Massimo Paolini nos comparte el siguiente artículo publicado originalmente en El Salto, presentando nuevas reflexiones en torno a la movilidad urbana en el futuro de la ciudades.
Artículos
Decrecimiento o ecoinmovilismo: Notas al margen sobre movilidad urbana
A medida que el clima se vuelve extremo, ¿cómo lidiar con la envolvente de los edificios?
Cuando se habla de eficiencia energética en los edificios, es inevitable mencionar el aislamiento térmico. Rara vez lo vemos en un edificio terminado, e incluso en los dibujos técnicos, la capa aislante aparece como una delgada escotilla. Sin embargo, este es un elemento de vital importancia, ya que actúa como barrera al flujo de calor, dificultando el intercambio de energía entre el interior y el exterior, reduciendo la cantidad de calor que se escapa en invierno y la energía térmica que ingresa en el verano.
En un edificio con un buen aislamiento térmico, hay menos necesidad de calefacción para mantener la casa a una temperatura agradable, reduciendo también su huella de carbono. Actualmente, son muchos los países que exigen un nivel mínimo de aislamiento térmico para los edificios, con parámetros cada vez más estrictos. Pero, ¿cómo se debe abordar este tema en un futuro cercano, con el preocupante pronóstico de crisis climática?
LAGO/ALGO: un nuevo espacio cultural abre sus puertas en el Bosque de Chapultepec, Ciudad de México
Como parte de la agenda cultural de la Semana del Arte y como resultado de la crisis de la pandemia, un nuevo espacio abrió sus puertas en la Ciudad de México para reimaginar la situación actual y repensar nuestra relación con el espacio público y el Bosque de Chapultepec. De las raíces del cambio generado por esta crisis, creció la oportunidad de recuperar y resignificar el emblemático edificio conocido como "Restaurante Lago" –inaugurado en 24 de octubre de 1964 y diseñado por el arquitecto Alfonso Ramírez Ponce– para darle un nuevo propósito que incluyera "transformar lo privado en público, lo exclusivo en incluyente, lo social en cultural. Pelar las capas de historia y regresar el presente al origen, para redescubrir un ícono de la arquitectura moderna de los años sesenta."
Otrostudio: cuando la arquitectura, el diseño industrial y la fotografía convergen en un mismo espacio
Como sabemos, en el año 2015 se experimentó un boom en los espacios de coworking, un tipo de oficina compartida que generalmente sucede en un entorno abierto (aunque algunas empresas ofrecen oficinas cerradas) emplazadas ya sea en pisos completos de edificios de gran altura o sitios antiguos acondicionados para estas nuevas formas de habitar. Estos nuevos emplazamientos hablan de una comunidad de profesionales que se reinventa en donde cada vez existen emprendedores, freelancers y empresas pequeñas que requieren espacios a precios accesibles en donde exista la posibilidad de hacer networking con otros profesionales en entornos de trabajo cooperativo que permitan compartir lugares y recursos como internet de alta velocidad, escritorios, sillas, lámparas, archiveros, impresoras, copiadoras, cocina y cabinas telefónicas en zonas estratégicas de la ciudad.
Contra el olvido: Montserrat Palmer y el discurso de la arquitectura contemporánea en Chile
Este artículo de Hugo Mondragón López y Bárbara Rozas Reinecke fue publicado originalmente con el título "Contra el Olvido: La voz de Montserrat Palmer y el discurso de la arquitectura contemporánea en Chile" en el número 23° de la revista Dearq el 01 de julio de 2018 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq23.2018.02).
Arquitecta, profesora, investigadora, editora. Montserrat Palmer Trías fue una voz con autoridad en la escena arquitectónica y cultural de Chile entre fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Desde la dirección editorial de la revista ARQ logró dar forma a los debates disciplinares, al tiempo que instalaba en la escena internacional a un grupo de arquitectos chilenos cuya notoriedad se forjó en las páginas de la publicación. Aunque alimentó el mito de mujer que funcionaba en un registro basado en la intuición, es imposible dejar de reparar en su rigurosa actividad como investigadora. Paradójicamente, una década después de dejar la dirección de la revista, su figura y su contribución a la arquitectura chilena de la post-dictadura corren el riesgo de caer en el olvido. Este artículo es un intento por evitar que ello ocurra.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
El 5% de los Estados Unidos está cubierto por estacionamientos, ¿cómo rediseñamos nuestras ciudades?
Las ciudades enfrentan muchas críticas por la forma en que manejan su población de automóviles, pero ¿alguna vez ha pensado en cuánto uso de la tierra se dedica a los estacionamientos en la superficie? De hecho, puede ser una de las características más destacadas de la ciudad de posguerra en los Estados Unidos. La vivienda, las instalaciones comunitarias, la infraestructura vial, a menudo atraen mucha atención, pero la cantidad de tierra dedicada solo para estacionar automóviles es asombrosa.
Las precursoras de la proximidad: Genealogía feminista de la ciudad de los 15 minutos
La proximidad, entendida como cualidad urbana que facilita la gestión y el desarrollo de las diferentes actividades de la vida cotidiana, ha sido desde hace décadas una reivindicación del urbanismo feminista y con perspectiva de género. En los años setenta académicas procedentes de diferentes disciplinas comenzaron a analizar el vínculo entre la conformación y uso de los espacios y las relaciones y los roles de género. Desde entonces, se ha desarrollado una crítica consistente a la configuración androcéntrica de la ciudad, al tiempo que se han elaborado propuestas y criterios para repensar los espacios desde una perspectiva de género.
Habitar tras el destierro: Nuevos hábitats en el Putumayo, Colombia
Este artículo de Jheisson Joseph Lasso Imbachi fue publicado originalmente con el título "Habitar tras el destierro: Desplazamiento forzado y retorno como configurador de nuevos hábitats en el Putumayo" en el número 30° de la revista Dearq el 01 de mayo de 2021 (DOI: https://doi.org/10.18389/dearq30.2021.05).
Explora los procesos migratorios en el sur del país, consecuencia de las economías extractivas que han determinado la organización territorial y ocasionado destierros, desplazamientos forzados y dos fenómenos menos atendidos: el establecimiento y la permanencia de la población en un territorio de acogida y el retorno a su lugar de origen. Con este propósito, se estudiaron, analizaron e interpretaron fuentes documentales y testimoniales que permiten la aproximación directa a la comunidad desplazada por la violencia, a fin de analizar las diversas formas de habitar tras el desplazamiento y cerrar con algunas consideraciones para futuras propuestas de vivienda rural, de fácil acceso a población víctima.
A continuación, lo presentamos como parte de una colaboración conjunta para contribuir a la difusión de investigaciones, análisis y opiniones que la comunidad académica nacional e internacional elabora sobre la arquitectura, los temas de la ciudad y las áreas relacionadas.
¿Arquitectura sin arquitectos? Campanópolis, la pequeña aldea medieval que nació del reciclado en Buenos Aires
Hoy en día, el rol de los arquitectos y arquitectas excede los límites de la construcción alcanzando campos muchas veces impensados, pero que así todo, demuestran tener una estrecha relación con la profesión. Si nos retrotraemos en el tiempo, lo cierto es que múltiples edificios, viviendas, monumentos y hasta ciudades se han levantado de manera intuitiva sin planes urbanísticos o arquitectos de renombre de por medio. Sin dudas, los arquitectos y arquitectas de hoy estamos ante un gran desafío que va más allá de demostrar nuestras habilidades y conocimientos, y se extiende a otras áreas que nos involucran, pero aún no lo sabemos. Nos preguntamos entonces ¿cuál será el perfil del arquitecto del futuro?
¿Qué es un Gemelo Digital?
El surgimiento del fenómeno de los "gemelos digitales" anunció un cambio importante en términos de planificación urbana. Esencialmente presenta la ciudad como dinámica, de manera virtual. Garantiza que todos los elementos del tejido histórico, la nueva construcción y el transporte público se tengan en cuenta en un modelo tridimensional. No solo presenta elementos clave en términos de paisaje, sino que también abarca condiciones que a menudo se pasan por alto, como la presencia de luz natural, sombra y vegetación. Todo esto contribuye a un mejor proceso de análisis del territorio.
Jason Ballard de ICON: "La misma tecnología que abordará los desafíos de la vivienda en la Tierra, nos permitirá aventurarnos en el espacio"
Fundada a fines del 2017 y nombrada una de las "empresas más innovadoras del mundo" en 2020, ICON es una empresa de construcción que superó los límites de la tecnología, desarrollando herramientas para hacer avanzar a la humanidad incluyendo la robótica, el software y los materiales de la construcción. Relativamente joven, la empresa emergente con sede en Texas ha estado entregando casas impresas en 3D en EE. UU. y México, tratando de abordar los desafíos globales de la vivienda mientras desarrolla sistemas constructivos para respaldar la futura exploración de la Luna, con socios como BIG y la NASA.
Jason Ballard, CEO y cofundador de ICON, quien fue presentado en Times' Next 100 como uno de los 100 líderes emergentes que están dando forma al futuro, habló con ArchDaily sobre el comienzo de la empresa, los desafíos que afronta la vivienda en todo el mundo, su tecnología de impresión 3D en constante evolución y el proceso, su asociación con BIG y el futuro del campo de la construcción en la tierra y en el espacio.
Objetos Arquitectónicos: la muestra que recopila 27 piezas para la Semana del Arte en Ciudad de México
Com parte de las actividades que conforman el programa de la Semana del Arte en la Ciudad de México, CAPITALES presenta su quinta exposición titulada "Objetos Arquitectónicos" del 8-13 de febrero de 2022 en Frontera 88, Roma Norte. La muestra se realizó en colaboración con Manada Architectural Boundaries y participan 27 estudios como son Alejandro Tapia, Ariel Rojo, Blanca Arcos, Carlos Bedoya, Carlos Candia, Carlos Torre Hütt, Chuen Mx, Déjate Querer, Dosa Studio, EDAA, Enrique Rosas, Estudio Atemporal, Fernando Polidura, Jimena Hogrebe, Julia Reyes Retana C, Lanza Atelier, Lupe Toys, María Santibáñez, Martacarmela, Onnis Luque, PRODUCTORA, PLECA, Rafael Rodríguez, Roberto Michelsen, Unidad de Protocolos y Vera Primavera.
El auge del Design Thinking y su relación con la arquitectura
"Innovación" y "pensamiento de diseño" pueden ser dos de las expresiones más utilizadas tanto en línea como fuera de línea durante la última década. Para responder a la necesidad global de "cambiar el status quo", empresas bien establecidas, nuevas empresas e incluso universidades han comenzado a utilizar este enfoque para generar nuevas formas de resolución de problemas y desarrollo de nuevos productos, teniendo en cuenta su atractivo, conveniencia y viabilidad. Y con eso, se concibió un nuevo arquetipo: el design thinker, una persona que tiene un conjunto de herramientas creativas para generar algo disruptivo. Entonces, ¿cuál es el significado del pensamiento de diseño y cuál es su relación con la arquitectura?
Hotel de Turismo de Eldorado: La sombra como aproximación a una estética medioambiental
El contexto global de crisis energética y ecológica ha hecho que, desde hace varios años, estos temas se empiecen a hacer eco en varias disciplinas. La arquitectura no ha quedado al margen de ello. Es entonces cuando aparece el interrogante acerca de qué aportan nuestros edificios para contribuir en la mitigación de estos problemas. En este contexto, invadieron la escena global de producción arquitectónica edificios que atienden al problema con una alta dependencia tecnológica. Con el objetivo de atender los problemas del ambiente hay quienes olvidaron que la arquitectura puede asumirlos en una respuesta sintética, a través del entendimiento del lugar y la manipulación de la forma, la materia y la energía.
MASA Gallery presenta piezas de Frida Escobedo y Héctor Esrawe para la Semana del Arte de la Ciudad de México
El pasado 8 de febrero, en la Torre Glorieta Cibeles y como parte de la Semana del Arte de la Ciudad de México, MASA Inc. presentó una muestra en donde se exhiben piezas de Manuel Bañó, Hollie Bowden, Frida Escobedo, Héctor Esrawe, Mario García Torres, Adeline de Monseignat, Marrow, Brian Thoreen, Joe Sweeney, ROOMS Studio, EWE Studio y VISSIO.
Pioneras italianas: Reflexionando en torno a genealogías alternativas más allá del canon
Las leyes italianas nunca negaron explícitamente a las mujeres el acceso a la universidad; no obstante, su escasa presencia en el siglo XIX —de 1867 a 1900 sólo hubo 224 mujeres graduadas en Italia— demuestra cómo lo que podría definirse como una doble discriminación, basada tanto en el género como en la clase social, operaba a través de un sistema educativo intrínsecamente elitista y dualista.
Clásicos Mexicanos presenta a Armando Franco y su colección COFRAN
El proyecto de memoria e investigación histórica que recupera la obra de actores fundamentales en el mundo del diseño de mediados del siglo XX en México mediante la fabricación de algunas de las piezas más emblemáticas "Clásicos Mexicanos" abre sus puertas una vez más para celebrar el trabajo de Armando Franco (n.1921), un personaje clave en la escena de arquitectura y de diseño mexicano.
La novela gráfica como narrativa arquitectónica: Berlín y Aya
La tira cómica, la bande dessinée, la novela gráfica. Todos estos son parte de un medio con una conexión intrínseca con la narración arquitectónica. Se trata de un medio que se ha utilizado durante mucho tiempo para fantasear y especular sobre posibles futuros arquitectónicos o, en un contexto menos espectacular, utilizado como dispositivo para mostrar simplemente el viaje en perspectiva a través de un proyecto arquitectónico. Sin embargo, cuando la tira cómica combina la ficción con la imaginación arquitectónica, no se trata solo de la especulación sobre futuros escenarios arquitectónicos. Es también el registro y la crítica de las condiciones urbanas de nuestras ciudades contemporáneas o de las ciudades del pasado.