las características del edificio sobre el que se iban a asentar.
El diseño basado en la data ha sido una frase sagrada en la arquitectura desde hace algún tiempo. La capacidad de refinar y aplicar información sobre cualquier tema, desde movimiento a rutas de sol hasta calidad del aire, tiene un enorme potencial para impactar positivamente el diseño no solo para una sección específica, sino para todos. A partir de eso es posible tomar decisiones de una forma más rápida, las construcciones mejoran y en general se mejoran las condiciones de confort de los usuarios.
https://www.archdaily.cl/cl/913612/wework-evoluciona-la-forma-en-que-los-arquitectos-usan-la-data-en-el-disenoKatherine Allen
La búsqueda para el mejor edificio del mundo ha comenzado, ya que el World Architecture Festival lanza su programa anual de premios globales. La 12ª edición del festival tendrá lugar en Ámsterdam del 4 al 6 de diciembre, donde se espera que más de 550 prácticas de arquitectura y diseño de más de 68 países compitan por la categoría y los premios generales.
Junto al Festival Mundial de Arquitectura se asienta su festival hermano; INSIDE - World Festival of Interiors. INSIDE es una evento de creatividad, inspiración y conocimiento para la industria de interiores y ahora está abierta para la entrega de premios. Con los interiores más originales y emocionantes de los últimos 12 meses, los proyectos se pueden ingresar en nueve categorías diferentes.
La firma creativa sueca Studio Esinam ha lanzado un nuevo paquete desde su tienda de recortes, que ofrece una ayuda a los arquitectos y diseñadores que buscan animar los renders y las visualizaciones. Los productos del estudio se hacen en Suecia con énfasis en materiales ecológicos.
El paquete digital, que contiene una mezcla diversa de 1000 recortes, fue creado para cubrir una variedad de escenarios en la vida diaria, que incluyen ciclismo, familias, niños, empresarios y personas vestidas durante todas las temporadas. Esta semana, a los lectores de ArchDaily se les ofrece un descuento de £ 400 en el paquete que cuesta £ 695 utilizando el código de descuento ARCHDAILYSPECIAL al momento de pagar aquí.
https://www.archdaily.cl/cl/913585/1000-siluetas-en-alta-resolucion-para-tus-renders-y-visualizaciones-con-codigo-de-descuento-de-archdailyNiall Patrick Walsh
El arquitecto y fotógrafo de arquitectura Romullo Fontenelle, del estudio FLAGRANTE, compartió con nosotros una serie de fotografías de Japan House en São Paulo, un proyecto de Kengo Kuma en sociedad con la oficina paulistana FGMF.
El proyecto es una iniciativa del gobierno japonés que busca "lanzar una nueva mirada sobre el Japón contemporáneo". Inaugurada en 2017, Japan House tiene como objetivo combinar arte, tecnología y negocios para ofrecer a los visitantes una traducción del Japón del siglo XXI.
Los arquitectos somos cada vez más conscientes de nuestra influencia en el bienestar y la buena salud de los usuarios de nuestros proyectos. La iluminación natural –y su correcto equilibro con la iluminación artificial– es un factor esencial a considerar en favor del confort visual de los espacios interiores. Pero, ¿sabemos manejarla correctamente?
En abril próximo Costa Rica recibirá por primera vez el Taller Social Latinoamericano de Estudiantes de Arquitectura (XVI TSL), evento a cargo de la Coordinadora Latinoamericana de Estudiantes de Arquitectura (CLEA) y la organización local Estudiantes de Arquitectura en Movimiento (EAM), junto al respaldo académico de la Universidad de Costa Rica.
Bajo la temática Conocimientos situados, el TSL Costa Rica 2019 recibirá entre el 11 y el 21 de abril a 210 personas de 18 países latinoamericanos y una delegación europea. En ese periodo estudiantes y arquitectos jóvenes trabajarán codo a codo en una serie de talleres constructivos a realizarse en dos comunidades de Santa Cruz, localidad conocida en el país centroamericano como la "ciudad folclórica".
La concepción de lo sustentable en la arquitectura se fundamenta a partir de lo ambiental y lo sostenible. Los múltiples enfoques con los que se aborda el diseño proyectual a partir del concepto de sustentabilidad, han permitido configurar una diversidad de espacios habitables con mejores rendimientos respecto a otros tipos de aproximaciones proyectuales.
Los beneficios de la incorporación de vegetación -tanto en fachadas como en cubiertas-, los estudios en relación al diseño bioambiental y los sistemas constructivos -respecto a lo material y su manufactura- otorgan una serie de cuestiones que permiten considerar al diseño sustentable como un factor determinante en la búsqueda de edificaciones que ayuden a mejorar las condiciones de vida y sean respetables con el entorno natural.
Conoce una recopilación de 30 esquemas y detalles constructivos de proyectos que se destacan por su abordaje en lo sustentable.
Tezontle Ludens es el nombre del proyecto ganador del Concurso Arquine No.21 | Pabellón Mextrópoli 2019 el cual se inauguró el pasado viernes 8 de marzo en la Alameda Central de la Ciudad de México junto con una serie de pabellones que buscaron activar el espacio público. El pabellón construido por Factor Eficiencia y diseñado por Suma Estudio | Roberto Aguilar, Diego García, Fernando Franco, Diego Aguilar y Jalil Miguel fue descrito por el jurado como "una experiencia lúdica sencilla, bien narrada, que se materializa en un espacio ligero y en una apuesta por la sutileza. El proyecto se logra comunicar con esa misma claridad, sin excesos discursivos ni de justificaciones."
La historia del muelle de Hastings es incierta. A un lanzamiento de piedra del campo de batalla que definía la historia inglesa, el muelle se abrió al público en 1872. Durante décadas, la estructura -una exuberante diversidad de decoración de la época victoriana- entretuvo al público costero, pero para el nuevo milenio había caído en mal estado. En 2008 se cerró el muelle, un cierre que se hizo aparentemente irreversible cuando dos años más tarde se quemó.
Medio centenar de los mejores proyectistas del momento -acudiendo a la llamada del ‘Now Institute’ y de su director Thom Mayne- fueron convocados para valorar la huella arquitectónica del pasado siglo. ¿El objetivo? Realizar una lista cerrada de 100 edificios que configuren, a su parecer, las 100 realizaciones arquitectónicas más reseñables del siglo XX. Figuras como Tadao Ando, Steven Holl, Richard Rogers, Kazuyo Sejima, Toyo Ito, Rafael Moneo, Kengo Kuma, Denise Scott Brown, y otros tantos, conformaron en esta ocasión el jurado de votación.
Diseñar un nuevo museo de arte para la Universidad de Harvard presenta requisitos que suenan como parte de un currículo universitario en sí mismo. El programa se presta al tipo de espacios luminosos que los arquitectos sueñan con crear; no sólo eso, el sitio del campus promete un tráfico constante y comprometido. Pero, a pesar de todas las ventajas aparentes, el camino hacia la realización de los Museos de Arte de Harvard fue complejo - uno que en última instancia tomó seis años para que se realizara.
Las celosías son un elemento arquitectónico que se ha utilizado desde tiempos muy antiguos para crear barreras sutiles entre el interior y el exterior. Su uso y diseño se ha diversificado a lo largo de los años mediante las investigaciones y la tecnología con la que se aplican estos elementos permitiendo construir desde una pequeña ventana hasta fachadas completas y pabellones que parecen que parecen flotar.
Sabemos que México es uno de los países con los climas más diversos por lo que el uso de las celosías se posiciona más fuerte dentro del gremio, además de que se trata de un tema cultural puesto que las construcciones en zonas rurales lo han adoptado desde hace mucho tiempo, demostrando su belleza y utilidad. Es por eso que hicimos una recopilación de 21 celosías en proyectos mexicanos para que te inspires con sus diversas aplicaciones. Sigue leyendo para conocerlos.
A tan solo dos horas de Santiago, se encuentra la localidad de los Vilos, y allí un emprendimiento que ofrece reconectarse con la naturaleza y la arquitectura. Se trata del proyecto Ochoquebradas. Dentro de un extenso predio con vista al mar se emplaza el Plan Maestro, donde reconocidos arquitectos proyectaron casas de fin de semana. La nueva casa que se incorpora al Plan fue realizada por la oficina de arquitectos argentinos, Moarqs.
Fieles al espíritu del lugar, los arquitectos decidieron generar una arquitectura con el mínimo impacto en el suelo posible, incorporando las bondades del paisaje mediante patios y grandes vanos.