Acciones al margen: 16 Prácticas que posicionan alternativas a la disciplina en Iberoamérica

Acciones al margen: 16 Prácticas que posicionan alternativas a la disciplina en Iberoamérica - Imagen 1 de 1
Agrupaciones Tácticas de Repoblación Inclusiva: La vivienda pública frente a la gentrificación. Image Cortesía de ATRI.city

La Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo es uno de los eventos más esperados del año y el tema de esta nueva edición, Habitar al Margen, propone un asunto más que pertinente de atender para Latinoamérica y España: Buscar propuestas y experiencias centradas en la vivienda y la habitabilidad humana. Lugares, prácticas y habitantes que se sitúan en los márgenes de lo usual, en los bordes, los límites y las fronteras del sistema.

El evento, una iniciativa del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana del Gobierno de España (MITMA), en colaboración con el Consejo Superior de los Arquitectos de España (CSCAE) y la Fundación Arquia, tendrá lugar en la Ciudad de México durante el 21 y 25 de septiembre en el marco del Festival Mextrópoli, y entre sus diferentes acciones, se abrió una convocatoria pública con motivo de destacar los mejores trabajos de arquitectura y urbanismo y aquellas prácticas al margen de la profesión, que aporten soluciones alternativas e innovadoras en las formas de habitar.

En este sentido, entre sus 6 diferentes categorías de convocatoria (Obras, Programas docentes, Publicaciones, Trayectoria, Investigación) se encuentra Acciones al Margen - buscando premiar a las prácticas transdisciplinarias, de carácter colectivo, que posicionan alternativas al sistema y la propia disciplina para mejorar formas de habitar nuestros ecosistemas. Anticipando a un ganador que se conocerá en dos meses, el jurado de esta sección compuesto por Andrea Griborio, Antonio Garcia-Macias, Iñaqui Carnicero, Marta Vall Llosera (CSCAE), Miquel Adrià, Naiara Montero (Arquia), Ramón Parramón, Tania Rodríguez, Torolab (Ana Martínez y Raúl Cárdenas) y Undo (Anna Vergés y Guillem Augé) ha seleccionado a 16 finalistas de México, España, Brasil, Chile, Colombia y Perú.

Te invitamos a revisar las 16 prácticas finalistas de Acciones al Margen, a continuación.

España

ATRI – Agrupaciones Tácticas de Repoblación Inclusiva

Autores: Straddle3, Eulia Arkitektura, David Bravo, Alex Giménez

"La gentrificación se ensaña con los centros históricos. Vivir en un barrio caminable, diverso y equipado se está convirtiendo en un lujo muy codiciado. Además de regular el mercado inmobiliario y el turismo masivo, para democratizar el acceso a la vivienda en los tejidos compactos, es necesario multiplicar su parque de vivienda asequible, ya sea pública, cooperativa o protegida. Pero, ¿cómo construir vivienda en el centro consolidado si es el lugar donde el espacio disponible es más caro y escaso? En una suerte de odontología urbana, ATRI propone a las ciudades rellenar las caries de su dentadura edificada. Entiende los solares desocupados, las fincas que no han agotado su edificabilidad e incluso los espacios desaprovechados por infraestructuras como lugares de oportunidad donde alojar unidades residenciales que, utilizando la prefabricación modular con criterios de sostenibilidad urbana, ecológica y social, logran una ejecución más rápida, económica, justa y sostenible que las promociones convencionales de vivienda pública".

Calles azules rururbanas. Plan y piloto

Autores: Martín Barreiro Cruz / María Masaguer Otero

"Las calles azules (rururbanas) proponen un (nuevo) sistema general, para mejorar/actualizar/regenerar un hábitat muy singular y complejo: el continuo urbanizado de las Rías Baixas (1,2 M·hab), en el noroeste de la Península Ibérica. Las calles azules reivindican la necesidad de una red viaria básica, que dote de espacio público e itinerarios de movilidad activa a los extensos espacios rururbanos de la provincia, especialmente en los ámbitos más próximos a pueblos y ciudades. Esta enorme ciudad difusa constituye la mayor concentración de viviendas unifamiliares aisladas de España, más del 60% de la población reside en casas. No se trata de urbanizaciones (sprawl), sino de un crecimiento natural de los miles de diminutos núcleos rurales que tradicionalmente dieron forma a esta forma de ocupar el territorio, con profundas raíces históricas y culturales".

CIUDAD ABISAL: Atlas de iniciativas culturales sumergidas (2017); Exposición, encuentros y jornadas divulgativas (2018); Reutilización del antiguo mercado Galerías López Gómez como Centro de Iniciativas Creativas (2019-2021)

Autores: Jesús de los Ojos Moral, Jairo Rodríguez Andrés, Manuel Fernández Catalina, Ana Muñoz López (Oaestudio)

"La presente acción es el resultado de la suma de 3 proyectos: 1/ Ciudad Abisal: Atlas de iniciativas culturales sumergidas (2017). 2/ Ciudad Abisal: Exposición, encuentros y jornadas divulgativas (2018) . 3/ Reutilización del antiguo mercado Galerías López Gómez como Centro de Iniciativas Creativas (2019-2021). Derivados unos de otros y encadenados temporalmente, la coordinación de ellos por parte del mismo equipo ha permitido dar coherencia al conjunto de actividades y resultados obteniendo una intervención centrada en investigación participativa, la innovación cívica, la gestión cultural y la regeneración arquitectónica".

Cuando tu materia deviene desborde

Autor: Francisco Navarrete Sitja

"El proyecto de investigación artística "Cuando tu materia deviene desborde" propuso abordar un diálogo especulativo en torno a los ríos Arga y Ultzama, desde la revisión de la noción de «desbordamiento», la exploración de temporalidades posibles asociadas a los fenómenos naturales, la activación de composiciones mutuas con las fuerzas materiales propias del contexto y la revisión de imaginarios socioecológicos y experiencias de vida vinculadas a la fuerza del caudal del agua e inundaciones en las localidades de Huarte, Burlada y Villava (Pamplona, Navarra). A través de la participación y gestión de diversos agentes locales y la búsqueda creativa de sistemas de parentesco y complicidades entre la comunidad y elementos representativos y/o divergentes del contexto territorial, el proyecto intentó propiciar bifurcaciones en torno a narrativas hegemónicas relativas al río, para promover –de manera sensible– nuevas formas de percibir la potencia de un medioambiente híbrido, expresiones materiales, formas de habitar y relatos de una posible identidad psicogeográfica compartida".

Jardines en el Aire (Luces de barrio ’21)

Autor: NOMAD GARDEN

"Jardines en el aire es una iniciativa de renaturalización urbana promovida por el Ayuntamiento de Sevilla en la que participan arquitectos, artistas, científicos, jóvenes estudiantes y vecinos de Tres Barrios - Amate junto a comunidades locales como la Asociación Educativa y Social Candelaria y el SAFA Blanca Paloma. Una propuesta que comenzó en 2020 y que sigue madurando a través de la realización de talleres ciudadanos y celebraciones compartidas, con el objetivo de explorar los recursos y especies del barrio, imaginar nuevas relaciones con ellas y prototipar dispositivos y arquitecturas que permitan hacer prosperar nuevas alianzas, generando un entorno más habitable". 

México 

Ciudad Retoño – Fundación Cauce Ciudadano

Autor: Noel Adrian, Fundador de Ciudad Retoño

"En el 2017, después de un año de funcionamiento, y en vista del potencial demostrado de Ciudad Retoño, la Fundación Cauce Ciudadano fue creada para supervisar el proyecto y permitir su desarrollo. Ciudad Retoño es un centro comunitario con un espacio abierto y seguro para desarrollar el potencial de desarrollo integral, reintegración, innovación social con grupos de atención prioritaria (mujeres, jóvenes, niños y delincuentes). Permite contribuir a su construcción (o reconstrucción) como actores sociales, a través de procesos socio-educativos, socio-comunitarios y socio-laborales, el respeto, la confianza y el desarrollo sostenible. Las actividades se centran en estos 3 ejes que permitieron impactar mas de 18,000 personas desde su creación".

La fertilidad de lo marginal

Autores: Emiliano García Martin, Hélène Lea Ivonne Carlo, Leonardo Hernández, Roberto Colín, María de la Mora Rodrígue,z María Fernanda Limón Tamayo, Laura Agudelo Álvarez

"Somos un colectivo que cosecha la lluvia, que es un agente social, paisajístico y arquitectónico que busca el renacer del campo. Nuestras acciones han derivado en objetos tangibles como “El Módulo” de la Red Agroecológica El Renacer del Campo (la “Red”), la casa de Doña Ángela, la Unidad Habitacional La Lomita y en dinámicas intangibles que valoran la diversidad social y generan posibilidades de nuevos encuentros e interacciones. Planteamos una alternativa a la profesión en la que es importante repensar y cuestionar en el margen de tiempo -que como regla debe ir hacia delante- retomando el pasado a través de un despertar de prácticas agroecológicas más atentas e intuitivas, en el que los campesinos sean los guardianes del paisaje e intercambiemos conocimiento con ellos".

Brasil

Mouraria 53

Autores: Rodrigo Oliveira Sena y Pedro Alban

"Mouraria 53 es un experimento de arquitectura y vivienda. La intervención en la casa comienza con un intercambio: los dueños del inmueble lo entregan al colectivo por un período de 4 años, con la promesa de recibirlo en mejores condiciones a su devolución. Valor insuficiente para una reforma en vías 'formales'. La casa había estado abandonada durante al menos 10 años. Para hacer compatible la casa al ser devuelta (cuyas necesidades eran básicamente espacios neutros para alquilar) con la casa cuyo uso reflejaría los sueños (infinitamente específicos) del equipo, se conciben dos proyectos simultáneamente: el proyecto 'Usa-se' y el 'Proyecto de alquilar-se'. Por cuestión de tiempo, la construcción se inicia simultáneamente con la ejecución de los proyectos. Si se construye por necesidad de construir, no hay objetivo inicial de la casa más allá de su construcción".

RUÍNA Materials

Autores: RUÍNA Arquitetura / Julia Peres y Victoria Braga

"El contexto brasileño de gran autoconstrucción y falta de acceso a la vivienda, sumado a los impactos ambientales destructivos causados ​​por la industria de la construcción — evidente principalmente en las regiones periféricas de los centros urbanos— y también el actual proceso de desmantelamiento de las instituciones para la preservación del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico a escala gubernamental, refuerzan la urgente necesidad de repensar y proponer otras formas de actuar, diseñar y producir arquitectura. RUÍNA Materiais es una iniciativa del estudio de arquitectura RUÍNA, fundado en 2021, en São Paulo, Brasil. Tiene como objetivo promover la circularidad de las cadenas productivas inherentes a la industria de la construcción desde la perspectiva de la reutilización de materiales. Es una alternativa al modelo hegemónico de producción (basado en la linealidad, la explotación y el agotamiento)".

Chile

Unidades urbano ambientales

Autores: Juan Mastrantonio Freitas, Luis Alvarez Villalobos, Marcelo Vidal Tamayo

"En Chile el déficit habitacional alcanza a las 600 mil viviendas y actualmente son más de 80 mil familias las que viven en asentamientos irregulares, llamados “Campamentos”. Este fenómeno es consecuencia de una crisis habitacional provocada por políticas habitacionales basadas en la lógica del mercado. Donde la vivienda es entendida como un bien de consumo y no un derecho cuyo deber es del estado proveer. Esta propuesta es una contribución hacia una nueva política habitacional, apuntando a cambiar el paradigma actual que los estigmatiza y plantea como un problema, y está orientada a dar soluciones definitivas, reconociendo en la autoproducción de ciudad como una solución legitima al déficit, la segregación y exclusión de la vida urbana". 

Sistema Colectivo Humedal Sanitario FOSIS 2021

Autor: Corporación Emergente Arquitectura Práctica

"El proyecto consiste en el trabajo colaborativo para instalar una red y tratamiento de aguas servidas en una comunidad de residentes informales, habilitando una quebrada como lugar de saneamiento y encuentro comunitario. El proceso se inicia por reparaciones de viviendas que comienzan a realizar de manera voluntaria una agrupación de estudiantes de arquitectura en comunidades informales del área metropolitana de Concepción (Chile), para mejorar su habitabilidad y realizar los confinamientos exigidos por la pandemia. En esta labor, una comunidad en la ladera del puerto de Talcahuano, plantea su carencia de evacuación sanitaria, provocando problemas de salubridad, mala calidad ambiental y conflictos internos por los desechos acumulados. Por lo que la agrupación postula a fondos estatales (INNOVA-FOSIS) para realizar una instalación autónoma y desmontable, debido a la carencia de propiedad del sitio. Desarrollando una red de canalizaciones sobrepuestas y un humedal para el tratamiento natural de las aguas servidas aprovechando las condiciones topográficas y biológicas del lugar, en un proceso de participación comunitario mediante el co-diseño de las habilitaciones domésticas, la ejecución de un baño demostrativo y la ocupación del entorno para esparcimiento y educación ambiental".

Colombia

Capilla y barbería móviles

Autores: A5 Arquitectura - Camilo Ramírez, Tomás Vega

"El proyecto surge como una iniciativa de trabajo voluntario y colaborativo; liderado por el Sacerdote Felipe Escobar con el apoyo y la gestión de los arquitectos. Con el fin de apoyar la labor del párroco que durante años ha entregado pan y chocolate a los habitantes de la calle en Medellín, el encargo propone una capilla móvil para recorrer los barrios de la ciudad, dando asistencia a poblaciones vulnerables. Con un área de 8 metros cuadrados, la capilla se define como un tráiler conducido por un vehículo. En su interior se dispone el espacio necesario para la distribución de alimentos y la celebración de misas callejeras. Cuatro grandes puertas se abren de manera vertical sobre las caras laterales para generar barras de atención y un perímetro resguardado del sol y la lluvia. La construcción en estructura metálica y en paneles termo acústicos propone una arquitectura compacta y ligera".

El espacio público: La piel de la democracia

Autores: Coautores: Taller_Lab de Arquitectura y Urbanismo de Bucaramanga (Colombia). Dirección general equipos técnicos y sociales: Iván Acevedo, Arquitecto.

"Bucaramanga, conocida en Colombia como la “Ciudad de los Parques” y considerada entre las mejores ciudades de calidad de vida en Colombia, padece dificultades ambientales con altos niveles de contaminación atmosférica, de agua y acústica. Situaciones derivadas e incrementadas desde los 70´s principalmente por la prevalencia en el espacio urbano de los vehículos motorizados sobre las personas, el uso excesivo de combustibles fósiles, la explotación minera de antaño, la indiferencia social y ausencia de responsabilidad socioambiental. Sumado a una planificación urbana desligada al disfrute colectivo del paisaje natural con suelo densamente edificado, sin las compensaciones ambientales proporcionales, déficit 76% de Espacio Público Efectivo y con aumento de la informalidad habitacional en las periferias por las crisis migratoria y pandémica. En el período 2016-2019, con el programa “El espacio público: La piel de la Democracia”, se abre paso a una nueva política pública con alta transparencia e inversión social para recuperar y mejorar el paisaje geográfico, histórico y cultural en diversas etapas y escalas, con planes y proyectos a corto, mediano y largo plazo que buscan proporcionar equidad, justicia social y preservación de la naturaleza".

Payao, jardín marino

Autores: Pedro Aparicio Llorente (director APLO y participante Colectivo Radio Manglar), Grupo de Pesca Comunitaria de Coquí ‘Los Tiburones’ y el Grupo Intercomunitario de Pesca Artesanal GICPA

"El 16 de abril de 2021 en alianza con el Grupo de Pesca Comunitaria de Coquí ‘Los Tiburones’ y el Grupo Intercomunitario de Pesca Artesanal GICPA se realizó la acción de un Payao en las proximidades de la costa de Coquí, Colombia. El Payao es un artefacto ancestral que supone el hundimiento de un árbol en contigüidades de la costa marítima construyendo un jardín para la pesca artesanal. El proyecto retoma esta tecnología y propone una serie de hundimientos a lo largo del Golfo de Tribugá, estimulando las economías pesqueras de los pobladores. Para su primera iteración se fija la mirada en el manglar tribugueño, para identificar especímenes de Mangle Blanco o Rojo que hubieran cumplido su ciclo de vida y pudieran ser recogidos para la siembra del jardín". 

Perú

Conocimiento en acción para la igualdad urbana KNOW-Lima

Autor: KNOW-Lima: Lia Elier Alarcón Castillo, Ana Paola Córdova Gamboa, Kelly Ros Mery Jaime Arias, Belén Marie Desmaison Estrada, Luciana Gallardo Jara, Luis Rodríguez Rivero.

"La emergencia sanitaria y sus consiguientes medidas de inmovilización y aislamiento, agudizó las precarias condiciones de vida de las familias más pobres del país. Se visibilizó la enorme desigualdad económica, social y urbana que impedía que la población cumpliera con las restricciones sanitarias sin comprometer sus medios de vida y, por ende, sus necesidades, como la alimentación. En los barrios periféricos de la ciudad, la crisis alimentaria fue atendida mediante la organización espontánea de la ciudadanía en ollas comunes, para la preparación de alimentos. A finales del primer año de pandemia, se identificaron más de mil ollas comunes en Lima Metropolitana, y el distrito de San Juan de Lurigancho presentaba la mayor concentración de ellas. En este contexto surge la intervención, donde se identificó la oportunidad de un trabajo conjunto entre academia y sociedad civil: el equipo de KNOW-Lima trabajó conjuntamente con el grupo comunitario de José Carlos Mariátegui (San Juan de Lurigancho), y el Instituto de Desarrollo Urbano (CENCA) para co-diseñar espacios que alberguen prácticas comunitarias para la seguridad alimentaria y para co-producir maneras más inclusivas de gestión y mantenimiento de la infraestructura". 

Espacios colectivos de cuidado en la Amazonía Peruana: Sistema de captación, almacenamiento y tratamiento de agua de lluvia

Autores: Belen Desmaison Estrada y Kleber Espinoza Díaz

"En Loreto, región que ocupa más de un tercio del territorio peruano, la mitad de la población no tiene acceso al agua, a pesar de tener altos niveles de lluvia anual. La aparición de vías carrozables ha acelerado el proceso de urbanización de Iquitos - la capital de la región Amazónica de Loreto, Perú - con la aparición de asentamientos que carecen de servicios básicos y equipamiento público. La velocidad de crecimiento de estas ocupaciones supera la capacidad del gobierno de satisfacer la demanda. A esto se añaden las dificultades para la implementación de redes de agua y desagüe tradicionales debido a los cambios constantes en los caudales de los ríos y al alto impacto ambiental que causarían. Por ello, urge generar alternativas autónomas a estas redes para promover el uso eficiente, renovable y sostenible de los recursos de este frágil ecosistema. En este escenario co-producimos un sistema de manejo de agua comunal que integra la captación, almacenamiento y tratamiento (CAT) del agua de lluvia en duchas y lavanderías comunitarias". 

Los textos descriptivos son extractos presentados por la XII BIAU. En el siguiente enlace, conoce en detalle todos los proyectos finalistas de Acciones al Margen.

Sobre este autor/a
Cita: Fabian Dejtiar. "Acciones al margen: 16 Prácticas que posicionan alternativas a la disciplina en Iberoamérica" 09 jul 2022. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/984907/acciones-al-margen-16-practicas-que-posicionan-alternativas-a-la-disciplina-en-iberoamerica> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.