1. ArchDaily
  2. Artículos

Artículos

El Teatro Teresa Carreño en Caracas, una historia personal de Dietrich Kunckel

Este artículo fue publicado originalmente en la Revista Trópico Absoluto con el título 'El Teatro Teresa Carreño: una historia personal' el 06 de marzo de 2020. A continuación, el arquitecto venezolano de origen alemán Dietrich Kunckel relata con sus propias palabras los precisos detalles del proceso de diseño y construcción de una de las obras de arquitectura más importantes de Caracas, Venezuela.

Urbanismo africano: preservar el patrimonio cultural en la era de las megaciudades

Este artículo se publicó originalmente en Common Edge.

A pesar de la ralentización del sector de la construcción en los últimos años, los proyectos de megaciudades en África han seguido avanzando a una velocidad vertiginosa, con innumerables nuevos desarrollos en las principales ciudades del continente. Aunque el desarrollo de las grandes ciudades africanas puede ser motivo de celebración, no debemos cerrar los ojos ante el desajuste entre la visión de los inversores y las autoridades y la realidad económica y el contexto cultural de las personas que las habitan. Son muchos los que se preguntan si estas nuevas ciudades podrían construirse de otra manera, o si la población de bajos ingresos también se beneficiará de estas inversiones o si seguirá viviendo en los márgenes, en ciudades que conservan muchas de las características colonialistas de antaño y que, en gran medida, les siguen siendo impuestas.

La transformación de Silo City anticipa un nuevo futuro para Buffalo

La edición de esta semana de Metropolis, explora la renovación y transformación en curso de un lugar emblemático de Buffalo, Silo City, el que tiene como objetivo crear ambiciosos proyectos residenciales y públicos.

Paneles sándwich translúcidos: Edificios saludables con abundante luz natural

Las personas tienen necesidades fundamentales que deben satisfacerse para sobrevivir, incluyendo el oxígeno, el agua, la comida, el sueño y el refugio. También tienen requisitos secundarios, uno de los cuales es la luz del día. Al pensar en cómo los edificios pueden mantener a las personas saludables, es importante recordar que la luz natural es esencial para el bienestar. De hecho, los ritmos circadianos humanos dependen de ella.

“Entre Líneas”, una investigación para visibilizar el trabajo de las mujeres en la arquitectura moderna de Chile

Redirigir la mirada hacia la labor de las arquitectas en la construcción del legado moderno chileno, es el principal objetivo de la investigación de libre acceso titulada Entre Líneas. Esta se estructura a partir a un relato visual articulado en torno a cinco pilares, los que se pueden visualizar directamente desde la plataforma digital del proyecto. Por medio del trabajo documental, la recopilación de material de archivo y la elaboración de piezas gráficas analíticas, la propuesta busca reescribir la historia de la arquitectura chilena del siglo XX desde una perspectiva de género.

Croquis CDMX: un tributo a los edificios más representativos de la Ciudad de México

Croquis CDMX: un tributo a los edificios más representativos de la Ciudad de México - Image 1 of 4Croquis CDMX: un tributo a los edificios más representativos de la Ciudad de México - Image 2 of 4Croquis CDMX: un tributo a los edificios más representativos de la Ciudad de México - Image 3 of 4Croquis CDMX: un tributo a los edificios más representativos de la Ciudad de México - Image 4 of 4Croquis CDMX: un tributo a los edificios más representativos de la Ciudad de México - Más Imágenes+ 9

Croquis CDMX es una iniciativa dirigida por Héctor López, que nace hace ocho años con la intención de desarrollar e incentivar las conexiones entre el ojo, el cerebro y la mano. Este proyecto busca retratar la vida en la Ciudad de México a través de croquis a mano alzada. Si bien la educación de la arquitectura encamina a formar profesionales que se dediquen al diseño y construcción de edificios, Héctor –quien estudió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México– propone una visión de la formación universitaria como “el eje de todos los elementos, yo ya sabía dibujar y en la escuela me interesó la construcción, la historia, la teoría. Ahí fue donde se volvió disciplinado el dibujo, yo invitaría a los estudiantes a que dibujen, sin importar que sepan o no ya que descubres cosas que no entiendes dibujando con el software.”

Diller Scofidio + Renfro construye una fachada con distintos tipos de vidrio para la nueva expansión del Campus Manhattanville de la Universidad de Columbia

La expansión del campus de Manhattanville de la Universidad de Columbia ha marcado el comienzo de un distrito de edificios revestidos de vidrio en medio de la arquitectura de mampostería vernácula de Harlem. Las últimas adiciones al campus de 6,87 hectáreas (17 acres) y $6,3 mil millones, que fue planificado por SOM, son dos edificios diseñados por Diller Scofidio + Renfro (DS + R) en colaboración con FXCollaborative, que configuró un nuevo hogar para la Escuela de Negocios de Columbia. Programado para abrir a principios de 2022, Henry R. Kravis Hall y el East Building tienen once y ocho pisos respectivamente, y ofrecen 45.708 metros cuadrados de aulas, espacios públicos y oficinas de la facultad.

Diller Scofidio + Renfro construye una fachada con distintos tipos de vidrio para la nueva expansión del Campus Manhattanville de la Universidad de Columbia - Image 1 of 4Diller Scofidio + Renfro construye una fachada con distintos tipos de vidrio para la nueva expansión del Campus Manhattanville de la Universidad de Columbia - Image 2 of 4Diller Scofidio + Renfro construye una fachada con distintos tipos de vidrio para la nueva expansión del Campus Manhattanville de la Universidad de Columbia - Image 3 of 4Diller Scofidio + Renfro construye una fachada con distintos tipos de vidrio para la nueva expansión del Campus Manhattanville de la Universidad de Columbia - Image 4 of 4Diller Scofidio + Renfro construye una fachada con distintos tipos de vidrio para la nueva expansión del Campus Manhattanville de la Universidad de Columbia - Más Imágenes+ 1

¿Cómo utiliza Londres las tarifas de uso de las carreteras para abordar la contaminación del aire y la desigualdad?

Hace medio siglo, una neblina letal de humo y niebla, también conocida como la Gran Niebla de 1952, envolvió Londres y mató al menos a 12.000 personas. Más recientemente, en 2013, Ella Adoo-Kissi-Debrah murió a causa de la contaminación del aire. “[Ella] fue la primera persona en el mundo en que la contaminación del aire fue nombrada como la causa de su muerte”, dice Anjali Raman-Middleton, de 17 años, cofundadora de Choked Up y amiga de Ella. Pero el aire tóxico de Londres, un problema de larga data asociado con 9.000 muertes prematuras al año, es más que un problema ambiental y de salud pública.

Una conversación sobre el clima: el papel de la arquitectura en la configuración de un futuro continente africano sostenible

Cuando pensamos en los fenómenos migratorios, pensamos en el movimiento, en el flujo de personas que se mueven sobre la superficie de la Tierra en busca de pastos más verdes y una vida mejor para sus familias. Pero la migración también nos hace pensar en conflictos y amenazas, en hambre y desesperación en busca de supervivencia. Históricamente, la guerra ha sido una de las principales razones por las que las personas emigran y la razón por la que hay refugiados. La inestabilidad, la falta de seguridad y perspectiva en países como Siria, Irak y la República de África Central han hecho que en los últimos años millones de personas hayan tenido que huir de sus hogares, lanzándose en una búsqueda desesperada de refugio más allá de las fronteras de su tierra natal. Además, también están aquellos que se ven obligados a migrar a otros países debido a las consecuencias del cambio climático en la Tierra; este fenómeno al que nos referimos como “migración climática”.

Una conversación sobre el clima: el papel de la arquitectura en la configuración de un futuro continente africano sostenible - Image 1 of 4Una conversación sobre el clima: el papel de la arquitectura en la configuración de un futuro continente africano sostenible - Image 2 of 4Una conversación sobre el clima: el papel de la arquitectura en la configuración de un futuro continente africano sostenible - Image 3 of 4Una conversación sobre el clima: el papel de la arquitectura en la configuración de un futuro continente africano sostenible - Image 4 of 4Una conversación sobre el clima: el papel de la arquitectura en la configuración de un futuro continente africano sostenible - Más Imágenes+ 4

Jardines sanadores: la naturaleza como infraestructura terapéutica hospitalaria

La conciencia medioambiental, la conservación ecológica, y el enfoque comunitario, son los pilares fundamentales del trabajo de planificación territorial, diseño paisajístico y construcción de infraestructura pública que realiza actualmente la Fundación Cosmos. A continuación, el director de proyectos Felipe Correa, en conjunto con Valentina Schmidt y Consuelo Roldán, arquitectas del equipo de la Fundación, describen a fondo los beneficios, objetivos y motivaciones que los llevaron a impulsar la iniciativa de los Jardines Sanadores.

El regreso a la ciudad post-covid: Reflexiones hacia un turismo urbano sostenible en Barcelona

Archdaily está trabajando con CityMakers para publicar una serie de artículos, conversaciones, y entrevistas con los diferentes actores de la coproducción de la ciudad que están detrás del Barcelona CityMakers Lab 2021, evento que tendrá lugar del 8 al 12 de noviembre.

CityMakers es la plataforma global de expertos en buenas prácticas de co-producción de ciudad, que busca conectar a co-productores de ciudad e influyentes líderes provenientes de distintas partes del mundo, para que se inspiren  unos a otros e inspiren la transformación en sus ciudades.

Para esta entrega, Velislava Simeonova nos presenta su artículo "El regreso a la ciudad post-covid: Reflexiones hacia un turismo urbano sostenible".

Una convocatoria para la reconversión patrimonial de la Ex Cervecería CCU en Limache, Chile

La reconversión adaptativa del antiguo centro productivo, busca revitalizar la historia de la industria local desde la conservación del patrimonio físico y cultural. La adaptación del edificio histórico de la Ex Cervecería de Limache, Chile, en un museo abierto a la ciudadanía es el principal objetivo de la convocatoria pública lanzada por la CCU. Las postulaciones para la reconversión patrimonial de dicho edificio industrial estarán abiertas hasta el próximo 15 de agosto.

Hacia arriba, hacia adentro o hacia afuera: ¿cómo crecen las ciudades?

En el año 1970, el escritor Alvin Toffler advirtió: "en las tres breves décadas que van desde ahora hasta el siglo XXI, millones de personas comunes y psicológicamente normales se enfrentarán a una abrupta colisión con el futuro". En Future Shock, Toffler describe una condición de malestar, una sensación de estrés y desorientación que afectaría a los individuos en una sociedad destinada a cambiar cada vez más rápido.

Nada representa mejor este cambio que el hábitat que los seres humanos han creado para sí mismos. La generación anterior a Toffler conoció un mundo eminentemente rural, del ser humano ligado a la tierra que nació y murió en su comunidad. La generación por nacer recibirá un mundo que ya está urbanizado, hiperconectado y marcado por una movilidad extrema entre ciudades y países. Nosotros, que vivimos hoy, tenemos el privilegio y la responsabilidad de observar el fenómeno urbano cambiando la faz del planeta.

La Ciudad de los Quilmes: arquitectura en los asentamientos prehispánicos de Argentina

Tratándose de una de las civilizaciones más avanzadas en el territorio de América Latina, los quilmes habitaron el Valle de Santa María al oeste de las sierras de Quilmes, en el noroeste de la provincia de Tucumán y prácticamente en el centro de los Valles Calchaquíes de Argentina. Su ciudad evidencia las huellas del tiempo en el espacio dejando ver la complejidad de aquel mundo construido en función de la vida de un pueblo, su economía, sus lugares privados y públicos, sus sitios sagrados y sus intercambios con otros pueblos. Siendo los primeros habitantes de este sitio, tuvieron una alta densidad de población compuesta por 450 mil habitantes antes de la invasión española.

Se consideran a las ciudades formadas sobre los Valles Calchaquíes como las primeras ciudades prehispánicas de la Argentina, ya que comenzaron a desarrollarse desde aproximadamente el siglo X. Si bien hoy en día, lo único que queda son sus ruinas, lo cierto es que su historia representa la complejidad de una cultura material y espiritual que tuvo un notable grado de organización social y económica.

Enfriar los interiores será el desafío arquitectónico del futuro

Según la ONU, más de 7.000 fenómenos meteorológicos extremos se han registrado desde el año 2000. Solo en 2020, los incendios forestales arrasaron Australia y la costa oeste de los Estados Unidos; Siberia registró un récord de altas temperaturas, alcanzando los 38 grados Celsius antes que Dallas o Houston; y a nivel mundial, septiembre pasado fue el mes más caluroso registrado en el mundo. Mientras los efectos de la crisis climática se manifiestan de formas cada vez más alarmantes, es deber de la industria de la construcción –actualmente responsable del 39% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero–, hacer su parte al comprometerse con un cambio genuino y radical en su acercamiento a la sosteniblidad.

Uno de los aspectos más desafiantes de este cambio será satisfacer las crecientes demandas de enfriamiento de una manera ecológica. El enfriamiento es innatamente más difícil que el calentamiento: cualquier forma de energía puede convertirse en calor, y nuestros cuerpos y máquinas generan calor de forma natural incluso en ausencia de sistemas de calefacción activos. El enfriamiento no se beneficia igualmente de la generación espontánea, lo que a menudo hace que su implementación sea más difícil, más costosa o menos eficiente. El calentamiento global y sus efectos tangibles solo exacerban esta realidad, intensificando una demanda acelerada de sistemas de refrigeración artificial. En su forma actual, muchos de estos sistemas requieren grandes cantidades de electricidad y dependen en gran medida de los combustibles fósiles para funcionar. El sector de la construcción debe encontrar maneras de satisfacer la creciente demanda de refrigeración, eludiendo simultáneamente estos efectos insostenibles.

"Debemos anticipar la movilidad de la población y construir más rápido", nuestros lectores opinan sobre migración en las ciudades

Crisis económicas, emergencias sanitarias y desastres naturales seguidos de conflictos sociales, desacuerdos políticos y búsquedas de nuevos lugares para vivir han sido los motivos a lo largo de la historia para producir el desplazamiento de cientos de cientos de miles de personas. El resultado: cambios, de residencia, de hábitat y de cultura.

Beirut, un año después: reconstrucción cívica en medio de una nación devastada

Hace exactamente un año, el 4 de agosto de 2020, la tercera mayor explosión no nuclear jamás registrada destruyó casi la mitad de la ciudad de Beirut, arrasando el puerto y la parte oriental de la capital. Una de las mayores tragedias urbanas de los tiempos modernos, mató a más de 200 personas, hirió a miles y dejó a unas 300.000 personas sin hogar, dañando más de 80.000 espacios comerciales, residenciales y públicos. La explosión, que se sintió en todos los países vecinos, despojó a las construcciones de la ciudad de sus revestimientos, armazones y elementos de cristal, y derribó por completo otros edificios, dejando unos 15.000 millones de dólares en daños materiales, en tiempos de Covid, disturbios políticos y sociales, y colapso económico.

Un año después, poco ha cambiado. La situación se ha vuelto más difícil para los habitantes de Beirut. Todo en la ciudad sigue recordándoles ese día. Las principales preguntas siguen sin respuesta, las instituciones gubernamentales no han puesto en marcha ningún plan de rescate o de acción; ante la ausencia total del Estado, la sociedad civil se ha movilizado para tomar en sus manos los esfuerzos de reconstrucción.

Beirut, un año después: reconstrucción cívica en medio de una nación devastada - Image 1 of 4Beirut, un año después: reconstrucción cívica en medio de una nación devastada - Image 2 of 4Beirut, un año después: reconstrucción cívica en medio de una nación devastada - Image 3 of 4Beirut, un año después: reconstrucción cívica en medio de una nación devastada - Image 4 of 4Beirut, un año después: reconstrucción cívica en medio de una nación devastada - Más Imágenes+ 19

Hay vida después de la demolición: Mass Timber, circularidad y diseño para la deconstrucción

El primer Shikinen Sengu se realizó en el año 690, en la ciudad de Ise, Provincia de Mie, Japón. Consiste en un conjunto de ceremonias que duran hasta 8 años, comenzando con el ritual de la tala de árboles para la construcción del nuevo Santuario de Ise y concluyendo con el traslado del espejo sagrado –símbolo de Amaterasu-Omikami– al nuevo santuario por sacerdotes Jingu. Cada 20 años, se construye un nuevo palacio con exactamente las mismas dimensiones que el original, en un terreno adyacente al santuario principal. Shikinen Sengu está vinculado a la creencia sintoísta de la muerte periódica y la renovación del universo, transmitiendo además las antiguas técnicas constructivas en madera de generación en generación.

La idea de levantar un edificio con fecha de caducidad no es tan común. De hecho, se aborda muy poco el tema de la vida útil de los edificios. Una vez demolido, ¿a dónde van los materiales? ¿se eliminarán en vertederos o se podrán reutilizar en nuevos proyectos? Existen construcciones, métodos de construcción y materiales que facilitan este proceso. Otros hacen inviable la reutilización, debido a una serie de factores.

Archivo de Ideas Recibidas: Rafael Freyre

Archivo de Ideas Recibidas es un proyecto interdisciplinario de investigación y difusión que busca registrar y relacionar las ideas de personas que contribuyen al ecosistema creativo contemporáneo desde el arte, el diseño y la arquitectura. Se construye desde las conversaciones que el equipo sostiene con diversos creadores, en donde se profundizan temas relacionados a la memoria, la academia, el contexto cultural, sus principales influencias y metodologías de trabajo.

Burgos & Garrido Arquitectos diseñan una Residencia Insular de Mayores y Centro de Estancia Diurna en La Palma

El estudio de Francisco Burgos y Ginés Garrido recibió el primer premio en el concurso promovido por el Cabildo de Palma para llevar a cabo una residencia para adultos mayores y centro diurno en Los Llanos de Aridane, municipio de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, Canarias. Al oeste de la isla de La Palma, la propuesta se plantea como un punto de encuentro entre la arquitectura y la naturaleza donde sus habitantes sean capaces de disfrutar el último tramo de su vida de la mano de una arquitectura optimista que posibilite la vida en común.

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.