En tiempos regidos por el aislamiento, se ha discutido mucho sobre la importancia de la vegetación en los espacios interiores como forma de nutrir la relación fundamental con la naturaleza. Presentes tanto en hogares como en espacios comerciales, estos remanentes verdes promueven el bienestar y confort emocional de los habitantes.
Además de la relación psicológica, un jardín interno bien diseñado y posicionado puede ayudar con la purificación del aire y el confort térmico del medio ambiente. Para eso es necesario tener en cuenta algunos factores como la orientación solar, la ventilación y, por supuesto, la adecuada elección de las especies que mejor se adaptan al clima donde se insertarán.
New Generations es una plataforma europea que analiza las prácticas emergentes más innovadoras a nivel europeo, proporcionando un nuevo espacio para el intercambio de conocimientos y confrontación, teoría y producción. Desde 2013, New Generations ha involucrado más de 300 prácticas en un programa diverso de actividades culturales, como festivales, exposiciones, convocatorias abiertas, video-entrevistas, talleres y formatos experimentales.
En 2018, en la Alameda Central de la Ciudad de México se erigió un espacio flexible y efímero que demostró la luminosidad y flexibilidad plástica de unir 2,500 garrafones para formar un oasis cónico azul. Actualmente, este pabellón vive dentro del Huerto Urbano Roma Verde, en donde ha albergado distintos eventos y actividades en búsqueda de perder la fugacidad y no permanencia con la que se determinó su esencia primaria.
Este artículo de Juan Domingo Santos y Carmen Moreno Álvarez fue publicado originalmente en el número 8° de revista rita con el título "Identidades del territorio Alhambra. Instrumentos de registro y procesos de reconocimiento de un paisaje cultural" y forma parte de una colaboración conjunta de difusión. En el siguiente, se presenta una investigación que propone una serie de medidas para registrar, analizar y divulgar los valores culturales de la Dehesa del Generalife, un territorio en continuidad con el conjunto monumental de la Alhambra, muy rico por sus recursos arqueológicos, arquitectónicos, paisajísticos, medioambientales y etnológicos.
https://www.archdaily.cl/cl/949100/identidades-del-territorio-alhambra-registro-y-reconocimiento-de-un-paisaje-culturalJuan Domingo Santos y Carmen Moreno Álvarez
La gastronomía, la cultura, el turismo y la interacción con la gente local son las razones por las que a las personas les gusta viajar. Sin embargo, el factor común que nos lleva a explorar nuevos lugares es simplemente la oportunidad de conocer ciudades y paisajes diferentes al entorno al cual estamos acostumbrados. Por ejemplo, cuando los turistas chinos visitan Copenhague, admiran sus diversos recorridos de ciclovías, sus frondosos parques verdes y sus tradicionales fachadas escandinavas de ladrillo en Nyhavn. Del mismo modo, un turista danés seguramente se sorprende por la impresionante escala de Beijing con sus más de 9 millones de bicicletas, y de la yuxtaposición de la antigua cultura china con la sociedad moderna.
Hay obras que emplazan los grandes egos de quienes practican esta profesión, y hay arquitecturas que proponen lo contrario. Prácticas cuyas obras armonizan -de manera casi poética- los elementos arquitectónicos construidos con respecto al entorno natural donde se construyen. También están las obras que se acoplan al orden morfológico de la naturaleza, resultando en un lenguaje orgánico y generando así espacialidades interiores sumamente peculiares y únicas.
Durante décadas, las empresas han confiado en los envases de plástico desechables para envasar y contener productos en todo el mundo. Hoy en día, los efectos perjudiciales de esta dependencia del plástico son evidentes: desde la década de 1950, se han producido más de 9 mil millones de toneladas de plástico, de las cuales únicamente el 9% se recicló. Por minuto, en todo el mundo se compra un millón de botellas de plástico y se utilizan dos millones de bolsas de plástico, y según la Plastic Pollution Coalition, para el 2050, los océanos contendrán más plástico que peces. Además, el plástico es un producto del petróleo, y su producción contribuye a los devastadores efectos climáticos del uso masivo de combustibles fósiles.
https://www.archdaily.cl/cl/950219/es-posible-convertir-los-desechos-plasticos-en-viviendas-asequiblesLilly Cao
Restos de un pasado socialista, la arquitectura monumental y los espacios urbanos de gran escala construidos por el Bloque del Este en Europa constituyen, al día de hoy, un legado desafiante que se encuentra desarticulado a los entornos y los valores contemporáneos. Aunque contrastante y cargada de ideología, esta arquitectura ha comenzado a reconciliarse con sus entornos a través de procesos de reutilización adaptativa, renovación, o a través de su recontextualización como patrimonio arquitectónico. Al (re)introducir la escala humana en estos proyectos de arquitectura monumental y en los espacios públicos, estas entidades están siendo reapropiadas, volviendo a formar parte de la vida urbana y cultural de las ciudades.
La incorporación de la figura humana en la fotografía de arquitectura, es una de las herramientas más efectivas para ayudar al espectador a descifrar la escala de una obra. Con ella, no sólo se logran trasmitir nociones de las medidas de los elementos fotografiados, si no que también es posible generar interesantes relaciones que pueden favorecer la composición la de una imagen. Bajo estos principios, ArchDaily muestra una selección de nuestras fotos favoritas relacionadas a la escala humana como el principal elemento compositivo.
Durante los primeros días de cuarentena en las distintas ciudades del mundo pudimos ver las calles, plazas y parques desiertos, casi inertes y desiertos. Una de las cosas que más se anhelaba los tiempos pre-pandemia, era la vida que tenían los espacios urbanos. Hemos compilado una serie de proyectos de espacio público que demuestran cómo la escala humana da vida a los lugares.
Observar la realidad de nuestro entorno construido nos permite reconocer que hay identidades que los modelos y escalas existentes no representan. Estas voces, no casualmente, han sido las grandes ausentes en los procesos de planeamiento y construcción de las ciudades y su arquitectura. Sus deseos y maneras de ser y habitar en el mundo han quedado excluidos e invisibilizados. Esto nos hace repensar ¿Qué voces están habilitadas en los debates sobre lo urbano y para quienes diseñan la ciudad?
A principios del mes de octubre se inauguró en la Ciudad de México un nuevo espacio bajo el nombre de Design House en Público Coworking, el cual expone una serie de intervenciones que integran disciplinas como el diseño, arquitectura e interiorismo. A lo largo de diez años ha presentado, en distintos inmuebles, las propuestas de vanguardia de más de cien despachos participantes en colaboración con los showrooms que forman parte de la Ruta del Diseño, quienes ponen a disposición de los despachos las piezas y accesorios que integran las diversas propuestas.
La reciente polémica del proyecto de ley para habilitar la privatización y posterior edificación de un porcentaje de tierras ribereñas recuperadas en el borde costero del Río de la Plata (Buenos Aires, Argentina), nos ha invitado a involucrarnos en los problemas metropolitanos de infraestructura y ordenamiento territorial y a reflexionar sobre el rol de la sociedad en los procesos de planificación urbana, reabriendo los debates en torno a las transformaciones de nuestro borde costero.
Como parte de los esfuerzos conjuntos del equipo de Design Week que se llevan a cabo cada año en la Ciudad de México, este 9 de octubre se presentó la exhibición "Inédito" en la galería Espacio CDMX Arquitectura y Diseño, la cual forma parte de la sexta edición consecutiva de esta convocatoria abierta que busca apoyar, difundir y promover proyectos de diseño utilitario en las categorías de: impacto social, impacto ambiental, innovación, función, estética, concepto, experiencia de usuario, materiales y procesos. Dicha muestra se divide en tres categorías conformadas por: profesional, estudiantes y digital en donde lejos de competir, se abre un panorama para las oportunidades en el mercado nacional e internacional del buen diseño con factibilidades comerciales y de producción.
Las representaciones fotorrealistas de hoy son el estándar. Se pueden hacer de forma rápida, económica y los clientes las esperan. Pero, ¿estas representaciones están logrando realmente lo que se propusieron? Quienes están a la vanguardia de las nuevas técnicas de diseño 3D argumentan que, como industria, nos hemos quedado estancados en la transmisión de información, cuando lo que realmente deberíamos aportar es la emoción. Ahora que el campo de juego se ha nivelado en términos de capacidad tecnológica e hiperrealismo, ¿cuál es el siguiente paso? Al introducir una capa emocional y crear un sentido de lugar, las representaciones pueden proporcionar aún más valor a un proyecto, empresa, cliente y comunidad.
Si no has leído “Descolonización del diseño, por una práctica incluyente” por Ashby Solano; te recomiendo acudir primero al artículo para comenzar con una discusión que está tomando mayor resonancia –aunque no la suficiente– en diferentes núcleos del diseño. Pero, ¿cuál es el pensamiento decolonial en el diseño? ¿Podemos creer en la descolonización del diseño en México y América Latina cuando su profesionalización llegó bajo el dogma de un pensamiento eurocentrista? Es decir, nos enseñaron cuál es el diseño correcto, cuál es el buen diseño y el que debía profesionalizarse.
La búsqueda de seguridad en la arquitectura está ligada, entre otros aspectos, a la creación de interiores resguardados que nos permitan realizar nuestras actividades cotidianas cómodamente y sin imprevistos. Sin embargo, los desafíos involucrados en la protección de las personas y la propiedad han cambiado drásticamente durante los últimos años. Hoy en día, buscamos sentirnos seguros donde sea que estemos, y en una arquitectura cada vez más abierta y transparente, el material de su envolvente se vuelve más y más relevante, especialmente en sus zonas vidriadas.
¿Qué parámetros debemos considerar al elegir un vidrio de seguridad? Conversamos con los expertos técnicos de Cristales Dialum, quiénes han desarrollado soluciones con diferentes niveles de resistencia para unidades de acristalamiento simple y doble.
En la segunda parte de su entrevista con ArchDaily, Hashim Sarkis reflexiona sobre el futuro de la arquitectura abordando el tema atemporal de la Bienal de Venecia de 2021. El curador de la Bienal, que propone el tema "¿Cómo viviremos juntos?", discute el papel de la profesión en medio de todos estos nuevos paradigmas, afirmando que "los arquitectos cambian el mundo [...] creando [...] imágenes de cómo podría ser el mundo".
En este artículo, el curador de la esperada bienal y rector de la Escuela de Arquitectura y Planificación del MIT presenta sus puntos de vista sobre la evolución de la arquitectura y los nuevos rumbos que el mundo académico debe tomar para reflejar "la complejidad de los problemas urbanos actuales". Sarkis también menciona la ciudad de Beirut, discutiendo los enfoques de la reconstrucción, la sociedad civil y la exasperante noción de la resiliencia.
Si bien el hormigón es uno de los recursos constructivos más elegidos a lo largo de todo el mundo por su durabilidad, maleabilidad y resistencia al clima, también se posiciona dentro de la lista de los mayores emisores de CO2 en el campo de la construcción. Por este motivo, en los últimos años, muchos arquitectos han innovado y experimentado con este sistema para tratar de optimizar su rendimiento, exprimiendo sus ventajas técnicas y solventando sus desventajas ambientales. Dentro de estas exploraciones se encuentran algunos proyectos que han estudiado la posibilidad de reemplazar los encofrados tradicionales por materiales más sostenibles como el bambú, una planta que crece en abundancia en numerosas regiones del mundo y que, con un bajo impacto ambiental, permite obtener terminaciones vistas texturadas de gran calidad.
Desde el amarillo al gris, pasando por los rojos y los naranjas más tradicionales, los ladrillos son omnipresentes en muchas de nuestras ciudades y son muy utilizados en la industria de la construcción. En resumen, su proceso de fabricación incluye el moldeado de la arcilla y su quemado en hornos, permitiendo la creación de bloques macizos perforados, cobogós, tejas y otras formas. Los ladrillos cerámicos son baratos, fáciles de encontrar, tienen buena resistencia, buena inercia térmica, y no requieren de mano de obra tan especializada para su construcción. Sin embargo, si la instalación se realiza cerca de fuentes de alto calor, el ladrillo común eventualmente se agrietará y romperá. En este caso, los ladrillos refractarios son los más adecuados. Pero ¿qué son realmente y cómo funcionan?
La sexta edición del festival internacional de arquitectura y ciudad Open House Madrid se celebró entre el 25 y el 27 de septiembre con una edición especial organizada para cumplir con las medidas necesarias y garantizar la seguridad de todos los participantes. En esta se ofrecieron visitas a 27 reconocidos estudios de arquitectura de la ciudad - algunas en formato virtual, otras en formato presencial, y otras en ambos formatos.
https://www.archdaily.cl/cl/948841/27-visitas-a-oficinas-de-arquitectura-en-open-house-madrid-2020ArchDaily Team
Como saben todos los profesionales de la industria, la construcción puede ser un desafío costoso y que consume mucho tiempo. Los retrasos son frecuentes y pueden ser provocados por requisitos burocráticos extensos, el clima, una planificación inadecuada, escasez de personal o una gran cantidad de otras causas. Los proyectos prolongados también pueden afectar negativamente la percepción pública de un proyecto incluso antes de que se haya construido, especialmente si los experimentan retrasos o molestias a quienes viven o trabajan cerca del sitio de construcción. Además, algunos proyectos simplemente deben construirse a lo largo de un cronograma más rápido de lo que es normalmente factible para un proyecto de construcción tradicional. Afortunadamente, existe una solución para quienes buscan reducir drásticamente los plazos constructivos: la construcción modular.
https://www.archdaily.cl/cl/949818/por-que-elegir-la-construccion-modularLilly Cao
La arquitectura y el urbanismo son posibilidades para materializar el futuro. Sin embargo, ¿cómo diseñar un futuro común, pero manteniendo el porvenir abierto a significados y en constante movimiento partiendo de los sujetos que se apropian de él? ¿Cómo puede la arquitecta entenderse a sí misma como parte del movimiento para revalorizar los espacios colectivos? ¿Cómo utilizar esta herramienta para distribuir el poder: construir democracia directa y comportamientos libres basados en la participación en la vida diaria? ¿Cómo reconocer la relación como herramienta para construir una arquitectura de la libertad?
En el campo de la arquitectura, los cambios a nivel tecnológico, social y cultural impulsados por los procesos de globalización del siglo XXI, han habilitado el desarrollo de equipos transnacionales y firmas muy diversas que proyectan arquitecturas con perspectivas innovadoras y visiones desancladas a una única ubicación geográfica. La hiper comunicación, el intercambio y los avanzados recursos digitales son herramientas proyectuales que han permitido que los arquitectos operen con una visión más global sobre la práctica, trascendiendo los límites fronterizos y permitiéndoles aproximarse a los problemas arquitectónicos de un modo más abierto y plural.