Hay algo bastante emocionante en imaginar cómo un espacio particular dentro de una forma construida existente puede dictar su uso y viceversa, cómo la función de un espacio determinado puede dar forma a la apariencia del espacio y las infinitas posibilidades que esto conlleva. Este proceso recíproco es un concepto que a menudo encontramos en las obras del dúo de arquitectura experimental Davidson Rafailidis, cuyos proyectos evidencian una comprensión exhaustiva de la forma existente que resulta en un conjunto cuidadoso y reflexivo de arquitectura dinámica.
Los recursos limitados se están convirtiendo en un desafío cada vez más común en la arquitectura. Hoy en día, independientemente de la región, los proyectos se ven afectados por la disponibilidad de recursos, a la que ahora se suman consideraciones medioambientales. Esta situación, lejos de ser restrictiva, nos impulsa a explorar nuevas posibilidades sobre cómo concebimos el entorno construido. En este contexto, es crucial entender que los recursos no sólo se limitan a la economía sino que también incluyen aspectos tecnológicos, materiales y espaciales. Así, podemos mejorar nuestra creatividad y eficiencia ampliando nuestras reflexiones al abordar el diseño arquitectónico y sus desafíos, haciendo más con menos.
A nivel comunitario, el desafío se vuelve aún más significativo cuando consideramos que nuestros proyectos no sólo deben estar diseñados para superar estas "limitaciones", sino también para impactar positivamente a sus comunidades. Por ello, los proyectos contemporáneos deben presentar diferentes estrategias para superar las limitaciones de recursos y materiales según el contexto, buscando siempre lograr un impacto positivo y convertirse en propuestas poderosas e ingeniosas al mismo tiempo que democratizan el acceso a la arquitectura.
https://www.archdaily.cl/cl/1016774/crecimiento-comunitario-a-traves-de-la-arquitectura-maximizando-recursos-limitados-para-un-impacto-positivoEnrique Tovar
En el afán de impulsar una construcción más sostenible y donde el uso de materiales naturales contribuya en la transmisión de tradiciones y culturas locales, cada vez más proyectos de arquitectura exploran diferentes recursos y técnicas buscando hacer frente a las preocupaciones ambientales, económicas o sociales. Conocer los beneficios y cualidades de los materiales tal como su color o textura influye en la experiencia final de quienes habitan, recorren o visitan los espacios, por lo que entender sus propiedades técnicas, constructivas, estéticas y funcionales debiera formar parte del proceso de diseño desde los inicios de su concepción.
El aumento de la población y de los precios inmobiliarios plantean importantes desafíos para la vivienda urbana. En una búsqueda desesperada de opciones de vivienda asequibles, los espacios de co-living comunitarios han surgido como una solución creativa, que ofrece condiciones de vida de calidad a través de estrategias inteligentes de optimización del espacio. Al implementar técnicas de diseño innovadoras, estas comunidades de vida compartida maximizan cada metro cuadrado para crear espacios funcionales dentro de sitios compactos.
Los Mercados Públicos son casos complejos que combinan de manera hermosa una exploración de ingeniería con la instigación de una función pública beneficiosa. De hecho, no se necesita mucho para designar un centro comercial abierto y accesible que fomente el intercambio comercial y el desarrollo económico para pequeñas o locales empresas. Todo lo que se necesita es un terreno y un techo protector. Sin embargo, muchos diseñadores y arquitectos han optado por llevar este ejercicio más allá del nivel social y hacia una exploración material y técnica adicional.
Entender una disciplina desde múltiples perspectivas e intersecciones es esencial para adquirir una comprensión profunda de la misma. En la arquitectura, la diversidad de enfoques para su estudio enriquece nuestra percepción al permitirnos apreciar su complejidad desde diferentes ángulos. Tanto para estudiantes como para profesionales, es crucial explorar aspectos como la historia, las fuentes de materiales y productos, los procesos de construcción, la implementación de nuevas tecnologías y los desafíos sociales contemporáneos. Estos aspectos se entrelazan y amplían la noción convencional de "arquitectura", trascendiendo la mera creación de edificios o la definición de espacios.
Ronald Rael, arquitecto y catedrático de arquitectura Eva Li Memorial en la Universidad de California, Berkeley, ejemplifica esta visión a través de su práctica, que abarca desde la investigación hasta la conexión de prácticas materiales indígenas y tradicionales con tecnologías y problemas contemporáneos. Como activista y diseñador, los intereses de investigación de Rael exploran la fabricación aditiva, los estudios de muros fronterizos y la construcción con tierra. Cofundador de Rael San Fratello, Emerging Objects y Forust, su práctica muestra un enfoque de la arquitectura de gran relevancia en la época contemporánea.
https://www.archdaily.cl/cl/1016626/podemos-transformar-la-profesion-repensando-como-podriamos-servir-a-la-sociedad-una-conversacion-con-ronald-raelEnrique Tovar
La práctica de la arquitectura se ha centrado tradicionalmente en servicios personalizados basados en proyectos, un modelo bien establecido y continuamente favorecido por los profesionales de la industria. Si bien este enfoque produce entornos construidos extraordinarios, tiene dificultades para lograr escalabilidad y longevidad. La industria de la arquitectura ha mostrado poco interés en explorar prácticas, procesos y modelos de negocio alternativos, considerando que el modo tradicional es igualmente vulnerable a los ciclos del mercado como lo son otras industrias. Las soluciones de diseño a medida, la piedra angular de la práctica convencional, dificultan la estandarización de los procesos y la ampliación de los servicios. Este enfoque también conduce a flujos de trabajo fragmentados entre empresas y partes interesadas. La estabilidad y el establecimiento de prácticas tradicionales pueden generar una cultura de aversión al riesgo, lo que obstaculiza las innovaciones disruptivas dentro de la industria.
Adquiriendo diversas posibilidades expresivas dentro del interiorismo, el uso de la madera en regiones con un amplio abanico de climas y temperaturas como México, Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Colombia o Ecuador posibilita crear espacios atractivos y cautivadores que captan la atención de sus usuarios al contrastar, fundirse o integrarse con su entorno circundante. Siendo un elemento natural y presentando una huella de carbono negativa al final de su ciclo de vida, la madera ofrece múltiples acabados, texturas y tonalidades que pueden asociarse con estar al aire libre y aportar, en algunas ocasiones, amplitud, calidez y relajación al mismo tiempo.
Derivado del trabajo final integrador para la Especialización en Arquitectura para la Educación, este análisis aborda el intrigante potencial de los lugares ociosos en el ámbito educativo. Titulado "Lugares Ociosos para la Educación sin Lugar", este estudio investiga cómo el patrimonio arquitectónico en desuso puede transformarse en la solución a la demanda de infraestructura propia por parte de instituciones educativas.
Desarrollado en la FADU - UNL, este artículo ofrece una mirada sobre la revitalización del patrimonio para cumplir con las necesidades contemporáneas de la educación.
El Festival de Arquitectura y Diseño Concéntrico celebró su décimo aniversario del 25 de abril al 1 de mayo de 2024 con una edición que pretendió reflexionar sobre el impacto del festival anual en la ciudad de Logroño, España, como así también considerar la continua evolución de la ciudad. A través de instalaciones, exposiciones, conferencias, performances, talleres y actividades, Concéntrico propone una reflexión sobre el entorno urbano, dando la bienvenida a profesionales de la arquitectura y el diseño para intervenirlo y desafiarlo mientras se conversa sobre cuestiones urgentes.
Si bien el tema oficial del festival se centró en el futuro de las ciudades, los arquitectos, arquitectas y diseñadores invitados llevaron esta sugerencia más allá. Durante el evento de este año surgieron varios pensamientos y temáticas generales, desde la incorporación de conceptos de tiempo, un elemento inusual que se puede abordar a través de instalaciones temporales, hasta el deseo de interactuar de manera más honesta con un público más amplio, escuchar sus necesidades y crear plataformas donde diversas perspectivas puedan ocupar un lugar central.
Santa Cruz de la Sierra se posiciona sobre los llanos orientales de Bolivia, a orillas del río Piraí. Siendo la ciudad más poblada del país, deja entrever una extrema complejidad social y cultural rodeada de extensas pampas y llanuras. Además, representa una de las ciudades más desarrolladas de Bolivia al contar con un indicador municipal de desarrollo sostenible elevado. Indagando en la importancia de la arquitectura comunitaria, la apropiación popular, el carácter de urbanidad y demás conceptos, este artículo explora la historia detrás del Monumento a la Cumbre de las Américas a partir de una serie de narrativas, documentaciones, dibujos e imágenes capturadas por la lente de Pino Musi.
Mientras lees esto, podrás notar que estás rodeado de varios elementos hechos de plástico. Esta omnipresencia no es coincidencia; de hecho, la versatilidad del plástico lo ha vuelto adecuado para una variedad de aplicaciones, y su inventor, Leo Baekeland, lo describió como “el material de los mil usos”. Sin embargo, cuando se trata de impacto ambiental, el problema reside en sus propias cualidades: es tan duradero, adaptable y fácil de producir (430 millones de toneladas por año) que, según datos de la ONU, el equivalente a 2.000 camiones de basura llenos de plástico se vierte en los océanos, ríos y lagos todos los días.
En el entorno construido, el plástico se ha incorporado a diversos materiales, productos y sistemas constructivos, contribuyendo a una crisis ambiental que afecta gravemente el bienestar de millones de seres vivos. Ante este problema, una posible dirección es dejar de utilizarlo. La búsqueda de alternativas libres de plásticos está marcando el camino hacia un futuro donde la arquitectura se desvincula progresivamente de estos materiales contaminantes, impulsando soluciones sostenibles que reduzcan nuestra dependencia de ellos y contribuyan a preservar el medio ambiente.
https://www.archdaily.cl/cl/1016421/hacia-una-arquitectura-sin-plasticos-soluciones-innovadoras-para-el-presente-y-el-futuroEnrique Tovar
La Semana del Diseño de Milán 2024 reunió a diseñadores, arquitectos, productores y figuras clave del mundo del diseño. Los eventos se dividieron entre el Salone del Mobile de Rho Fiera, una feria con más de 1.950 expositores, y Fourisalone, que presentó varios eventos en Milán. Con numerosas instalaciones en toda la ciudad y una amplia gama de eventos, conferencias y debates, la Semana del Diseño de Milán se erige como uno de los eventos centrados en el diseño más importantes del mundo. Para los arquitectos/as, esto representa una oportunidad no sólo para intercambiar ideas sino también para contribuir activamente a través de colaboraciones e investigaciones entre disciplinas.
Este año, muchos profesionales de la arquitectura reconocidos internacionalmente han colaborado con empresas de diseño de muebles e iluminación, explorando la intersección del diseño y la arquitectura. A pesar del cambio de escala, muchos de estos productos reflejan el lenguaje arquitectónico reconocible de sus diseñadores, ofreciendo una idea de los principios que guían su práctica. Además de las exploraciones estéticas, muchos de los productos seleccionados abordan importantes temas de interés, desde la necesidad de desarrollar materiales más sostenibles con una huella de carbono reducida hasta el impacto potencial de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.
Muchas ciudades importantes de Estados Unidos están lidiando con grandes edificios industriales que han caído en desuso. Estos edificios tienen importancia histórica y arquitectónica y, a menudo, están protegidos contra la demolición. En consecuencia, los profesionales de la arquitectura enfrentan el desafío y la responsabilidad de adaptar estos edificios a las funciones contemporáneas. Optar en contra de la demolición refleja un enfoque de construcción sostenible y resalta la importancia de honrar el patrimonio construido.
El mundo está mirando al Amazonas. Los datos geográficos sobre este territorio, que abarca 6,74 millones de km2, repartidos en ocho países de América Latina, aparecen constantemente en medios de comunicación nacionales e internacionales. Las cifras preferidas de materiales siempre están ligadas a su magnitud como el bosque tropical más grande del mundo, hogar del 10% de la biodiversidad mundial y responsable del 15% del agua dulce del planeta. Sin embargo, poco se habla sobre lo que sucede bajo sus árboles, en el suelo donde vive la gente.
La frontera entre Estados Unidos y México es una región de gran significado histórico, cultural y económico, donde han surgido ciudades de importancia fundamental para Norteamérica. Tijuana —situada en el noreste de México—, es una de estas ciudades. Desde sus inicios en el siglo XVIII, ha experimentado un crecimiento urbano exponencial, estrechamente vinculado a su vecino del norte, San Diego. Entender Tijuana en su totalidad sólo es posible mencionando esta conexión. Por esta razón, junto con San Diego, fue seleccionada como Capital Mundial del Diseño 2024, celebrando la interacción y el intercambio cultural entre ambas ciudades.
Históricamente, la ciudad ha sido un crisol de matices que se reflejan en su paisaje urbano. Ejemplos como el Centro Cultural Tijuana, diseñado por Pedro Ramírez Vázquez y Manuel Rosen, muestran la búsqueda de un estilo moderno para la ciudad. Paralelamente, el OTAY Cross Border Xpress ilustra la relación entre los países en un complejo cuyo programa arquitectónico abarca ambos lados de la frontera. Además, los proyectos contemporáneos contribuyen a desarrollar una nueva etapa en la vida de la ciudad mediante la creación de espacios públicos.
En un escenario donde la preocupación por la sostenibilidad y los criterios ESG (Environmental, social, and governance) es latente, es necesario observar un sector que genera el 38% de todas las emisiones de CO2 del planeta y consume el 30% de los recursos globales: la industria de la construcción. En 2022, en la COP27, Naciones Unidas anunció el Clean Construction Accelerator, un programa con acciones diseñadas para reducir la producción de gases de efecto invernadero hasta en un 50% para 2030. Un informe de ARUP y el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible destacó un descubrimiento crucial: la mitad de las emisiones de los edificios no provienen sólo de la fase de construcción, sino también del carbono incorporado en los materiales utilizados, generado durante su fabricación y transporte. Y es precisamente en este escenario donde vemos la oportunidad para el sector: ¿cuál es el único material de construcción renovable que retiene carbono en lugar de emitirlo? La madera.
Sin embargo, cuando hablamos de la madera surge otra pregunta: ¿cómo puede ser sostenible la madera si para ello necesitamos talar árboles? Ana Belizário, directora comercial de Urbem, una industria maderera nacional a gran escala, nos explica a lo largo de este artículo cómo plantar árboles específicamente para el consumo no sólo es una alternativa sostenible, sino también una gran práctica para combatir la crisis climática y regenerar el sector de la construcción.
Cuando Wallace S. Broecker introdujo por primera vez los conceptos de calentamiento global en la década de los 70, es probable que la sociedad no anticipara las implicaciones de este fenómeno. Hoy, más de 50 años después, hemos dejado de prever un escenario climático adverso para presenciarlo directamente. En la actualidad es evidente que la tierra rompe récords de temperatura año tras año, como resultado de una disparidad en la respuesta global y una reducción de emisiones de carbono que avanza lentamente.
Para reducir las emisiones de CO2 en la arquitectura, es crucial implementar estrategias efectivas que aborden tanto la fabricación de materiales como el ciclo de vida de los edificios, así como también el consumo de energía durante su uso. En países como EE.UU, aproximadamente el 45% del consumo de energía en el sector residencial se destina a la calefacción y refrigeración de los espacios, haciendo fundamental abordar un diseño eficiente de los edificios, especialmente en la fachada. Para lograr este objetivo, se están implementando políticas que promueven una reconversión hacia un modelo más sostenible. En este nuevo modelo, las certificaciones de sostenibilidad para los edificios proporcionan un marco de medición y evaluación del consumo de recursos.
https://www.archdaily.cl/cl/1014820/la-cortina-elemento-clave-en-la-certificacion-de-edificios-sosteniblesEnrique Tovar
Ya sea subiendo la torre más alta de un castillo de estilo Disney, dando a un enamorado la oportunidad de confesar su amor en la escalera de un edificio de apartamentos, o conectando un sótano o una habitación de un ático a través de un elemento decorativo de época, siempre hay algo romántico en las escaleras helicoidales. Pero más allá de su apariencia, existe gran funcionalidad detrás de sus escultóricas formas.
Una teoría muy extendida es que las escaleras helicoidales se instalaron por primera vez en castillos históricos como deflectores verticales, cansando a los infiltrados enemigos antes de que pudieran llegar a la cima. Esta es la razón por la que se dice que muchas están configuradas para girar en el sentido de las agujas del reloj durante el ascenso, teniendo los atacantes un arco más pequeño para manipular las armas (en su mayoría sostenidas con la mano derecha) que los defensores que realizan su descenso.
Los grandes equipamientos urbanos (GEU) son generalmente edificios o grupos de edificios -públicos o no- y espacios en donde se desarrollan actividades complementarias a la habitabilidad. Por lo tanto, se denomina como tales a aquellos edificios que por su función, uso y ubicación, generan un impacto en el desarrollo de nuevas centralidades. Por su alcance y posicionamiento a nivel estratégico se pueden identificar como hitos urbanos dentro de una red de edificios simbólicos que caracterizan a las ciudades globalizadas.
La ciudad de Rosario cuenta con una gran trayectoria en planificación urbana desde el Plan Regulador de 1935 de Ángel Guido, Carlos Della Paolera y Adolfo Farengo, continuando con el Plan Regulador de 1968 de Oscar Mongsfeld. Con la vuelta de la democracia en 1983, las sucesivas administraciones municipales marcaron la continuidad en la planificación territorial siguiendo las principales directrices de los planes mencionados y formalizando otros como el Plan Director (1991), el Plan Director de Rosario (2001) y el Plan Urbano Rosario (PUR) 2007/2017 y sus actualizaciones, entre otros.
https://www.archdaily.cl/cl/1015848/los-grandes-equipamientos-urbanos-en-la-ciudad-de-rosario-paradigmas-urbanos-o-politicas-publicasMauro Latour y Pablo Mazzaro
Frente a las diversas formas de habitar que caracterizan a las sociedades contemporáneas y su grado de adaptabilidad a futuros usos en la arquitectura, la figura de los altillos representa una oportunidad para diseñar desde espacios de almacenamiento y guardado hasta concebir espacios de estar, estudio, ocio o mismo de descanso tanto para sus habitantes como también para sus posibles visitas. Dependiendo de sus escalas, tamaños y proporciones, estos espacios en altura permiten sacar provecho de los ambientes interiores en los apartamentos que, en algunas ocasiones, carecen de un metraje suficiente para realizar este tipo de funciones a nivel y disponen de determinada altura para poder realizarse.
Si bien el trabajo híbrido y los horarios flexibles representan las formas más comunes de mejorar el equilibrio entre la vida personal y laboral para muchos, debido a las interacciones sociales perdidas y la falta de lugar o funcionalidad en espacios de trabajo improductivos en casa, la mayoría de los jóvenes de 16 a 24 años constituye el único grupo de edad que prefiere trabajar desde la oficina.
La flexibilidad de la arquitectura le permite cambiar y ajustar continuamente su forma en respuesta al progreso tecnológico, las tendencias sociales y artísticas, y las experiencias colectivas que vivimos. Los acontecimientos globales a gran escala, como las migraciones transatlánticas del siglo XIX, el impacto de la tuberculosis en el diseño y, más recientemente, los efectos de la última gran crisis sanitaria mundial (COVID-19), han desempeñado un papel importante en la configuración de la evolución de la arquitectura.
En el contexto de la crisis climática, el papel de la arquitectura y el urbanismo ha sido ampliamente debatido, ya que representa uno de los mayores desafíos de este siglo. Es innegable que si bien hay esfuerzos activos a través de políticas e innovación para evitar llegar a un punto de no retorno, la arquitectura ya se está adaptando a los cambios y condiciones extremas que provoca. Más que pensar en un escenario de futuro lejano o distópico, los paulatinos cambios en las condiciones climáticas han sido motores para modificar, a través de operaciones arquitectónicas, cómo concebimos los edificios contemporáneos.
https://www.archdaily.cl/cl/1015557/introspeccion-elevacion-y-encubrimiento-operaciones-arquitectonicas-para-climas-adversosEnrique Tovar