Bajo la premisa de visibilizar aquellos acontecimientos de terrorismo de estado producidos durante la dictadura cívico-militar argentina iniciada hacia 1976, la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación decidió convocar al Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Martín (IA-UNSAM) para desarrollar una propuesta arquitectónica que involucrara un nuevo espacio de memoria a ubicarse en el predio de Campo de Mayo, provincia de Buenos Aires.
Dentro del marco de la Ley N° 26.691 de “Preservación, señalización y difusión de Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado”, estas experiencias proyectuales buscaron hacer partícipe a las universidades públicas en la reflexión sobre temáticas de memoria, verdad y justicia para que las nuevas generaciones sean capaces de concentrar ideas en torno a los acuerdos que surjan en su desarrollo y elaboren un proyecto integral en conjunto que se adapte a las necesidades de la comunidad. A su vez, se planteó trabajar alguno de los temas desde un taller de construcción colectiva en escala 1 en 1.
La IA-UNSAM invitó a participar a otras unidades académicas apostando por una metodología de trabajo en conjunto y escuchando e interpretando los testimonios, requerimientos y demás información tras una serie de encuentros con organismos, familiares y víctimas sobrevivientes. Bajo el formato de Seminario de Reflexión Colectiva, se generó un espacio de construcción de conocimiento colectivo entre las unidades académicas de estudiantes y docentes con diferentes referentes de la investigación histórica, la arquitectura de los espacios de memoria como así también organismos de derechos humanos.
- Artículo relacionado:
¿Cómo las futuras generaciones responderán a la arquitectura memorial de hoy en día?
El Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de San Martín, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires y la Facultad de Planeamiento, Arquitectura y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario se reunieron para participar en una primera etapa de reflexión y propuestas, contando con docentes y estudiantes involucrados en el desarrollo del Taller Proyectual y de Reflexión Colectiva.
De las exposiciones colectivas en compañía de autoridades y miembros de diversos organismos, se seleccionaron cuatro trabajos de diferentes grupos de estudiantes que luego debieron reunirse para acordar una propuesta integral en base a las mejores ideas y decisiones sobre el predio. Durante los meses siguientes, un equipo profesional coordinado desde el Archivo Nacional de la Memoria, y con el apoyo de las áreas técnicas del Ministerio de Obras Públicas, llevó adelante la documentación técnica de la propuesta desarrollando el proyecto ejecutivo a los fines de la licitación pública para su futura construcción, que aspira dar inicio hacia noviembre del 2022 y finalizar hacia fines de 2023. En la actualidad, se encuentra en proceso de licitación, estando planteada la adjudicación a la empresa constructora ganadora para octubre de este 2022.
Descripción enviada por los autores. La propuesta para el nuevo Espacio para la Memoria y la Promoción Campo de Mayo, se implanta y desarrolla en dos predios bien establecidos dentro de Campo de Mayo. Un primer predio, que fue concebido arquitectónicamente desde cero y se constituye como el primer Espacio de Memoria bajo dicha condición en Argentina, se ubica sobre la Avenida General Juan Gregorio Lemos (ex R 202).
El segundo predio se localiza en el interior de Campo de Mayo, a 2km de distancia del acceso al primer predio, y es el sitio donde funcionó el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “El Campito”. Este predio sólo será intervenido con la construcción de dos pabellones: uno de acceso y uno de salida. Como conexión entre ambos predios funciona un camino, de 2km de distancia. La idea es que el público pueda enlazar ambos circuitos.
El proyecto del nuevo Espacio para la Memoria ex CCDTyE Campo de Mayo se establece como un recorrido que vincula diversos temas. Con respecto a la plaza pública de acceso, la alteración de la traza de la línea oficial produce un nuevo espacio para el uso público. La noción de acceso a un Espacio de Memoria supone una especial reflexión respecto a su sentido y su significación, entendiendo que ese espacio determina un umbral, una pausa que determina la ritualidad de dicho acto. Esta plaza-atrio se ubicará en el remate de la avenida Juan D. Perón que, junto con el parque lineal que se desarrollará a lo largo del predio sobre la Av. Gral. Lemos, consolidará un nuevo espacio público para la comunidad local.
El hall de entrada compone un espacio de encuentro semi-cubierto siendo el ingreso público al Espacio de Memoria y conduciendo a los visitantes a las salas de Memoria, Verdad y Justicia como al edificio de Archivo y la Administración. Este espacio semi-cubierto, con muros preparados para alojar infografías y murales de presentación, también servirá como espacio de encuentro para tomar los vehículos que trasladarán a los visitantes al predio de “El Campito”.
La Sala Memoria es el recinto donde se contarán las historias de vida y de militancia relacionadas tanto a instancias colectivas como las vinculadas con el Movimiento Obrero, Movimiento Villero y las Organizaciones Políticas, como a casos de personas individuales que han sido atravesadas por los hechos acontecidos en Campo de Mayo en tiempos en los que funcionó como centro clandestino. Mientras que en la Sala Verdad se relatará la responsabilidad y complicidad empresarial en los actos de terrorismo de Estado, en la Sala Justicia serán expuestos los represores y demás responsables que actuaron en Campo de Mayo junto a los hechos de terrorismo de Estado en los que han estado involucrados.
El patio conforma un espacio a cielo abierto de forma circular inscripto dentro de la gran losa semi cubierta que conecta y califica a las tres salas de exhibición permanente Memoria, Verdad y Justicia. La Sala Voces se destina para usos variables y múltiples (encuentros, exposiciones temporales, actividades culturales y/o difusión, etc.) buscando evidenciar, hacer visibles las imágenes y volver audibles a las voces.
El espacio de la explanada consiste en una plaza seca que tiene como finalidad ser utilizada para actos y eventos al aire libre. Este espacio está delimitado en su cara sudoeste por una gradería, que se desarrolla sobre la cubierta del edificio denominado “Voces” y en su lado noreste con el Memorial. De esta manera, la explanada queda integrada al espacio del Memorial. El proyecto ha dejado delimitado un espacio, contiguo y lateral a la misma, para desarrollar el Laberinto por la Identidad, que se asocia con la idea de un patio de juegos pensado como un vínculo de las infancias con el concepto de identidad y será diseñado y construido a través de un taller de construcción colectiva en escala 1 en 1.
El Memorial representa un espacio de homenaje para exhibir los nombres de las víctimas del terrorismo de Estado vinculadas con Campo de Mayo. Es un conjunto escultórico que está compuesto por una serie de tabiques de hormigón, algunos de ellos serán los soportes de las placas metálicas con los nombres de las víctimas. Esta pieza conforma uno de los límites de la explanada de actos y eventos públicos y es la antesala al espacio donde se exhiben los aviones, prueba testimonial de los denominados “vuelos de la muerte”.
Uno de los temas centrales de este proyecto lo constituye la presencia en este Espacio de Memoria de los tres aviones modelo Fiat G222, que fueron utilizados para realizar los denominados “vuelos de la muerte” en tiempos de la última dictadura cívico militar, como parte del plan sistemático de exterminio, y que forman parte probatoria de la causa judicial en curso. Se define su emplazamiento y la composición de un recorrido exterior por pasarelas y/o en superficie que posibilite la aproximación a los mismos. Que los tres aviones sean trasladados al predio es una manera fiel de documentar los alcances de las acciones del terrorismo de Estado.
Cercano al hall de acceso, se concentran las actividades de la Administración y el archivo del Espacio de Memoria de Campo de Mayo. Asimismo, aquí se encuentra el núcleo sanitario más importante para uso de los visitantes y los empleados, y también las áreas de informes y la que coordina la gestión del traslado a “El Campito”. El sector destinado al archivo será la sede del Fondo Documental Campo de Mayo: Espacio físico destinado a alojar el material de archivo relacionado con Campo de Mayo, consignado en colecciones y donaciones. Este espacio incluye un área de atención al público con puestos de consulta-terminales. Se dejará disponible un área de taller y pañol de herramientas para las tareas de mantenimiento y un vestuario para el personal.
Luego de un recorrido de dos kilómetros internos desde el Espacio de Memoria se llega al Predio en donde funcionó el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “El Campito”. A su llegada, habrá un espacio de recepción que contendrá una maqueta con la reconstrucción de las ruinas que permitirá identificar las partes ausentes y las funciones a las que estuvieron destinados, en los años en los que fue un centro clandestino de detención, tortura y exterminio. Este pabellón de ingreso que está delimitado por dos tabiques de hormigón y carpinterías vidriadas contendrá dos depósitos para guardar elementos y equipamiento para la gestión de las visitas y cuestiones operativas del predio “El Campito”.
En el punto de terminación del recorrido a “El Campito”, se materializará un espacio de reflexión y de recogimiento antes del retorno en vehículo al punto de origen, el predio sobre la Av. Gral. Lemos. Este pabellón de salida está solo delimitado por dos tabiques de hormigón, generando un espacio semi-cubierto vinculado con el entorno natural. A diferencia del pabellón de ingreso, en éste se prevee el acceso, mediante escalera, a la cubierta. De esta manera, se transforma en un mirador orientado a la torre de control de la pista de aterrizaje y despegue de los aviones protagonistas de los denominados “vuelos de la muerte”.
Los edificios que componen la propuesta reconocen al hormigón armado con terminación a la vista con encofrado de tablas de madera como material dominante. Esta condición material garantiza contar con un sistema constructivo simple, que demanda sistemas y tecnologías accesibles para su ejecución, que requiere mano de obra local y que genera edificios de bajo costo de mantenimiento y muy buena vida útil. En casi todos los edificios esta materialidad define estructura y cerramiento, resolviéndose las divisiones interiores, salvo el área de sanitarios, con sistemas de construcción en seco.
Todas las terrazas están concebidas como cubiertas verdes. Para evitar altos costos de mantenimiento se ha seleccionado vegetación que no requiere un gran mantenimiento de poda o riego. Los solados exteriores y de circulación de los visitantes también son, en su gran mayoría, de cemento o bloques premoldeados intertrabados.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos: Martín Soria
Ministerio de Obras Públicas: Gabriel Katopodis
Ministerio de Defensa: Jorge Taiana
Secretaria de Derechos Humanos: Horacio Pietragalla Corti
Archivo Nacional de la Memoria: Presidente Marcelo Castillo
Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria: Directora Lorena Battistiol
Universidad Nacional de San Martín, Instituto de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Hábitat y Sostenibilidad: Carlos Greco (Rector), Susana Larrondo (Decana), Claudio Ferrari (Director)
Coordinación Taller Proyectual y de Reflexión Colectiva “Campo de Mayo”: Roberto Busnelli, Marcelo Castillo, Gustavo Diéguez, Lucas Gilardi
Unidades académicas: Taller de Experimentación Proyectual - Laboratorio de Experimentación Tecnológica (EHyS- IA-UNSAM), Cátedra Taller a77 (FADU-UBA), Taller Matéricos Periféricos- Cátedra Barrale (FAPyD-UNR)
Docentes IA-UNSAM / FADU-UBA / FAPyD-UNR: Javier Aleman, Stella Antelo, Marcelo Barrale, Julian Barrale, Mariano Bascans, Rosario Benegas, Nestor Javier Elías, Andres Galli, Max Jensen, Roberto Maure, Fabrizio Pugliese, Maria Rodrigues Mori, Amelia Sanchez Casella, Sofia Spinelli, Jorge Stekar, Guadalupe Tagliabue
Estudiantes:
IA-UNSAM: Macarena Adavastro, Diego Alcázar, Darío Ambres, Macarena Arbulo Ferrari, Rocio Arcifa, Nadia Burgos, Isidoro Cassini, Francisco Cazzaniga, Maribel Cubilla, Sabrina Dettor,i Michelle Dollanarte Acevedo, Manuela Escudero, Camila Godoy, Narella Guggiana, Agostina Grimolizzi, Noe Leal, Gerónimo Ledesma, Giuliana Lemme, Ramiro Martinez, Sofía Meraglia, Melany Mosso, Alexis Navas, Pablo Palomeque, Gabriel Nicolas Pombo, Paulo Federico, Gabriela Raniolo, Nicolas Rivero, Facundo Rodriguez, Gaston Rodriguez Conde, Ignacio Rodriguez Corzón, Manuel Rodriguez Lussardi, Santiago Sambataro, Camila Santi, Silvana Varela, Nicolas Ventura, Ayelen Villagra, José Zeroki
FADU-UBA: Marcos Amitrano Toledo, Nicolás Arrúe, Carolina Balbi, Maria Victoria Barbieri, Tomas Benay, Luna Caramia, Micaela Cilio, Martina Choclin, Juan Manuel Devesa, Solana Diakow, Federico Etchepare, Tadeo Ferreyra, Jazmín Hernandez Aldatz, Gonzalo Iglesias, Leandro Migliorisi, Mauro Molina, Milagros Motta, Manuela Mujica, Agustin Nadalin, Letizia Nuzzo, Luciana Parra, Michelle Posternak, Aldo Santillán, Florencia Schenone, Victoria Simonetti, Paula Viñolo
FAPyD-UNR: Hemilse Báez, Azul Colletti, Maria Belen Gonzalez Alberdi, Augusto Lluch, Leandro Angel Nieto, Alexander Rivero, Kay Dara Scheiber, Ana Clara Tarino, Sofia Troncoso