Si quieres sacarle el mayor partido a nuestro sitio, regístrate.
Agustina Iñiguez
Arquitecta de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Editora de contenido en ArchDaily. Sus intereses involucran proyectar y pensar el urbanismo y la arquitectura desde las personas. Nacida en Buenos Aires, Argentina. Instagram: @agustinainiguez_
Más de 20 espacios y edificios con gran valor arquitectónico, cultural y patrimonial abrirán sus puertas de manera tal que el público pueda redescubrir la arquitectura y el urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires. En su novena edición, este festival se realizará los días 4 y 5 de diciembre de forma presencial, invitando a participar de recorridos diferentes con actividades innovadoras y accesibles para todos.
Organizado por el Colegio de Arquitectos de Jujuy y auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), el Concurso Nacional de Ideas para el Predio de la Ex Penitenciaría en la ciudad de San Salvador de Jujuy se asienta sobre la idea de pensar en un nuevo destino para este complejo edilicio/urbanístico amurallado y encerrado en sí mismo, que antes se ubicaba en la periferia de la ciudad y hoy ocupa un lugar central dentro del tejido urbano. El objetivo se centra en transformarlo en una pieza que revitalice y articule los sectores degradados.
El jurado otorgó el primer premio al autor arquitecto Edgardo Barone, junto a los colaboradores Valentín Augusto De la Fuente, Juan María Mandalari, Joaquín Mortatti Perez y Tomas Smachetti, y los asesores de ingeniería vial, Ing. Tomás Daels e Ing. Franco P. Di Biase. Conoce el proyecto a continuación.
Tropicario. Image vía Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo
Se dieron a conocer los ganadores del Premio a la Excelencia en la Arquitectura Sostenible en el marco del cierre del 37° Congreso Colombiano de Arquitectura y Urbanismo.
Primer Premio. Image Cortesía de Arq. Ezequiel Spinelli
Organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe DSP y Distrito 1 y promovido por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), el Concurso Nacional de Anteproyectos de un edificio para el Centro de experimentación, innovación y desarrollo del Diseño y la Construcción (CEIDDC) busca responder a un programa educativo dentro de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), en Santa Fe, Argentina.
El jurado estuvo constituido por el Arq. Ian Dutari por FADEA, la Arq. Ma. Isabel Rinaldi por el CAPSF, el Arq. Gustavo Barrirero por el CAD1, el Arq. Roberto Frangella por los participantes y el Arq. Sergio Cosentino por el promotor (UNL). Se recibieron un total de 65 trabajos, entre los cuales se otorgaron tres premios y una serie de menciones honoríficas. A continuación, presentamos los trabajos premiados.
Se dieron a conocer los ganadores del Concurso Nacional de Master Plan de Ideas y Anteproyecto para el Distrito Décima Sección Los Cerros en Mendoza. Organizado por el Colegio de Arquitectos de Mendoza (CAMZA) y auspiciado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (FADEA), el objetivo del concurso fue conseguir propuestas para la realización de un Master Plan de Ideas y Anteproyecto que permitiera el desarrollo de un conjunto urbano de propiedad privada y acceso público.
En el marco del concurso “Estudiantes reinventando ciudades” de C40 Cities, fueron anunciados los proyectos ganadores de todas las ciudades que han participado: Barcelona, Bogotá, Dubai, Paris, Atenas, entre tantas otras más. Entre ellos, se destaca el proyecto “Balvanera 2030” en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, que se consolidará bajo el objetivo de aportar ideas para rediseñar el barrio de Balvanera Sur, teniendo en cuenta una serie de ejes ecológicos y sostenibles, que van mas allá de resolver las problemáticas propias del barrio. En base a los principios guía presentados por C40 Cities y ARUP, la idea es repensar la dinámica actual del barrio ya sea desde el comportamiento de sus ciudadanos con el sitio hasta cuestiones estructurales como el espacio público o inmuebles.
El estudio de arquitectura OF. Studio tiene a su cargo la puesta en valor del Palacio Zapata en Mendoza, Argentina. Fundada en el año 2017, esta oficina de arquitectura y diseño con sede en Londres ha ganado diversos concursos en Dubai, Estados Unidos, Grecia y Mendoza. A continuación, conoce el proyecto de puesta en valor de un edificio histórico dentro de la capital de la provincia, que por medio de una envolvente curva busca recrear el tradicional patio de las viviendas cuyanas.
El Centro Hospitalario Serena del Mar (CHSM) es el primer proyecto hospitalario diseñado por Safdie Architects. Centrándose en el ser humano, su diseño parte de la premisa de considerar que el acceso a la naturaleza y la luz natural son vitales para crear experiencias terapéuticas mejoradas tanto para los pacientes como para las familias y el personal. En una búsqueda por proporcionar una sensación de bienestar que conduzca a mejores resultados clínicos, el hospital comenzó su apertura al público en etapas hacia principios de este año. Tratándose de su primer proyecto en América Latina, la firma presenta también otros como Qorner, un proyecto residencial que se encuentra en construcción en Quito, Ecuador y el Centro de Educación e Investigación de Albert Einstein en Brasil, a inaugurarse a principios del 2022.
Podría decirse que uno de los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar una piscina es la elección del color de su revestimiento. La luz, las sombras, la profundidad, el entorno y los elementos que la rodean son variables que afectan en forma directa sobre la tonalidad final del agua. Los efectos de la iluminación artificial y/o natural también son determinantes de su estética final por lo que si se ubica en un espacio al aire libre reflejando el cielo producirá un efecto diferente a si se coloca en un espacio interior donde el techo influirá en su color.
Ubicado sobre la Av. Leandro N. Alem 852 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Mercado de los Carruajes albergaba a la “Cochera Garaje Presidencial” y funcionaba como lugar de guardado y mantenimiento de carruajes. El paso del tiempo hizo que el edificio pasara a ser utilizado para la flota de vehículos perteneciente a la Presidencia de la Nación. Tras una serie de intervenciones y ampliaciones, desde el año 2017, el edificio de patrimonio histórico comenzó su proceso de reconversión, encontrándose en la actualidad ya finalizado y ultimando detalles. Una propuesta de mercado gourmet con puestos de comidas, venta de alimentos, locales comerciales y una terraza para eventos espera con ansias aún su inauguración, que debido a la pandemia se vio retrasada.
Al diseñar un espacio arquitectónico resulta necesario pensar como satisfacer las necesidades de cada uno de sus usuarios buscando lograr un adecuado grado de confort y una experiencia placentera. Los auditorios, cines y teatros son espacios que involucran a grandes masas de personas por lo que debe prestársele especial atención a factores como la isóptica, la acústica o la accesibilidad para que a la hora de presenciar un evento todos sean capaces de recibir la misma información.
Organizado por la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) y promovido por el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), se abre la convocatoria para el Concurso Nacional de Anteproyectos Vinculante denominado Centro Argentino de Innovación, Conservación, Puesta en Valor y Adecuación de la sede del CAI ubicada en la calle Cerrito 1250 – Av. 9 de Julio –, pleno centro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Argentina se posiciona en el extremo sur y sudoeste de América del Sur y dada su extensión, cuenta con una multiplicidad de climas y diferencias en la incidencia de la luz solar. Estas condiciones llevaron a muchos profesionales de la arquitectura a pensar en las pérgolas para generar espacios de transición entre el interior y el exterior de las viviendas que permitan satisfacer las necesidades de sus habitantes creando espacios de sombra, de encuentro y de descanso al aire libre.
Concebidos con el fin de sacar provecho al máximo de los espacios, el mobiliario empotrado ha ido cobrando cada vez más popularidad resultando una manera práctica de resolver las necesidades de sus habitantes. La capacidad de adaptación al espacio arquitectónico les permite a través de diversas configuraciones o materialidades satisfacer múltiples usos y funciones e integrarse en la arquitectura. Pero es interesante plantearnos la siguiente pregunta ¿es este tipo de mobiliario el que se adapta a los espacios residuales de nuestras viviendas o más bien puede convertirse en el protagonista y generador de los espacios que proyectamos?
El Concurso de Arquitectura para el Complejo Hospitalario San Juan de Dios en la ciudad de Bogotá fue organizado por la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano (ERU) con asesoría de la Sociedad Colombiana de Arquitectos. El objetivo se centró en reconectar e integrar el complejo con sus barrios aledaños y el centro de la ciudad llevando adelante una readecuación tanto de los espacios verdes interiores como del espacio público perimetral, realizando los diseños de las plazoletas, alamedas y jardines interiores y postulando opciones para los corredores peatonales y los cerramientos internos. A su vez, la intervención permitiría integrar el borde sur del Complejo con los barrios Policarpa y Sevilla, el norte con el barrio San Bernardo y el oriente con Las Cruces.
Inés Esnal diseña una escultura pensada específicamente para el hueco de la escalera de una vivienda unifamiliar. Su formación arquitectónica ha sido de gran influencia en su comprensión del arte en relación al espacio ya sea desde perspectivas fenomenológicas como geométricas. Combinando aproximaciones artísticas y estrategias científicas en el proceso creativo, su objetivo es lograr una obra de arte geométrica y atmosférica, lógica y experiencial.
Bajo el nombre Flame, se presenta esta escultura de cuerdas de polipropileno sobre una estructura de acero que toma unas dimensiones de 75 x 502 cm y recorre los tres niveles de una residencia ubicada en La Moraleja, Madrid.
Ecosistema Urbano, uno de los ganadores del Premio J. Irwin y Xenia S. Miller, propone Cloudroom como parte de la edición 2021 de Exhibit Columbus en Columbus, Indiana. Se trata de una instalación que busca replantear los espacios públicos para la educación concientizando sobre los desafíos ambientales de la actualidad. Esta nube inflable que flota sobre una estructura de madera se ubica sobre el área verde de la Escuela Intermedia Central y crea un espacio comunitario con un microclima sombreado para poder aprender, jugar y compartir. Fomentando nuevas metodologías de aprendizaje a través de la experiencia directa, se presenta un ambiente acogedor apto para realizar diversas actividades entre la escuela y el espacio público.
Un enfoque ecológico y otro social son los dos pilares sobre los que se centra Cloudroom, esta instalación diseñada con la participación de los estudiantes y el personal de la Escuela Intermedia Central que responde a la temática “NewMiddles: From Main Street To Megalopolis, What Is The Future of The Middle City?", propuesta por los curadores Iker Gil y Mimi Zeiger.
El Concurso Provincial de Ideas “Faro Verde”, organizado por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires/Distrito 8 (CAPBA) y promovido por la empresa BAHMS S.A, integrante del Grupo Faro Verde, pretendía buscar propuestas de ideas para un nuevo edificio de viviendas, oficinas, comercios y cocheras a construirse en la ciudad de Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
El jurado otorgó el primer premio a los autores arquitectos María Cristina Carasatorre, Luis Federico Risso, en conjunto con los colaboradores arquitectos Emilio Beilinson, Enrique Nakano, Srta María Sol Villaverde y la asesoría estructural del ingeniero Alejandro Nico. Revisa el proyecto a continuación.