Este 19 de agosto es el Día Internacional de la Fotografía. En búsqueda de honrarlo, nos encontramos con los registros ganadores del reciente certamen fotográfico "Interculturalidad y Patrimonio Habitado".
Organizado por el Magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico (MIPA) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y el Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental del Colegio de Arquitectos de Chile, la iniciativa buscaba abrir un espacio creativo, técnico y también crítico sobre lo que se puede observar y representar del patrimonio arquitectónico - especialmente en el contexto del desconfinamiento del Covid-19 y en el marco de una nueva articulación política por el proceso de la Nueva Constitución del país.
"Esto nos compromete a repensar el patrimonio arquitectónico desde nuevas perspectivas y especialmente desde la lógica del espacio habitable que rompe con el sentido estático de la obra monumental o la musealización de la misma", comenta la organizadora del concurso Claudia Torres, coordinadora académica del Magíster en Intervención del Patrimonio Arquitectónico.
Desde una casa siendo trasladada en la tradicional Minga Cisnence hasta los trabajos ganaderos en la Estancia Caleta Josefina, a continuación, les presentamos las fotografías ganadores dentro de las tres categorías Foto-Relato, Foto- Registro y Foto- Registro en blanco y negro.
Categoría Foto-Relato
- Primer lugar: Minga Cisnence
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 1 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/ec23/dcc0/3303/284e/e886/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_1.jpg?1659628588)
Autor: Rodrigo Martinez
Una vecina contenta por la llegada de su casa a través del mar en la Fiesta del Pescao Frito. Esta vez, una máquina tira la casa por protocolo sanitario, cuando antes lo hacíamos a pulso, pero eso no quita que el COVID haga feliz a una vecina Cisnense.
- Segundo lugar: La calle: Patrimonio del Progreso
Autor: Juan Pablo Benavente
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 2 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/ec53/dcc0/3303/284e/e88a/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_1.jpg?1659628678)
Vivimos tiempos donde el objeto importa más que el espacio. De ahí que la calle, lugar de múltiples usos y encuentros adquiera relevancia total. Soporte esencial de la manifestación humana y testigo privilegiado del tiempo, es la plataforma donde los individuos en contacto con sus pares, germinan las sociedades del futuro.
- Tercer lugar: Cementerio de Punta Arenas
Autor: Nicolás Diaz
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 3 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/ec64/dcc0/3303/284e/e8b6/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_1.jpg?1659628657)
Los cipreses y la blanca nieve del invierno caracterizan a la austral necrópolis. El patrimonio funerario de este lugar es reconocido mundialmente y coloca en evidencia una interacción que vincula el desarrollo social y cultural con el turismo. Inaugurado en 1894, paradójicamente da vida a este singular y bello recinto.
Categoría Foto-Registro
- Primer lugar: Campo prisioneros Chacabuco, Ex salitrera Chacabuco, Antofagasta
Autora: Carolina Toro
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 6 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/ec82/dcc0/3303/284e/e8b9/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_5.jpg?1659628683)
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 4 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/ec5c/dcc0/330e/97be/8998/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_3.jpg?1659628645)
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 5 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/ec71/dcc0/3303/284e/e8b7/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_4.jpg?1659628665)
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 7 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/ec77/dcc0/330e/97be/8999/medium_jpg/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_2.jpg?1659628671)
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 8 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/ec94/dcc0/3303/284e/e8ba/medium_jpg/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_1.jpg?1659628701)
- Segundo Lugar: Castillo Hacienda Quilpué
Autor: Cristobal Triviño
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 9 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/ecae/54c3/bc73/72a9/c99f/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_1.jpg?1659628746)
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 10 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/ecde/54c3/bc73/72a9/c9b0/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_2.jpg?1659628797)
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 12 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/ecb8/54c3/bc73/72a9/c9a0/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_5.jpg?1659628757)
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 11 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/ecdb/54c3/bc09/d061/6626/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_3.jpg?1659628801)
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 13 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/ecc8/54c3/bc73/72a9/c9a3/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_4.jpg?1659628774)
- Tercer Lugar: Estación Biología Marina, Reñaca
Autora: María Cirano
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 14 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/ed4d/54c3/bc73/72a9/c9c1/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_1.jpg?1659628932)
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 16 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/ed1e/dcc0/330e/97be/89ae/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_2.jpg?1659628884)
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 17 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/ed4e/54c3/bc73/72a9/c9c2/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_4.jpg?1659628932)
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 15 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/ed54/54c3/bc73/72a9/c9c5/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_3.jpg?1659628937)
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 18 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/ed51/54c3/bc73/72a9/c9c4/medium_jpg/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_5.jpg?1659628934)
Categoría Foto-Registro - Blanco y Negro
- Primer Lugar: Trabajos ganaderos, Estancia Caleta Josefina, Tierra del Fuego
Autor: Matías Molina
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 19 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/ed2c/dcc0/330e/97be/89af/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_1.jpg?1659628851)
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 20 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/ed6f/54c3/bc73/72a9/c9c7/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_2.jpg?1659628918)
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 22 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/ed4f/54c3/bc73/72a9/c9c3/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_3.jpg?1659628886)
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 21 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/ed47/54c3/bc73/72a9/c9c0/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_5.jpg?1659628879)
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 23 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/ed69/54c3/bc73/72a9/c9c6/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_4.jpg?1659628913)
- Segundo Lugar: Patrimonio Impuesto. Cruz del Tercer Milenio, Coquimbo
Autora: Claudia Candia
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 24 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/edbd/dcc0/330e/97be/89b4/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_1.jpg?1659629022)
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 26 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/ee08/54c3/bc73/72a9/c9cc/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_3.jpg?1659629103)
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 25 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/edbf/dcc0/330e/97be/89b5/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_2.jpg?1659629037)
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 28 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/f320/54c3/bc09/d061/662e/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_28.jpg?1659630408)
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 27 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/edb5/dcc0/330e/97be/89b3/medium_jpg/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_5.jpg?1659629022)
- Tercer Lugar: Habitar la Chacra, Quebrada Mamiña, Tarapacá
Autor: Hugo Pinto
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 32 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/f2b5/dcc0/330e/97be/89f9/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_28.jpg?1659630269)
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 33 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/f2c4/dcc0/330e/97be/89fb/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_30.jpg?1659630283)
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 29 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/f2b5/dcc0/330e/97be/89f8/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_29.jpg?1659630270)
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 30 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/f2b1/dcc0/330e/97be/89f7/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_31.jpg?1659630266)
![Interculturalidad y patrimonio habitado: Fotografías de arquitectura y territorio en Chile - Imagen 31 de 34](https://images.adsttc.com/media/images/62eb/f2b6/dcc0/330e/97be/89fa/newsletter/interculturalidad-y-patrimonio-habitado-fotografias-de-arquitectura-y-territorio-en-chile_32.jpg?1659630269)