Cortesía de Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba
El 10 de abril de 2019 se dio apertura al Concurso Nacional on-line de Anteproyecto de Vivienda Sustentable de Interés Social, organizado por la Municipalidad de Villa María junto con el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Córdoba y la Regional 5.
Exploraciones Urbanas es un workshop que invita a reflexionar sobre cómo transformar la ciudad contemporánea a partir de diálogos entre ciudades. La propuesta busca reunir a docentes y alumnos de distintas universidades argentinas con el fin de compartir conocimientos en torno a problemáticas y desafíos comunes y generar un ámbito de reflexión sobre formas de abordar la intervención urbanística.
El proyecto surge como una oportunidad para aumentar la accesibilidad al actual Hipódromo de San Isidro en Buenos Aires-el cual actualmente posee una gestión privada- a partir de intervenciones mínimas, logrando un parque lineal alrededor del predio, dotando al pulmón verde de mayor inclusividad, para que funcione como núcleo social inclusivo y mejore el medio ambiente y calidad de vida.
La obra Corolla de la artista Inés Esnal se inspira en el rico y vasto paisaje natural de Colorado, donde justamente se encuentra expuesta en el Edificio Coloradan, Denver. La instalación interpreta la flor emblema del Estado de Colorado, “the blue columbine” como una red de cuerdas de colores vibrantes donde los colores cálidos centrales y los fríos de los extremos, recuerdan al polen y pétalos de la flor. El espectador es invitado a explorar la obra a través de su propio movimiento, que genera y desencadena múltiples perspectivas y efectos ópticos.
"El Paisaje Rural Metropolitano" es un compendio que presenta diversas miradas intencionadas sobre el territorio rural metropolitano. Son miradas que tienen por objeto dar a conocer y poner en discusión las problemáticas y potencialidades de dichos espacios. Conoce algunos extractos del trabajo a continuación:
Teatro del Libertador General San Martin. Image Cortesía de Natacha Escarguel
La construcción de salas teatrales en la Provincia de Córdoba, Argentina, viene de la mano con la segunda oleada inmigratoria que llegó entre 1880 y 1930, junto a la instalación de redes ferroviarias en el país. Hoy la ciudad cuenta con una gran cantidad de teatros que en gran parte datan de este periodo y constituyen parte del patrimonio cultural cordobés, aunque durante muchos años sufrieron de la desidia de diferentes gobiernos.
Cortesía de Arq.Bravo Nieto Ralph Tomas y Godoy Richard Marcelo
El gobierno provincial de San Luis, Argentina, junto a San Luis Agua, lanzaron en diciembre del año pasado el Concurso Provincial de Ideas Portales de los Lagos con el objetivo de diseñar un ícono para identificar y poner en valor un recurso natural del sector: el agua. Conoce el proyecto ganador del primer premio, a través de las palabras de sus autores, a continuación:
¿Cómo llegó a Argentina una casa creada por el ingeniero más reconocido del mundo, el francés Gustave Eiffel, proyectista de la torre que lleva su nombre en París?
¿Cómo esta se instala en uno de los barrios con más afición cultural de la ciudad de Córdoba, para un siglo después estar abriendo sus puertas como espacio cultural gracias a la intervención de los vecinos?
Vista desde parque. Image Cortesía de Guillermo Canutti
El 15 de noviembre del pasado año se inició el Concurso nacional de ideas y anteproyectos para el Hospital Norpatagónico en Neuquén, que contó con la organización del gobierno provincial a través del Ministerio de Salud y el Ministerio de Economía e Infraestructura, con el auspicio de la Federación Argentina de Arquitectos (FADEA) y el patrocinio del Colegio de Arquitectos de la provincia de Neuquén.
El lote de implantación, donde se propuso el objetivo de construir un edificio que tanto ofrezca servicios de alta complejidad como que se vincule al entorno natural, se encuentra en la meseta neuquina y cuenta con una superficie de 32.700 m2. El primer premio correspondió a los arquitectos procedentes de la ciudad de La Plata, Guillermo Ariel Canutti, Bernardo Luna, Clara Gallardo, Agustín Ichuribehere y Fernando Sebastián Fariña. Conoce el proyecto en detalle, a continuación.
Pareciera imposible pensar que a partir de una obra pública se gestaron gran parte de las vías nacionales que poseemos hoy en día en Argentina, la actividad turística como fuente económica del país, el establecimiento de la petrolera nacional YPF superando los embates de la competencia extranjera, y también gran parte del desarrollo de la arquitectura moderna nacional.
Pero si es factible si hablamos de una de las intervenciones territoriales más grandes que se dieron en el país siendo una avanzada de la modernidad, desarrollando en nuestra región el automóvil como medio de transporte masivo.
Perspectiva. Image Cortesía de Arquitectos Rodrigo Schiavoni y Adán Yenerich
Rodrigo Schiavoni y Adán Yenerich, socios fundadores de SY arquitectos, han resultado los ganadores del concurso abierto organizado en el marco del octavo Congreso Internacional de la Lengua Española, desarrollado en la ciudad de Córdoba entre el 27 y el 30 de marzo del 2019. Este concurso proponía diseñar un hito conmemorativo de escala urbana a constituirse como símbolo ciudadano.
Organizado por la Cámara de Turismo de la Provincia de Córdoba y orientado tanto a artistas como a diseñadores y arquitectos, este concurso interdisciplinario llamaba a la producción de piezas de escala urbana que intervendrían el espacio público en un sector destacado de la ciudad: Un trayecto del área fundacional localizado a pocos metros de La Manzana Jesuítica, sector considerado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
vía Wikipedia user: Poiche Licensed under CC BY 2.0
Las ciudades latinoamericanas desde mediados del siglo XX experimentan fenómenos de metropolización en los que el transporte se ve afectado fundamentalmente por aumentos superlativos del automóvil privado. Esto se debe a rápidos crecimientos de la mancha urbana, sin regulación, por lo que las ciudades se extienden ampliamente en el territorio, sumados a la deficiente gestión pública del transporte y las débiles condiciones socioeconómicas internas de los países latinoamericanos, que condicionan el desarrollo de los sistemas de transporte.
Córdoba, la ciudad argentina con más habitantes luego de Buenos Aires, se caracteriza dentro de éste paradigma siendo una de las ciudades con tejido urbano más grandes del mundo, de 576 km2 (además de su área metropolitana). Su estructura física se define radio céntrica, con corredores viales confluyendo en el centro de la ciudad, conformando un centro denso con concentración de servicios y una periferia en constante expansión.
Tanto por la creciente demanda turística que tiene la ciudad de Salta como por la necesidad de la población de contar con áreas libres de recreación equipadas, el Gobierno de Salta -por intermedio del Complejo Teleférico Salta y el Colegio de Arquitecto de Salta- realizará la ampliación del sistema Teleférico que unirá las cumbres de los Cerros San Bernardo y Cerro Delta.
Hoy en día, cuando se trata de planificación urbanística, en general se promueve el diseño y búsquedas de ciudades inclusivas. Es decir, propiciar ámbitos colectivos en donde todas las partes de la sociedad se desarrollen de manera óptima.
¿Cuánto más fácil sería ésta tarea si se crearan espacios en donde las distintas partes de la sociedad pudieran expresar sus necesidades en cuanto al habitar?
"Leo Leo! Que Ves? La ciudad contada por los niños y las niñas" es un proyecto que surge en la ciudad de Córdoba en el año 2017, en el marco del programa de gestión de actividades artísticas y culturales de la Subsecretaria de cultura de la Universidad Nacional de Córdoba, donde continúa desarrollando actividades como "Ciudad niñez-ca", a cargo de Paola Antonietti y los talleristas Camila García Reyna, María Paz Pérez Roque, Rocío Maldonado, Gabriela Soto y Matias Zanetti, junto a la cátedra de Urbanismo 1A de la FAUD y el Taller de Estudios de la Ciudad y el Territorio.
Conoceremos el proyecto a través de las palabras de sus realizadores.
El 4 de diciembre pasado se realizó la apertura del Concurso Provincial de Anteproyectos para Espacios Culturales de Villa Carlos Paz.
La modalidad fue intervenir tres espacios urbanos emblemáticos, dentro de un mismo concurso, pero con premios individuales por cada caso. El objetivo fue que los participantes logren un desarrollo estético y proyectual, para que conviertan cada espacio en un hito de la ciudad.
Superando las plazas secas de la época colonial, Córdoba fue la primera ciudad en Argentina en donde el reconocido paisajista y arquitecto francés Carlos Thays diseñó un gran parque urbano, el Parque Sarmiento inaugurado en 1911 en las barrancas que conformaban el límite de la ciudad.
Iniciativas como ésta se sucedieron a lo largo de los años generando corredores verdes muy característicos, como la sistematización de la Cañada o la creación de las peatonales en el centro de la ciudad, con la incorporación de pérgolas verdes, tratamiento de solados y diseño de plazas, tal como Plaza Italia y Plaza España, a cargo del arquitecto Miguel Ángel Roca.
En la actualidad no se puede observar el mismo énfasis sobre el espacio público y verde. En la ciudad hay 8m2 de espacio verde por habitante de los 10 a 15 m2 que recomienda la OMS.