La arquitectura estereotómica se caracteriza por dos razones de fuerza, su continuidad axial de las cargas que asientan los componentes al suelo, a lo natural, a la tierra, y la búsqueda de la luz en donde sus muros macizos se perforan para iluminar y permitir la habitabilidad del Hombre. Es a partir de este punto que este proyecto adquiere su potencia y declara su intención.
A continuación les presentamos el proyecto del mes de Mayo, el cual en búsqueda de complementarlos simbolismos eclesiásticos, acude a la naturaleza como una expresión ritual. El encargo consistía en un espacio que acogiera actos y rituales religiosos para una remota localidad, se ubicó en un contexto donde el tiempo se refleja en los materiales reciclados y reutilizados en la obra, los cuales han sido parte del lugar desde hace 100 años. Esto establece criterios de construcción basados en antiguas técnicas de albañilería que permitieron la ejecución de la obra. Sin embargo el proyecto contempló la utilización de materiales nuevos para el interior.
Capilla San Bernardo / Nicolás Campodónico
A través de la cuidada selección y disposición de los materiales, se logran dos momentos en los que se da testimonio del tiempo por fuera y la sensacion de lugar protegido por dentro. La intensidad de color del ladrillo interior genera una cálida atmósfera producto del reflejo de la luz en el ladrillo.
La idea principal del proyecto está en relación al ingreso de luz rasante horizontal del atardecer y la proyección de la cruz en el interior. - Nicolas Campodónico, Arquitecto
El sistema abovedado del interior, abstraído del horno de carbón empleado históricamente en argentina para cocer ladrillos, se aplica para generar continuidad en la entrada de la luz directa sin interrupciones y que permita un contraste entre el rojo del ladrillo y la sombra otorgada por las vigas, que finalmente a cierta hora del dia forman una cruz. Aludiendo al Via Crucis, el arquitecto solo con un gesto aporta los elementos, dejando que la naturaleza ejecute la junta y forme la cruz a modo de ritual, proponiendo el hecho a algo más elevado que un acto del hombre.
Podemos concluir que la sensualidad de los materiales, y de cómo se introduce la naturaleza en el proyecto, nos habla mucho de un lugar en donde se materializa la atemporalidad y nos eleva la Mirada por estar en un lugar sagrado y que a veces incluso en la arquitectura moderna, en necesidad, se vuelve al origen.
Ve el post completo acá:
¿Cómo fue el proceso de diseño? ¿Qué tecnologías usaste para diseñar la forma y su estabilidad?
El proceso de diseño partió de ciertas premisas, algunas provenientes del propio encargo y otras en relación con temas que queríamos desarrollar. Algunos de estos temas eran más concretos como los relacionados con el sitio, y otros eran más conceptuales como la idea de reemplazar simbolismos por rituales. Los espacios (tanto exteriores como interiores) fueron concebidos y diseñados para ser instrumentales de los conceptos planteados. La forma que contiene el espacio interior fue desarrollada con herramientas analógicas (dibujos a mano y sobre todo maquetas físicas). El replanteo de la obra, que debía responder a una posición solar determinada, fue realizado con una maqueta física escala 1:20 emplazada en el sitio el 20 de agosto de 2011, día de San Bernardo. La estabilidad de la estructura fue tomada de la base del Horno de Carbón Argentino, también llamado “Media Naranja” solo que una sección del mismo fue removida para posibilitar el ingreso de luz horizontal. Esta operación constituyo el mayor desafío, tanto constructivo como estructural. Todo esto nos llevo a investigar tecnologías antiguas que ya están en desuso e intentar reconstruir saberes empíricos.
¿Cómo la disposición de los ladrillos influencia en la estructura? Puedes ejemplificar con algún diagrama o detalle.
La disposición de los ladrillos es radial espacial, o sea que conceptualmente cada ladrillo esta directamente alineado al centro de una esfera de 6 metros de diámetro inscripta en la capilla. Esta condición esférica de la estructura le permite trabajar fundamentalmente a la compresión. Teniendo este concepto como base, el mayor desafío fue darle consistencia estructural a todas aquellas partes del proyecto que estaban por fuera de este sistema. Para replantear y dirigir la tarea de mampostería se desarrollo un “compas” (inspirado en la tabla que usan para los Hornos de Carbon) que permite trazar un nivel curvo para cada hilada y a la vez da la inclinación de cada ladrillo para que el lado pequeño de este quede de plano con el espacio.
Más allá de la esfera inscripta, como idea principal de la espacialidad y estructura, e inspirada en el Panteón de Agripa, la composición final del espacio es la combinación de una sección de cilindro, dos muros rectos tangentes a este que lo prolongan hacia el oeste, un gajo de esfera o cúpula y una bóveda cónica.
¿Utilizaste algún sistema de moldaje para la instalación de la estructura? ¿Hay algún registro fotográfico de este proceso?
La idea principal del proyecto está en relación al ingreso de luz rasante horizontal del atardece y la proyección de la cruz en el interior. Por esta razón era muy importante que el interior fuera continuo y sin sobresaltos que produjeran sombras que interfirieran con las de la cruz. Esta línea de trabajo nos llevó a pensar que si poníamos un moldaje o encofrado corríamos el riesgo de que este cediera en el proceso y cuando lo retiráramos encontráramos defectos que fueran imposibles de reparar. Hay que recordar que bajo una luz rasante unos pocos milímetros de desfase pueden proyectar largas sombras. Por lo antes expuesto decidimos utilizar dos técnicas asociadas (Horno de Media Naranja y Bóveda Mexicana) con las cuales podíamos construir la cascara de una manera auto sustentada y controlar cada día el avance de la misma con el propio sol del atardecer ya que la cascara iba quedando terminada y expuesta permanentemente.
¿Cuáles son los desafíos estructurales de ocupar un ladrillo reciclado?
En este caso no muchos, ya que el interior que es el más solicitado estructuralmente está totalmente hecho con un ladrillo nuevo, especialmente fabricado de dimensiones más pequeñas ( 5cm x 10 cm x 20 cm) tomado de la tradición bovedera Mexicana. El ladrillo reciclado fue utilizado para la totalidad del exterior y es de mayor dimensión ( 6cm x 16 cm x 28 cm) y bastante variable por ser ladrillos de campo. El exterior de la capilla no posee ninguna exigencia estructural.
También esta diferencia entre la utilización de dos ladrillos totalmente distintos entre el exterior y el interior potencia la idea de que se trata de dos momento pertenecientes a dos mundos distintos. Los ladrillos reciclados ya estaban en el lugar, habían pertenecido a una casa de unos 100 años de antigüedad que fue desmantelada unos años atrás. Nos pareció bien que esos ladrillos se quedaran allí en una nueva forma, dando testimonio del tiempo, además eran bellísimos con una pátina verdosa de musgos. También fue una forma de aprovechar los recursos. Al recolocarlos, la cal del mortero los dejo limpios, como si fueran nuevos, perdiendo la hermosa patina de tiempo que habían adquirido y esto me pareció una gran pérdida. Lo sorprendente fue que en las primeras lluvias el material orgánico acumulado en el interior de los ladrillo, volvió a activarse, como si tuvieran memoria y en unas semanas los ladrillos volvieron a tener el aspecto centenario, ya cubiertos de una patina gris verdosa, la capilla pareciera haber estado desde siempre allí.
Capilla San Bernardo / Nicolás Campodonico
Don Ambrogio Malacarne, Arq. Roberto Paoli, Arq. Gustavo Carabajal Asesoramiento estructural Construcción Edición de video Superficie del terreno Más información Menos información Ubicada en la llanura pampeana, al este de la provincia de Córdoba, la Capilla San Bernardo (patrono del lugar) se erige en un pequeño monte de árboles, originariamente ocupado por una casa rural y sus corrales, ambos desmantelados para reutilizar sus materiales, fundamentalmente sus ladrillos centenarios.