Este encuentro, como continuidad de los Encuentros Latinoamericanos y Nacionales previos, tiene el objetivo de reunir a profesionales, cátedras, docentes, investigadores y estudiantes de arquitectura para seguir debatiendo y profundizando sobre la práctica profesional en los procesos de transformación del hábitat.
Históricamente, la organización del territorio, las políticas públicas y los modelos de urbanización implementados por el Estado a lo largo del proceso de transformación de nuestro país, estuvieron sustentados por un orden elitista y excluyente, que han generado profundas injusticias y desigualdades socio-territoriales.
Podemos identificar estas desigualdades en la concentración de la propiedad de la tierra, los recursos naturales, los medios productivos y la renta rural y urbana; como así también en cómo operan las políticas públicas, sustentadas en lógicas de especulación y ganancia por encima de los derechos humanos y las necesidades sociales. Esta situación genera la imposibilidad de acceder al derecho a la tierra, la vivienda y a un hábitat digno a un porcentaje elevado de la sociedad, de acuerdo lo establecen las leyes nacionales y los tratados internacionales a los que adherimos como nación.
Este proceso de transformación del hábitat no está exento de conflictos sociales, sino que se caracteriza por intensas luchas, resistencias y reivindicaciones históricas llevadas a cabo por organizaciones sociales, políticas, indígenas, civiles, profesionales, y sobre todo por los y las pobladoras de los barrios, que mediante su esfuerzo cotidiano en la autoproducción del hábitat han encontrado una forma de acceder a la tierra, a la vivienda y a mejores condiciones de vida.
Según los datos arrojados por el último Censo Nacional (2010), en Argentina el 25,4% de los hogares presenta algún tipo de déficit en la vivienda (3.095.312 hogares) y que afecta a más de 10 millones de personas. El 75% del déficit habitacional está compuesto por viviendas recuperables (2.225.000 hogares), y un 25% de viviendas irrecuperables, localizadas en barrios que presentan condiciones de deterioro similares.
Estas características de la pre-existencia, física y social, puede observarse en las condiciones ambientales adversas del hábitat popular; en la gestión insuficiente de los residuos; en la precariedad en el acceso a las infraestructuras y a los medios de transporte; en el hacinamiento crítico de los hogares; en las patologías constructivas de las edificaciones y en la baja calidad de los espacios. Estos son algunos de los problemas recurrentes que atraviesan la vida cotidiana en el hábitat popular.
En este contexto, resulta necesario seguir encontrándonos a pensar y debatir cómo se incorporan estas condiciones de la realidad en los procesos de la formación académica de arquitectas y arquitectos, y cómo hacemos para que el trabajo profesional en estos contextos no quede anclado a una actividad voluntaria, desarrollada a destiempo o intermitente, sino que sea reconocido como un trabajo relevante para aportar a mejorar los procesos de transformación del hábitat.
En ese sentido, invitamos a todas y todos los profesionales (trabajadores independientes, trabajadores estatales, referentes técnicos de organizaciones, etc), a las organizaciones de profesionales, a las y los estudiantes, docentes, investigadores y cátedras de arquitectura que tengan interés los temas que convoca este encuentro, a compartir y discutir los aportes, limitaciones, perspectivas e imaginarios del trabajo y del rol profesional desde la participación del encuentro.
Título
IV Encuentro Nacional de Arquitectura ComunitariaTipo
ConvocatoriasSitio Web
Organizadores
Plazo de envío
23 de Septiembre de 2019 11:59 PMLugar
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos AiresPrecio
GratisRestricciones geográficas (Restricciones por país)
Argentina