Con sus farallones y acantilados, las costas rocosas de Perú componen un peculiar paisaje de superficies que se transforman intermitentemente ante la erosión de los mares y los vientos. En estos terrenos heterogéneos y de gran pendiente, realizar una arquitectura integrada al contexto no es una tarea fácil. Desde volúmenes que se incrustan en las laderas hasta casas que incorporan las formaciones minerales en sus espacios interiores, los proyectos que abordan este desafío nos permiten reflexionar acerca de cómo es posible establecer una relación con el entorno natural, diluyendo o tensionando los límites entre arquitectura y paisaje.
Belén Maiztegui
Editora Externa de ArchDaily en Español. Estudiante de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Instagram | @belenmaiztegui
Obras que dialogan con los relieves rocosos de Perú
De la Cueva de las manos a Clorindo Testa: un curso gratuito sobre el patrimonio arquitectónico argentino
En tiempos de confinamiento social, la CNM (Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos del Ministerio de Cultura de la Nación), ofrece un curso gratuito online para descubrir y conocer los grandes tesoros del patrimonio arquitectónico argentino, atravesando diferentes épocas, estilos y regiones. Las clases estarán a cargo de reconocidos expertos en cada una de las temáticas y abarcarán un amplio panorama que comprende desde la Cueva de las Manos en la Provincia de Santa Cruz, hasta modernos edificios en todo el país.
Ganadores del concurso para rehabilitar el Museo del Ferrocarril en España
Con su propuesta “1878-1880”, el estudio español de arquitectura GVG, un equipo multidisciplinar dirigido por Daniel Galar Irurre, Josecho Vélaz Ballesteros y Javier Gil Ayesa, se ha alzado como ganador del concurso de proyectos para la rehabilitación de la antigua Estación Madrid-Delicias, sede del Museo del Ferrocarril de Madrid desde 1983
Integrar el pasado: proyectos contemporáneos que conservan fachadas preexistentes
Operar en entornos urbanos genera que, en la mayoría de los casos, debamos tomar decisiones respecto a las preexistencias materiales. El incremento en la densidad de las ciudades ha afectado directamente en el porcentaje de espacio que se encuentra libre para desarrollar construcciones nuevas e independientes, dando lugar a debates entorno a qué posición debemos tomar frente al patrimonio construido que ha quedado obsoleto -por su detrimento o por no poder responder a las necesidades funcionales de la población contemporánea-. En situaciones donde las construcciones se encuentran demasiado deterioradas o los nuevos proyectos distan mucho de las posibilidades espaciales que un edificio antiguo puede brindar, conservar únicamente la fachada -a modo de envolvente exterior, casi como un elemento epidérmico- puede presentarse como una solución parcial que permite preservar, en parte, el carácter urbano de una obra si esta posee algún valor público o cultural. La controversia surge, por supuesto, de la falta de relación o vínculo entre el interior –transformado- y el exterior –conservado-.
Arquitectura de emergencia, ¿construcción local o prefabricación?
Si bien la previsión y prevención de problemáticas y daños son factores cada vez más relevantes a la hora de planificar nuestras ciudades, ciertas situaciones extraordinarias aun escapan del control humano y solicitan respuestas arquitectónicas inmediatas que sean capaces de ofrecer protección y atención a las personas afectadas, determinando -en los casos más extremos- su posibilidad de supervivencia.
Circunstancias como terremotos, tsunamis, huracanes, inundaciones, conflictos bélicos, disputas territoriales o crisis de escala mundial –como la modificación de los ecosistemas a causa del calentamiento global o el descontrol epidemiológico ante la expansión de un virus desconocido-, dan lugar a situaciones impredecibles que requieren de acciones de emergencia que controlen y eviten el agravamiento de las problemáticas. La arquitectura de emergencia se podría definir como la respuesta constructiva frente a las necesidades humanas que han surgido de estas situaciones, materializadas como infraestructuras que buscan ofrecer soluciones inmediatas que van desde la protección y el refugio temporal hasta la atención médica en las zonas afectadas.
Centros de Aislamiento de Emergencia: 40 propuestas contra el COVID-19 en Argentina
Buscando sumar ideas y reflexiones de profesionales, estudiantes y colaboradores en el marco de la emergencia sanitaria que estamos atravesando a nivel local y global, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe ha convocado a los arquitectos y arquitectas a aportar ideas de manera colectiva para solventar las problemáticas actuales asociadas a la propagación del COVID-19. De esta manera, la convocatoria se presenta como un impulso para la creación de un espacio de construcción proyectual nutrido por el pensamiento disciplinar que busca ofrecer respuestas ante la corriente crisis sanitaria, reivindicando y repensando el rol de los arquitectos y arquitectas en la sociedad.
Los muros de tierra en las casas contemporáneas de Ecuador
La tierra es un elemento que se ha utilizado para materializar construcciones desde tiempos inmemoriales. Su bajo impacto ambiental y la variedad de técnicas existentes para trabajar este material han permitido la trascendencia de su uso en proyectos de arquitectura a lo largo de todo el mundo. Ya sea mediante tapiales, muros de tierra apisonada, paredes erguidas con sistemas de bahareque o estructuras en adobe, numerosos proyectos contemporáneos reelaboran y reinterpretan estos métodos tradicionales para dar forma a sus espacios.
Casas de hormigón en Ecuador: viviendas en concreto con terminación vista
Ofreciendo un alto grado de libertad formal y gracias a sus atractivas capacidades plásticas, el hormigón se posiciona como uno de los recursos constructivos elegidos con mayor frecuencia a la hora de materializar proyectos de arquitectura. Hoy en día, el desarrollo de las técnicas asociadas al concreto -incluyendo la variedad en la oferta de los encofrados, los controles en los procesos de curado y la cada vez más amplia capacitación de la mano de obra- permiten obtener resultados óptimos con terminaciones a la vista de gran calidad. Utilizar este material sin ningún revestimiento permite, además, abordar diversas exploraciones en torno a las tonalidades y las texturas, las cuales dependerán de las decisiones particulares de cada proyecto.
Prototipos de viviendas en madera: soluciones prefabricadas como alternativa al déficit habitacional
Los prototipos de vivienda unifamiliares aquí presentados surgieron de la necesidad de validar el sistema constructivo desarrollado por CAUH. Como todos los sistemas prefabricados e industrializados que no sean considerados sistemas constructivos tradicionales, es necesario pasar por un proceso de certificaciones y validaciones empíricas. Este proceso permite adquirir el CAT (Certificado de aptitud técnica) que provee la subsecretaría de Vivienda de la Nación Argentina. Para el mismo no solo se hacen pruebas de las partes del sistema, sino que también se construye un prototipo en escala real o vivienda tipo que pueda pasar dos temporadas para que luego sean verificadas sus prestaciones en sitio.
Nuestras arquitectas: Un re-mapeo que destaca el trabajo de arquitectas invisibilizadas en Argentina
A través del libro “Nuestras Arquitectas. Re-mapeo y nuevas cartografías. Buenos Aires 1” la Dra. Arqta Inés Moisset y la Esp. Arqta. Carolina Quiroga proponen reflexionar críticamente acerca de las contribuciones de las mujeres en la historia de la arquitectura argentina con el fin de desarrollar nuevas cartografías sustentadas por enfoques de equidad e inclusión.
InHouse: Open House Rosario ofrece recorridos virtuales frente al COVID-19
Por razones de público conocimiento respecto al virus COVID-19, el festival anual Open House Rosario no se desarrollará de la forma prevista. Siguiendo con las indicaciones gubernamentales de cumplir con el aislamiento social preventivo obligatorio, la asociación civil sin fines de lucro OHACHE resolvió transformar la edición 2020 del evento en un In House, ofreciendo recorridos virtuales por los edificios de la ciudad de Rosario el 9 y 10 de mayo. Gracias a la buena voluntad de los residentes de las obras que iban a abrir sus puertas en esta edición, personas de todo el mundo tendrán la oportunidad de conocer sus casas a través de un video corto y "entrar" por un rato a través de las redes sociales y el canal de YouTube de Open House Rosario.
Casas de madera en Ecuador: uso del material en la arquitectura contemporánea
Desde cabañas remotas que se integran al paisaje hasta obras construidas completamente en bambú, en los proyectos ecuatorianos, la madera se presenta como un recurso versátil, apto para resolver los requerimientos asociados al habitar. Como estructura, cerramiento o mobiliario, combinándose con hormigón, piedra, ladrillo o metal, la madera ofrece una infinidad de aplicaciones que permiten la materialización de diversas búsquedas asociadas al lenguaje y la expresividad de los proyectos.
Casas de ladrillo en Ecuador: diseños contemporáneos con mampostería a la vista
El ladrillo se posiciona como uno de los materiales identitarios de la cultura arquitectónica latinoamericana. La diversidad y versatilidad del mampuesto ha dado lugar a una gran heterogeneidad en sus usos y aplicaciones. Ya sea por factores económicos o estéticos, el ladrillo es utilizado “a la vista” –sin revestimientos ni terminaciones exteriores- en numerosos diseños de la región, evidenciando una gran riqueza asociada a sus texturas y tonalidades.
Módulo de emergencia comunitario: sistema modular de hospitales frente al COVID-19
Después de los últimos sucesos acontecidos en el mundo en relación a la crisis generada por el virus COVID-19 y a sus efectos, fuimos testigos de la creación de una cantidad de campamentos sanitarios, hospitales de campaña y adecuación de salones, microestadios y centros de exposiciones con el fin de atender a los cientos de pacientes que se estiman se generaran en el futuro a causa del crecimiento exponencial de los contagios.
Parque Educativo La Carcova: Universidades se unen para proyecto social colectivo en Argentina
El proyecto para el Parque Educativo La Carcova se define como una experiencia de trabajo colaborativo en proceso y extendido en el tiempo, a partir de la conformación de una red universitaria asociada a un objetivo en común en un territorio específico con muchas necesidades básicas insatisfechas.