Común en muchas casas brasileñas, el "puxadinho" es una parte única de la vivienda que presenta cierta libertad en relación con el programa principal, un aspecto que puede explorarse tanto con diferentes usos como a través de las soluciones constructivas empleadas.
Las cañerías a la vista no son una novedad en el campo de la arquitectura. Clásicos como el Centro Pompidou y el Sesc Pompeia ya adoptaron en su momento elementos de la infraestructura como objetos que ayudaban a componer la estética del edificio. Esta soluciones se inspiraron aún antes en la arquitectura industrial de los años 50. La cual, ante la necesidad de remodelar naves industriales para otros usos, hizo evidentes sus instalaciones para hacer posible la obra a costes más económicos y ejecuciones menos complejas. Unas décadas después, hoy también encontramos esta idea en otras escalas.
Con el correr del tiempo, la cocina ha dejado de ser solo un espacio de trabajo para configurar también un área de encuentro y ocio. Para muchos, se ha convertido en el corazón del hogar. Por eso, conciliar la iluminación necesaria para un ambiente que requiere atención al detalle a la hora de preparar los platos pero, a su vez, que aporte comodidad durante una reunión de amigos y familiares, no es sencillo.
Álvaro Siza, primer Pritzker portugués, es sin duda un personaje de gran importancia en la historia de la arquitectura contemporánea, con proyectos que han cambiado el paisaje urbano de varias ciudades del mundo. Aunque su nombre y trabajo son ampliamente conocidos, Siza es una persona muy reservada e introspectiva que prefiere mantener su vida personal fuera del centro de atención.
Dirigido por el productor y director Augusto Custódio, el documental Siza presenta una visión más íntima y personal del reconocido arquitecto portugués. La película aborda su infancia, la relación con su esposa, su pasión por la escultura y su admiración por la música clásica, explorando sus influencias y su recorrido profesional.
https://www.archdaily.cl/cl/998355/este-documental-sobre-alvaro-siza-presenta-una-nueva-mirada-intima-y-personal-del-arquitecto-portuguesArchDaily Team
Durante los últimos años, el uso de materiales translúcidos en la arquitectura brasileña ha sido una tendencia creciente. El vidrio laminado translúcido, el policarbonato y el acrílico son sólo algunos de ellos. Si bien cuentan con diferentes ventajas y desventajas en relación al costo, la resistencia al impacto, el aislamiento térmico y acústico, lo que los une es su condición de brindar un diálogo constante entre el interior y el exterior.
Una planta hace toda la diferencia: Tanto sus colores y texturas, como sus movimientos y su floración. El verde en el interior de las casas ofrece varios beneficios. Sin embargo, además de saber qué especies son más fáciles de cultivar, buscar formas más efectivas de combinarlas con el entorno puede mejorar la experiencia espacial. Por eso, te señalamos algunos consejos a la hora de colocar jarrones y macetas en tu vivienda.
Ganadora Categoría Estudiantil Josefa Leal Quintana. Image Cortesía de Arquitectura Escrita 2022
Este lunes 6 de febrero, se dieron a conocer los resultados del Concurso Nacional de Reflexión e Investigación: Arquitectura Escrita 2022, organizado en Chile por Grupo Arquitectura Caliente.
https://www.archdaily.cl/cl/996086/conoce-las-reflexiones-e-investigaciones-ganadoras-del-concurso-arquitectura-escrita-2022ArchDaily Team
La Fundación Bienal de São Paulo anuncia la curaduría del Pabellón de Brasil en la 18ª Exposición Internacional de Arquitectura - La Biennale di Venezia. Gabriela de Matos y Paulo Tavares, ambos arquitectos e investigadores con un enfoque transversal que abarca la raza, el género, la pedagogía y las culturas visuales, organizarán este nueva exposición brasileña, que se inaugurará el 20 de mayo de 2023.
https://www.archdaily.cl/cl/995960/gabriela-de-matos-y-paulo-tavares-seran-los-curadores-del-pabellon-de-brasil-en-la-bienal-de-arquitectura-de-venecia-2023ArchDaily Team
En un mundo que cada vez nos exige más y más, para muchas personas el baño resulta ser más que un momento de higiene. Una ducha es capaz de brindar algunos minutos de relajación después de un largo día de trabajo y recargar las energías. Por eso, cada vez es mayor la cantidad de personas que buscan conseguir espacios que se alejen de lo habitual a la hora de diseñar un baño. Conoce algunos ejemplos para inspirarte, a continuación.
Espace Oscar Niemeyer se trata de un centro cultural diseñado por Oscar Niemeyer en la ciudad portuaria de Le Havre, Francia. El proyecto se ubica dentro del área de reconstrucción urbana concebida por el arquitecto racionalista Auguste Perret tras la destrucción del centro de la ciudad en la Segunda Guerra Mundial.
El 27 de enero de 1910 nace Félix Candela y en su aniversario celebramos el legado de su obra estructural. Las construcciones de Candela replantean el papel del arquitecto en relación con los problemas estructurales de la arquitectura a partir de tres premisas: economía, sencillez de cálculo y flexibilidad. No obstante, la calidad de su obra radica en la sensibilidad para proyectar espacios, por lo cual fue llamado arquitecto estructurista o, en todo caso, estructurista arquitectónico.
https://www.archdaily.cl/cl/626588/feliz-cumpleanos-felix-candelaArchDaily Team
A lo largo de 2022 trajimos diferentes ideas para tu hogar, desde métodos que no requieren experiencia previa y con materiales accesibles hasta proyectos más elaborados que exigen una renovación completa del espacio. Muchas personas quieren traer una nueva atmósfera a sus propios hogares al final del año. Por eso hemos reunido algunos consejos con las ejecuciones más sencillas y otros que te ayudarán a crear la transformación necesaria para tu hogar.
Además de reflejar las aspiraciones de una sociedad, los espacios públicos también configuran los escenarios en los que desde sus cualidades pueden surgir nuevas ideas de convivencia y lo colectivo. Pensar las calles, las plazas, los parques e incluso la naturaleza es una forma de abordar ideales comunes y asegurar la dinámica social en la relación entre los cuerpos y el medio ambiente.
Desde que el Congreso de la FIFA de 2018 eligió a Estados Unidos, México y Canadá para organizar la Copa del Mundo de 2026 —oficialmente una canditadura conocida como the United bid—, los tres países de América del Norte han estado trabajando para llevar a cabo la próxima edición del torneo de fútbol más prestigioso del mundo.
La Copa del Mundo de 2026 se convertirá en la primera en incluir 48 equipos en competencia, ampliando los 32. A pesar de la confusión en torno al formato del torneo que aún no está confirmado, los tres países anfitriones no necesitan construir nuevos estadios —a diferencia del proceso de preparación de la Copa del Mundo de Qatar 2022— sino, que algunos estadios aprovecharán la oportunidad para actualizar sus instalaciones, incluido el Estadio Azteca de la Ciudad de México, el Estadio AT&T de Arlington y el BMO Field de Toronto.
https://www.archdaily.cl/cl/993927/conoce-la-lista-completa-de-estadios-de-futbol-para-la-copa-mundial-de-la-fifa-2026-en-estados-unidos-mexico-y-canadaArchDaily Team
Cada año, ArchDaily presenta miles de nuevos proyectos que conforman la biblioteca de arquitectura en línea más grande del mundo. Nuestro equipo de curadores revisa, busca y se asegura de explorar algunas de las obras de arquitectura más innovadoras y relevantes. Al igual que los proyectos que aparecieron en nuestro primer libro, el objetivo es abrir nuestra plataforma y resaltar (qué es) la buena arquitectura. Para eso, analizamos todo tipos y tamaños de intervenciones arquitectónicas, que reflejan características de sostenibilidad, conciencia local, avance tecnológico y comodidad/bienestar. La lista de los 100 principales proyectos de ArchDaily, en particular, combina todos estos factores con los datos que obtenemos de nuestras visitas: los proyectos más buscados por nuestros lectores.
https://www.archdaily.cl/cl/994087/los-100-mejores-proyectos-de-arquitectura-del-2022ArchDaily Team
Cuidar una planta no siempre es fácil, hay especies que necesitan ser regadas a diario, mientras que otras pueden pasar una temporada más larga sin ningún contacto con el agua. Buscando esto último, es posible crear un paisajismo que reduzca considerablemente el mantenimiento -incluyendo la cantidad de podas y riegos, por ejemplo- y el consumo de agua, facilitando la existencia de verde sin mayores dolores de cabeza: un jardín seco.
ArchDaily es el sitio web de arquitectura más visito del mundo. Se trata de un experimento en el campo de la documentación, la discusión y la difusión de los principales temas de la arquitectura y el urbanismo ¡Hoy estamos felices de anunciar que nuestro equipo sigue creciendo!
Estamos buscando nuevos y talentosos curadores. ¿Te apasiona la arquitectura e internet? ¡Entonces esta oportunidad puede ser tuya!
https://www.archdaily.cl/cl/993778/se-parte-de-archdaily-buscamos-a-nuestro-proximo-curador-a-de-proyectosArchDaily Team