El mundo cambia constantemente y nuestras ciudades evolucionan para adaptarse continuamente. A medida que nos encontramos inmersos en desafíos, los expertos se encuentran están reexaminando los enfoques que la humanidad ha adoptado hasta ahora, con el fin de establecer nuevas ideas para un mañana mejor.
“Las ciudades están en el corazón del problema y, por lo tanto, también en el corazón de la solución”. Space 10, un laboratorio de investigación y diseño enfocado en las personas y el planeta, acaba de lanzar su última publicación, La ciudad ideal, en colaboración con gestalten. La cual va recopilando conocimientos de todo el mundo, el libro replantea las ciudades, investigando cómo crear espacios que apoyen el bienestar de los residentes y contribuyan a un mundo mejor. Recopilando proyectos y opiniones de expertos, destaca 5 pilares principales que ayudan moldear el futuro de las ciudades.
El acceso al arte público es un privilegio cultural innato para los neoyorquinos. Repartido por los cuatro rincones de la ciudad, el arte público es una parte integral del paisaje urbano de la ciudad de Nueva York, ocupando parques, plazas, callejones y terrazas abiertas a cientos de metros sobre el suelo. Si bien las instalaciones de arte público más famosas y celebradas ya están arraigadas en la textura urbana de la ciudad, como 'Love' de Robert Indiana en la Sexta Avenida o 'Gay Liberation' de George Segal junto al Monumento Nacional Stonewall, no podemos olvidar esas "obras de arte" que adquieren un carácter más efímero.
Las instalaciones de arte público tienen el poder de suscitar las más diversas reacciones, con una historia de interpretaciones polarizadas que, en ciertos casos, terminaron en juicios y acciones públicas.
https://www.archdaily.cl/cl/957006/como-ha-cambiado-la-pandemia-la-forma-de-vivir-el-arte-en-los-espacios-publicosOsman Can Yerebakan
Los jardines siempre han estado presentes en las composiciones arquitectónicas como testigos del momento cultural, estatus y religiosidad de los pueblos. Sin embargo, desde hace algunas décadas, es posible ver un fortalecimiento de esta relación entre arquitectura y espacios verdes. Una situación que culminó en 2020, con un importante aumento del papel de los entornos verdes, estrechamente relacionada con la pandemia Covid-19 y el aislamiento social que ha provocado. En este sentido, se consolidó la relación entre la casa y el jardín, desde pequeñas macetas en departamentos en el centro de las ciudades hasta exuberantes proyectos de paisajismo dentro y alrededor de las residencias, representando –a diversas escalas– la búsqueda de la reconexión con la naturaleza.
En el apogeo de la arquitectura moderna, arquitectos como Le Corbusier y Mies van der Rohe exaltaron el valor estético de la blancura, ya que consideraban que connotaba pureza y sencillez. La Casa Farnsworth de Mies van der Rohe, por ejemplo, combinó la blancura despojada de su esqueleto estructural con amplias ventanas de piso a techo, utilizando la luz natural envolvente para elevar aún más las aspiraciones celestiales del espacio. Hoy en día, algunos arquitectos y diseñadores contemporáneos han desarrollado la estética sublime de la arquitectura moderna blanca mediante el uso de tabiques de tela translúcida, complementando la pureza de las paredes blancas con un juego etéreo de luces y sombras. A continuación, discutimos diferentes estrategias de diseño para trabajar con telas blancas, e incluimos dos ejemplos de proyectos que han utilizado telas translúcidas de formas serenas pero innovadoras.
https://www.archdaily.cl/cl/957035/atmosferas-blancas-como-crear-espacios-etereos-con-tabiques-de-telaLilly Cao
El siguiente artículo es una colaboración del Arquitecto PhD Juan Pablo Aschner y decano fundador y profesor titular de la nueva Facultad de Creación de la Universidad del Rosario, Colombia, la cual acoge los pregrados de arquitectura, artes, creación, diseño y teatro musical. A continuación, en el texto podrán profundizar el aporte de la creatividad transdisciplinar, acompañado de las ilustraciones elaboradas para la facultad por parte de Antoine Cosse, con la dirección de arte de Tangrama.
https://www.archdaily.cl/cl/957032/educacion-creativa-la-union-academica-entre-arquitectura-arte-diseno-y-oficios-afinesJuan Pablo Aschner
Lanzada por el Goethe Institut, Habiter Dakar (Habitar en Dakar) es una exposición virtual que aborda la vivienda en la capital senegalesa. El estudio fue dirigido por Nzinga Mboup y Caroline Geffriaud, ambas arquitectas con sede en Dakar. Observaron que la oferta de vivienda actual en la ciudad estaba particularmente alejada de las necesidades de sus habitantes, ya sea a nivel cultural, social o ambiental.
Las arquitectas analizaron la progresión por la que había transcurrido el desarrollo del paisaje urbano y la vivienda de la capital senegalesa, desde el tradicional estilo de vida compuesto hasta los actuales modelos internacionales de vivienda que parecen desconectados de la realidad cotidiana de la mayoría de los habitantes de la ciudad. El estudio se centra en la Vivienda, que es parte esencial de la formación y evolución de Dakar y sugiere importantes reflexiones teóricas y concretas para el futuro desarrollo de la metrópoli africana.
Comprender qué impulsa las disparidades económicas, sociales y educativas entre las comunidades es uno de los temas más críticos y más discutidos del urbanismo. Es un tema cada vez más complejo, con muchos factores en juego, uno de ellos es el diseño y la ubicación de espacios verdes urbanos deseables. Si bien a veces son una herramienta que ayuda a reforzar las comunidades desatendidas en términos de salud y beneficios económicos, seguridad y resistencia al clima, otras veces pueden expulsar a los residentes para los que fueron creados. Ahora, el desafío radica en cómo diseñar estos sitios recreativos para crear un mejor futuro para todos.
Cuando hablamos de ciudad o de sus variantes menores, -aldea, pueblo, comunidad- estamos acostumbrados a evocar escenarios estereotipados que corresponden a calles, coches, edificios y, muchas veces, acabamos olvidando que siempre podemos sorprendernos con otras formas dotadas de originalidad.
Se especula mucho sobre el momento exacto en que se inventaron las ciudades, siendo obras abiertas, inacabadas y objeto de los más variados estudios desde entonces. Hay quienes suponen que su naturaleza vino dada por la necesidad de protección, que hizo que el hombre abandonara la vida nómada y se agrupara en un determinado territorio para aumentar sus posibilidades de supervivencia.
A través de las formas, los colores y, principalmente, los elementos de la fachada, muchos arquitectos han buscado agregar una sensación de movimiento a sus obras, a pesar de ser esencialmente estáticas. Santiago Calatrava, Jean Nouvel y Frank Gehry son algunos de los maestros que logran dotar de dinamismo a estructuras inamovibles, destacando en medio de su contexto a través de artificios formales traídos desde las artes plásticas. Pero también hay ocasiones en que por motivos estéticos o funcionales los arquitectos optan por estructuras móviles que pueden aportan enormes beneficios a la obra construida.
Cuando hablamos de climatización pasiva, nos referimos a las técnicas que, con poco o ningún consumo energético, permiten generar las condiciones de temperatura, humedad y calidad de aire adecuadas para la comodidad y habitabilidad de los espacios, reemplazando parcial o totalmente los sistemas mecánicos activos. Generalmente se trata de estrategias que, basadas en ciertos parámetros ambientales naturales -como lo son las corrientes de aire, la estabilidad térmica de la tierra, los desplazamientos del sol, entre otros-, permiten regular las ganancias de calor en verano y las pérdidas en invierno, logrando un adecuado confort térmico.
En tan solo pocos años, el arquitecto e ingeniero ítalo-argentino Francisco Salamone desplego más de 60 edificios en los pueblos de la provincia de Buenos Aires. Entre los años 1936 y 1940, el fomento al crecimiento y el desarrollo en los municipios bonaerenses del interior a través de la obra pública fue una estrategia del gobernador conservador de la provincia argentina. Con carta libre para diseñar, mediante mobiliario urbano, plazas y edificios públicos, entre los que se encontraban los art-decó cementerios, mataderos y municipalidades, dejó en evidencia la búsqueda de la representación estatal traducido en una impronta de monumentalidad.
Ciudad Juárez es una urbe industrial situada en la frontera norte con Estados Unidos, específicamente con la ciudad de El Paso, Texas. A lo largo de los años, Juárez ha sido económicamente dominada por la industria ‘maquiladora’ y alguna vez fue considerada una de las ciudades más violentas del mundo a causa de la ola delictiva que se instaló en 2008-2012. En 2020, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), informó que en Ciudad Juárez hay 17 mil 871 viviendas abandonadas, lidereando la lista de estados y sumándose a un total de 650 mil viviendas abandonadas en todo el territorio nacional.
El equipo de ruta 4 taller y el arquitecto Gregorio Ballén presentan la siguiente investigación resultante de su tesis de grado de la Pontificia Universidad Javeriana con el propósito de atender la crisis actual ambiental, social, económica y política. Es una investigación sobre nuevas maneras de co-crear arquitectura incluyendo actores externos a la práctica y propone una experimentación en el co-diseño de artefactos espaciales creados en colaboración con especies animales como el gusano de seda.
https://www.archdaily.cl/cl/956831/gusanos-de-seda-el-futuro-de-la-construccion-sustentable-en-colombiaJuliana Lopez y Gregorio Ballen
TEN Arquitectos es una oficina con bases en la Ciudad de México, Nueva York y Miami, fundada por el arquitecto mexicano Enrique Norten la cual cuenta con 33 años de experiencia diseñando con una perspectiva global que permite ver una constante sensibilidad internacional al momento de erigir nuevos espacios. Esta trayectoria ha sido galardonada con diversos reconocimientos nacionales e internacionales como el Premio Mies van der Rohe de Arquitectura Latinoamericana, reconocimientos por los American Institute of Architects nacionales y de varios estados de EE. UU., Architectural Record, Architect Magazine, Architizer, Bienales en México, Argentina y Ecuador; el Royal Institute of British Architects, entre otros.
Ubicado en las afueras de Roma y con una longitud en planta de aproximadamente un kilómetro, el complejo residencial Corviale se presenta como una solución alternativa a la demanda habitacional surgida en los años 50 y 70 en los suburbios romanos. En este período, la ciudad pasó de tener aproximadamente 1,6 millones a 2,7 millones de habitantes, lo que produjo la expansión de la mancha urbana hacia las zonas periféricas.
Conocido también como Serpentone -por sus amplias dimensiones- el proyecto fue realizado entre 1972 y 1974 por un equipo de arquitectos coordinado por Mario Fiorentino. La construcción se llevó finalmente a cabo entre 1973 y 1982 y si bien inicialmente se tenía la intención de destinar la cuarta planta del edificio principal a usos comerciales, servicios y zonas comunes, esta etapa se abandonó por la quiebra de la empresa responsable de la ejecución de la obra. Con el tiempo, el nivel fue ocupado informalmente y esto dio origen a una serie de problemas que marcarían a la obra como un “proyecto emblemático” dentro de la historia de la vivienda en Italia.
¿Te sientes vulnerable al caminar por espacios públicos? Si eres mujer, las posibilidades de responder afirmativamente a esta pregunta son sin duda mayores, ya que la probabilidad de que un hombre elija un camino más amplio en su trayectoria, para evitar un tramo oscuro de la calle, o para pensar en qué ropa llevar,para que no se sienta expuesto en la vía pública, es mucho menos. Siguiendo esta lógica, resulta casi obvio cómo la ciudad diseñada por hombres puede leerse más como un espacio de amenaza que como un lugar donde las mujeres se sienten bienvenidas. Entonces, para imaginar ciudades igualitarias, ¿sigue siendo necesario insistir en pensar desde una perspectiva de género?
https://www.archdaily.cl/cl/956522/como-puede-la-perspectiva-de-genero-impactar-el-futuro-urbanoCamilla Ghisleni e Victor Delaqua
Después de los importantes acontecimientos del año pasado, nuestro entorno construido y las necesidades de las personas dentro de él parecieron haber cambiado. Se plantearon diferentes formas de pensamiento y soluciones de diseño, mostrando cómo los eventos globales son capaces de empujar los límites de la profesión, aumentando nuestra responsabilidad y oportunidades para contribuir a una mejor calidad de vida en todas las formas posibles. En ArchDaily, hemos conectado con arquitectos y diseñadores de todo el mundo y compartido sus trabajos, mostrando soluciones arquitectónicas relevantes que tienen un impacto en nuestra comunidad.
Hemos observado diferentes comportamientos en nuestros lectores, que indican cómo la producción arquitectónica que publicamos día a día puede tener un impacto en la profesión, por ende, en el diseño del mundo construido. Esto nos llevó a crear el Reporte Anual de Arquitectura de ArchDaily, que analiza las tendencias y los temas más populares en el mundo de la arquitectura durante el año pasado, en un esfuerzo por comprender, discutir y pronosticar las tendencias para este 2021.
En Her, una película de 2013 dirigida por Spike Jonze, un escritor solitario desarrolla una relación amorosa con la asistente virtual de un sistema operativo. Un Mundo Feliz, libro escrito en 1932 por el inglés Aldous Huxley, habla de una sociedad cuyo culto a la eficiencia, la racionalización y la máquina desata una humanidad que ignora el esfuerzo y el dolor, pero que también reprime el amor y la libertad. En el libro de Frankenstein, de 1823, considerada la primera novela de ciencia ficción, se crea una vida artificialmente, produciendo un monstruo con características humanas: voluntades, anhelos y miedos. Ya sea en relación al temor a la inteligencia artificial, la incertidumbre que produce la industrialización o los límites de la ciencia, respectivamente, las obras de ciencia ficción nos revelan menos sobre el futuro y mucho más sobre el momento en que fueron creadas; hablan de los temores y las esperanzas de su propia época.
Cuando exploramos las visiones urbanas del pasado sobre el futuro, es común encontrar ejemplos exagerados e incluso divertidos. En cuanto a las promesas de la arquitectura y, en consecuencia, de nuestras ciudades, tampoco es tarea fácil señalar caminos con claridad. Al observar las tendencias de la industria y al usar toda nuestra imaginación, ¿podríamos decir cómo serán las ciudades en decenas o cientos de años? ¿Sus materiales, su apariencia, la manera de construir y de pensar? ¿Será un futuro más limpio y minimalista o un futuro más orgánico y complejo? ¿Cómo afectarán las nuevas tecnologías y materiales de construcción a la forma, aspecto y prosperidad de las ciudades del mañana?
Estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad RMIT publicaron recientemente un estudio que experimenta con una nueva forma de gestión y reciclaje de residuos. Como señalan en su investigación, las colillas de cigarrillos son el elemento de desecho individual más descartado en el mundo, con un estimado de 5.7 billones consumidas en todo el planeta en 2016. Sin embargo, las colillas, en particular sus filtros de acetato de celulosa, pueden ser extremadamente nocivas para el medio ambiente debido a su escasa biodegradabilidad. El estudio RMIT se basa en una investigación anterior de Mohajerani et. al (2016), que experimentó con la adición de colillas de cigarrillos desechadas en ladrillos de arcilla para su uso arquitectónico. En su investigación, los estudiantes de RMIT encontraron que esta medida reduciría el consumo energético del proceso de producción de ladrillos y que disminuiría su conductividad térmica, pero que otros problemas, incluida la contaminación bacteriana, deberían abordarse antes de una implementación exitosa. A continuación, exploramos esta investigación con más detalle, investigando su relevancia para la industria de la arquitectura e imaginando posibles aplicaciones futuras.
https://www.archdaily.cl/cl/956305/es-posible-fabricar-ladrillos-ligeros-reciclando-colillas-de-cigarrillosLilly Cao
En un artículo de Common Edge, hablé brevemente de un concepto que llamo la "Mentira del triple fondo", que postula que más personas, más un mayor consumo de cada persona, más un sistema económico completamente dependiente de los elementos antes mencionados, pueden seguir funcionando para siempre, sin consecuencias. Históricamente, Estados Unidos ha aceptado el significado económico del crecimiento sin fin porque redujo el conflicto de clases. Sin embargo, nos estamos acercando a los límites del crecimiento, tanto desde el punto de vista de los recursos (nos estamos quedando sin materias primas) como desde el punto de vista tecnológico (nuestros inventos son cada vez menos revolucionarios).
https://www.archdaily.cl/cl/956513/el-crecimiento-sostenible-sin-fin-es-un-oximoronChristopher L. Cosper
Al mirar atrás los proyectos arquitectónicos publicados en 2020, como parte de nuestra revisión anual, podemos distinguir varios elementos y soluciones arquitectónicas recurrentes en términos de materiales, programas y usos.
Debido a que la industria de la arquitectura se mueve de forma menos acelerada que otras, encontramos muchos aspectos en el diseño y la construcción que vienen desarrollándose desde hace varios años, y en 2020 se han posicionado aún más fuertemente. Creemos entonces, que las tendencias en el mundo arquitectónico podrían definirse no solo por lo que ha sido recurrente y popular, sino también por aquello que ha demostrado ser relevante y sustancial.
Cuando se habla de arquitectura bioclimática, principalmente se hace referencia a las prácticas que buscan reducir los consumos de energía y el impacto ambiental de los edificios, ya sea durante su construcción –utilizando, por ejemplo, materiales que disminuyan la huella de carbono o incorporando procesos responsables y adecuados al sitio donde se implantan- o durante suvida útil. Esta combinación de elementos, da como resultado arquitecturas pasivas que aspiran a lograr una reducción en el consumo de energía a largo plazo –ya sea complementando ciertos sistemas mecánicos de ventilación, calefacción y enfriamiento con otros medios pasivos o utilizando en su totalidad sistemas alternativos- mediante la adecuación del diseño, su geometría y su orientación, al relieve, el clima, la vegetación natural, el asoleamiento y la dirección de los vientos predominantes del territorio donde se emplazan.
El año 2020 trajo consigo un torbellino de desafíos que pusieron bajo control muchos aspectos de la vida cotidiana. Marcados por la pandemia, todos necesitamos, de alguna manera, reinventarnos para resistir este momento único. Con la ciudad, no fue diferente. Covid-19, así como otras enfermedades infecciosas (como la peste negra y la gripe española, entre otras) abrieron la relación entre su proliferación y urbanización. Un análisis fácil de realizar cuando los datos muestran que la propagación del virus ha sido mucho mayor en los grandes centros urbanos.
En este sentido, la crisis de salud ha suscitado discusiones sobre el modelo de urbanización al que están sometidas nuestras ciudades, un modelo de aglomeraciones dispersas que prioriza la movilidad a través de los vehículos de motor. Wilson Ribeiro dos Santos, profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUC-Campinas –en un artículo elaborado en alianza con Sidney Piocchi Bernardini y Gabriela Celani– afirma que este modelo de urbanización en el que el comercio y los servicios se concentran en el centro de la ciudad, mientras que en la periferia se ubican áreas estrictamente residenciales y condominios cerrados, es por eso que se terminó acelerando la propagación del virus, ya que personas de todos los puntos de la ciudad necesitan viajar diariamente al mismo lugar, donde trabajan, estudian, van al médico, etc.