Construcción tradicional en tierra en el Desierto del Sáhara

La construcción en tierra sigue aún vigente, desde la protección de nuestro patrimonio hasta los proyectos nuevos que buscan horizontes de sustentabilidad, incluso las numerosas capacitaciones que imparten institutos e universidades. Pero no podemos olvidar uno de los grandes motores de este material constructivo: la autoconstrucción. Debido a sus ventajas técnicas y su fácil acceso, numerosas comunidades alrededor del mundo han elegido construir sus asentamientos con tierra. De esta manera, la construcción se transforma en un ejercicio comunitario en donde cada individuo puede aportar para concretar un futuro común.

En este artículo en particular, descubrimos como la ONG Terrachidia trabaja con la comunidad de Mhamid en Marruecos, rehabilitando espacios públicos elegidos por sus vecinos. Trabajan con el aporte de voluntarios rescatando las tradiciones constructivas del lugar, y logran conservar y poner en valor el conocimiento instalado en lugares donde la idea de modernidad ha conducido al abandono pero que aún son valorados por las personas que lo habitan.

Construcción tradicional en tierra en el Desierto del Sáhara - Más Imágenes+ 45

Cortesía de Constanza Barrenechea

El valle del Draa ostenta el segundo palmeral más grande de África, antiguamente bañado por el río Draa. Actualmente, el cambio climático y la represa de Al-Mansur, ha restringido el acceso al agua de la población del lugar, marcado por la sequía y el inicio del Desierto del Sahara. En el extremo sur de este valle se encuentra el oasis de Mhamid, que tiene 8.000 habitantes aproximadamente.Está formado por un núcleo urbano nuevo, Mhamid Centro, y 11 asentamientos tradicionales llamadosksares.Estos pueblos amurallados de tierra, presentan mezquitas y escuelas de concreto. La modernidad ha llegado al sur de Marruecos, y con ella, la migración a la ciudad.

Cortesía de Constanza Barrenechea

Al recorrer las calles sombreadas y frescas de los ksares, con construcciones que pasan por sobre las vías peatonales, reconoces las ruinas de edificios abandonados. El caso más emblemático es Bonou, un pueblo que está siendo devoradopor las dunas. En estos ksares, habita la mitad de la población de la zona. Descendientes de los Drauas, que aún hablan bereber, y de los nómadas, que viajaban 72 días en camello hasta Timbuktu. De hecho, varios Ksares tienen puertas de acceso dobles, formando un espacio techado donde las caravanas de camellos descansaban y ofrecían sus productos sin entrar al poblado.

Cortesía de Constanza Barrenechea

El patrimonio arquitectónico, valorado por sus habitantes pero sin protección institucional, fue el principal motivo para que la ONG Terrachidiacomenzara a trabajar desde el 2013. Hasta ahora, llevan 7 años y 13 talleres, trabajando con la comunidad y voluntarios para restaurar distintos espacios públicos en los 11 ksares de Mhamid. La ONG también participó del Proyecto de Agua y Saneamiento del ksar Mhamid el Ghezlane, financiado por El Club Rotario de Madrid Serrano, y ha promovido la creación de numerosas Cooperativas de Mujeres, agrupaciones donde venden artesanía para capitalizar el turismo incipiente. Los lugares a restaurar se eligen de manera consensuada con la población local. Quienes se organizan a través de Kbilas, y poseen completa autonomía política para decidir sobre su asentamiento. Los elementos restaurados son puertas de acceso a los ksar, mezquitas y morabitos.

Cortesía de Constanza Barrenechea

Para llevar a cabo esta labor, la ONG contrata: 1 coordinador de obra, 4 maestros y 5 ayudantes, todos miembros de la comunidad local. Quienes, juntoa 20 voluntarios internacionales, restauran espacios públicos ypropagan técnicas tradicionales en tierra perpetuando una tradición constructiva.

Cortesía de Constanza Barrenechea

La arquitectura en tierra es una obra viva, que necesita mantención, y en Marruecos la restauración es para uso. Un buen ejemplo es la última obra de Terrachidia, la restauración del Morabito Sidi Abdullah Khalifa. En sus muros aún se ven las marcas negras del fuego de las velas, que seguirán aumentando con los años. Los morabitos son "edificios funerarios erigidos en honor a una persona ilustre, alguien con un vínculo especial con Dios. Se les atribuyen diversas virtudes y milagros, por lo que los habitantes del oasis organizan diferentes romerías y visitas para honrarlos y hacer sus peticiones." (Terrachidia, 2016) Los morabitos suelen ubicarse fuera de losksares y se reconocen fácilmente por sus cúpulas recubiertas en cal.

Cortesía de Constanza Barrenechea

En el taller, se trabaja 10 días usando 4 técnicas constructivas. Estas técnicas son enseñadas a los voluntarios a través de un maestro local experto, y son las siguientes:

1.- Adobe: consiste en la elaboración de ladrillos de una mezcla de arcilla, agua, arena y paja que se meten en un molde. Se utiliza una tierra de textura arcillosa y se añade paja al final de la mezcla en el exterior. "El uso de la fábrica de adobe se limita a aquellos elementos constructivos en los que no es posible usar la tapia, como en columnas, o como elemento ornamental.”(Terrachidia, 2016)En Marruecos tienen una medida tradicional de 6x12x25,5 cm.

Cortesía de Constanza Barrenechea
Cortesía de Constanza Barrenechea

2.- Tapial: muro fabricado por la compactación de tierra humedecida dentro de un moldaje por capas de 15 cm aproximadamente. Este encofrado de madera se llama tapial o tābūt y mide 245x85 cm. Los muros tienen un espesor de 40 o 50 cm, hasta 1 metro en murallas de fortalezas. El moldaje se sostiene sobre el muro mediante piezas transversales (agujas o shkal) que al ser retiradas dejan un patrón de agujeros. En Marruecos, llegan hasta 5 pisos. Un ejemplo es el Ksar de Tamnougalt, donde hay una Kasba restaurada que funciona como hotel y museo. Esto es posible debido a la nula actividad sísmica y a moldajes livianos.

Cortesía de Constanza Barrenechea
Cortesía de Constanza Barrenechea

3.-Revoco de tierra: revestimiento de muro con una mezcla de arcilla, agua, arena y paja. Primero se debe limpiar y humedecer con agua la superficie. Después se disparan pequeñas porciones de mezcla al muro. Se aplican dos capas. La primera, rugosa y arañada para que la siguiente, más fina y uniforme, se adhiera mejor.Se le puede dar distintos colores dependiendo de la tierra u otros aditivos.

Cortesía de Constanza Barrenechea
Cortesía de Constanza Barrenechea

4.- Tadelakt: terminación que consiste en una mezcla de cal y agua. Para lograr una terminación pulida, se debe usar varias herramientas: llana, espátula, plástico duro como lija y finalmente una piedra no porosa, que se frota sobre el muro para eliminar grietas. El resultado final es un acabado crema impermeable que deja respirar al muro. Se usa en baños, base de muros y en el exterior de cúpulas.

Cortesía de Constanza Barrenechea
Cortesía de Constanza Barrenechea

Las construcciones de Mhamid nacen del oasis yel desierto. La tierra del lugar se utiliza para edificar los elementos portantes verticales, generando murosde masa térmica respirable. Los elementos estructurales horizontales son de madera de palmas o tamarisco y caña como forro del cielo. Especies abundantes en palmeral y huertas. Debido a su baja resistencia se suelen poner una al lado de la otra en forma horizontal. Esto condiciona a 2 metros la luz máximade construcciones y calles. 

Cortesía de Constanza Barrenechea

Utilizan dos elementos arquitectónicos característicos: el patio de luz y las azoteas. El patio de luz se encuentra en general en el centro de la vivienda. Estos se estructurancon pilares de adobe y sobresalen por sobre la casa, confiriéndole una doble altura y una linterna por donde entra la luz. Las azoteas responden a la necesidad de contar con un exterior privado: para colgar ropa y dormir fuera en las noches calurosas.

Cortesía de Constanza Barrenechea

Puedes ver bellas azoteas con amplios sombreaderos desde Marrakech hasta Ait Ben Haddou. Desde donde puedes admirar la vida en estos intrincados laberintos, llenos de telas y mercantes, que recuerdan tiempos antiguos que aún existen.

Cortesía de Constanza Barrenechea

Bibliografía
“Mhamid, el último Oasis del Draa. Paisaje y Patrimonio cultural”. 2016. Autor: Terrachidia. Edición: GIAU+S (Universidad Politécnica de Madrid).

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Constanza Barrenechea. "Construcción tradicional en tierra en el Desierto del Sáhara" 20 nov 2019. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/928403/construccion-tradicional-en-tierra-en-el-desierto-del-sahara> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.