¿Cuál es la agenda urbana de los candidatos presidenciales de Chile? Responden sus asesores

En el contexto de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, representantes urbanos de siete de los ocho candidatos a la presidencia de Chile participaron de un foro donde expusieron sus ideas sobre la agenda urbana de los próximos cuatro años, en caso que sus respectivos candidatos ganaran la elección del próximo 19 de noviembre.

Organizado por el Colegio de Arquitectos, el equipo curatorial de la XX Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU) y la Corporación Metropolítica, en este formato de conversación cada asesor tuvo cinco minutos para exponer la postura de su candidato/a presidencial, dando paso a una serie de preguntas dirigidas a uno o dos representantes.

Tras una hora de discusión, el cierre del evento estuvo marcado por una pregunta formulada por Luis Eduardo Bresciani, presidente del CNDU: ¿cuáles serían las medidas concretas sobre gobernanza de ciudades y participación ciudadana que implementarían durante los próximos cuatro años?

A continuación, compartimos la transcripción de las respuestas de los asesores. El orden de aparición fue definido por Bresciani, según la distribución de los asesores en el escenario. Cabe señalar que de los ocho candidatos presidenciales, siete contaron con un representante y solo se ausentó Daniel Flores, representante de Marco Enríquez-Ominami.

Marcelo Ruiz: En el programa de Carolina Goic, la descentralización es clave. En ese sentido, hay que avanzar con lo que está hecho: es clave poder tener la elección de gobernadores regionales y junto a eso efectuar la transferencia de poderes, atribuciones y recursos. Eso evidentemente desde el punto de vista del estado central es muy difícil. Chile es un estado de mucha tradición centralista y presidencialista. Tenemos que impulsar los gobiernos metropolitanos, los planes integradores de transporte y vivienda y tenemos que transferir recursos.

En temas de participación ciudadana, yo solo quiero decir que hay bastante mecanismos, pero hay que ocuparlos bien. Lo clave es darle voz a aquellos que no tiene voz. La participación ciudadana muchas veces está capturada por aquellos que gritan más fuerte, o tienen los recursos para hacerse escuchar. Es clave virar hacia mecanismos de participación ciudadana que le den voz a los más vulnerables. 

Si tenemos una planificación ciudadana es porque tenemos instrumentos de planificación limitados. Hay que complejizar los instrumentos de planificación para que la ciudadanía se pueda colocar en aquellas discusiones que están invisibilizadas.

Genaro Cuadros: Primero que todo, gobernador electo. Luego, una agencia de ciudades para las áreas metropolitanas que complementen el rol y función del gobernador electo, que permitan no solamente hacerse cargo de la complejidad de a lo menos tres atribuciones fundamentales: transporte, planificación del ordenamiento territorial y de ciudades, y medioambiente y basura. Esas tres deben ser atribuciones que sean traspasadas inmediatamente a la nueva autoridad electa.

Hace unos días atrás en un debate en Quinta Normal sobre los edificios como los de Estación Central, donde se erigen estas grandes moles de 27 pisos. El debate planteaba la posibilidad de lo que se denomina participación temprana, es decir, mesas de concentración asociadas al proyecto y con cargo a quien promueve el proyecto inmobiliario, que no sea el Estado ni los ciudadanos los que lo paguen, sino que quienes promueven el proyecto inmobiliario para que los vecinos puedan participar tempranamente y no se encuentren después con una mole en el jardín de su casa.

Boris Díaz: La única forma que el sistema va a cambiar no es con más o menos leyes, simplemente asamblea constituyente, los trabajadores y el pueblo. La autodeterminación de ellos, y a partir de ellos, para construir una patria para todos, pero de verdad insisto, las personas que están a mi lado de alguna u otra forma han participado por años en este sistema, mantienen este sistema. Da la casualidad que ninguno de ellos habla del neoliberalismo, sino que hablan de alianzas con los privados... ¡pero si los privados lo único que hacen es ganar dinero a costa de todos nosotros!

Nosotros, los arquitectos, somos los gomas [empleados] derechamente de los agentes inmobiliarios. A nosotros nos dicen "haga el estudio de cabida, cuántos metros caben y me da lo mismo si es bonito o feo". Esa es la realidad de nosotros, los arquitectos. Bueno, si alguno ya es un gran señor y tiene inmobilaria, ése ya es otro tema, porque se transforma en el explotador de todos nosotros. 

José Ramón Ugarte: Decir que todas las ciudades necesitan una autoridad que los dirija es algo que existe hace 6.000 años desde que se formaron las primeras ciudades en las orillas del río Eufrates. Las ciudades chicas y pueblos también necesitan una autoridad, tanto como las ciudades grandes. El gobierno podrá ser más complejo, menos complejo, podrá tener más funcionarios y más departamentos o menos departamentos, pero la necesidad de tener una autoridad es común de la ciudad, independientemente de su tamaño.

¿Qué es lo que se puede hacer en términos concretos en un gobierno de cuatro años para avanzar en las ciudades para que se desarrollen mejor? Hay una herramienta en Chile que se llama Plan intercomunal, que tienen relación con definir la planificación de ciudades que están formadas por dos o más comunas. En el caso de Chile se tratan de 15 ciudades y en esos planes de ciudad pueden converger —sin necesidad de redactar un ley especial— materias que tienen que ver con transporte.

Coincido con Genaro Cuadros sobre cuales son las cuatro materias que debieran tener los planes de ciudad —transporte, infraestructura, usos de suelo y medioambiente— y esas materiales es posible hacerlas converger en la figura que hoy conocemos como planes intercomunales en un trámite corto para que puedan empezar a andar y mostrar quizás sus primeros resultados dentro de un gobierno de 4 años. El resto de las cosas —nombrar gobernadores o alcaldes metropolitanos— es de muchísimo más largo aliento y tiene que ver con materias más profundas que solamente la planificación de las ciudades.

Manuel Covarrubias: Respecto a los gobernadores, la verdad es que encuentro que hay que eliminar los gobernadores o darle facultades porque de verdad tenerlos de adorno no sirve mucho. En cuanto a los intendentes tienen que tener un rol más importante, mayores atribuciones y en una mesa de negociación ser capaces de poder ver los intereses de las distintas comunas y tomar decisiones en términos de planificación territorial, zonas de protección y de desarrollo.

Es importante fortalecer la institucionalidad técnica: el servicio público debe ser exigente, eficiente y claro, que sea certero en la medida que entrega los permisos y que estimule la inversión privada.

Por último, en términos de participación ciudadana, es importante la participación temprana para los grandes proyectos a nivel comunal, regional y ministerial. Creo que es importante integrar los vecinos y escuchar sus opiniones.

Ernesto López: Nosotros entendemos que la gobernanza metropolitana y regional parte de la misma unidad con la gobernanza local. En ese sentido, el Estado tiene que convencerse que es capaz de promover el desarrollo —como lo promovió siempre— y que ahora en este sistema neoliberal sencillamente no lo hace. Se trata del poder de crear ciudades, dar vivienda de buena calidad, gestionar por sí mismo el desarrollo de las ciudades con los recursos que va obteniendo a través de sus propias obras.

En ese sentido, las corporaciones de desarrollo urbano que nosotros estamos planteando tienen un alcance regional y le responden a los gobernadores regionales democráticamente electos. Planteamos el tema de los bancos de suelo porque el Ministerio de Bienales Nacionales y el Ejército tienen muchísimo suelo urbano bien localizado que hay que aprovechar. Ni siquiera sabemos cuánto tienen.

Es importante la creación de bancos de vivienda para poner a disposición de los más necesitados, de las 500.000 familias que en este momento están fuera del mercado. El Estado debe ser capaz de promover una oferta de vivienda y lo más importante, la autogestión. Nosotros hemos planteamos una fuerte apoyo a la autogestión popular de la producción de vivienda. Hay ejemplos en Chile y en Latinoamérica. Se pueden construir barrios, se puede construir vivienda con las comunidades y hay que apoyarlos más y no sencillamente transformarlos en clientes.

Felipe Cabezas: Es fundamental que uno tenga en el patio de su casa —el territorio— la posibilidad de decidir escoger a quien quiere que lo oriente y, por otro lado, hacer que la gente que esté en ese territorio participe, que tenga derechos.

Yo vengo recorriendo Chile hace rato —no como candidato, sino apoyando como equipo técnico a diferentes personas— y creo que requerimos una institucionalidad popular que surja de una asamblea constituyente, como la gobernanza regional con autoridades electas. Todos le tienen mucho temor a que eso suceda.

Finalmente, creo que la participación ciudadana debe ser vinculante y tener presencia real porque los ciudadanos somo dueños de nuestro destino y por lo tanto nos hacemos merecedores a ello. Por lo mismo, creo que ahora también ustedes, los más jóvenes, tienen la posibilidad de poner temas que tengan que ver con la ciudad en la palestra. No solamente los técnicos. Aquí tiene que participar la ciudadanía y todos, vinculados al desarrollo.

Sobre este autor/a
Cita: Nicolás Valencia. "¿Cuál es la agenda urbana de los candidatos presidenciales de Chile? Responden sus asesores" 10 nov 2017. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/882905/cual-es-la-agenda-urbana-de-los-candidatos-presidenciales-de-chile-responden-sus-asesores> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.