![](https://images.adsttc.com/media/images/5705/c413/e58e/ce99/fc00/0092/newsletter/PORTADA_3_copy.jpg?1459995641)
- Área: 883 m²
- Año: 2015
-
Fotografías:María Paula Vallejo
![](https://images.adsttc.com/media/images/5705/c478/e58e/ce67/1800/00ef/newsletter/6_copy.jpg?1459995750)
Descripción enviada por el equipo del proyecto. Chigorodó, que en lengua emberá significa “río de guaduas”, es un municipio con una población que supera los 65 mil habitantes, a una altura de 34 metros sobre el nivel del mar. Está localizado en la zona centro de la subregión de Urabá a 250 kilómetros al noroccidente de Medellín, capital de Antioquia y constituye una región geográfica estratégica y fundamental en su desarrollo, puesto que significa la salida al mar del departamento.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5705/c45f/e58e/ce67/1800/00ee/newsletter/7.jpg?1459995719)
El eje bananero y centro económico de la región, conformado por los centros urbanos de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó integrados a lo largo de la vía al mar en un proceso de conurbación, concede al parque educativo de Chigorodó una ubicación estratégica en la zona.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5705/c3f4/e58e/ce67/1800/00eb/newsletter/9.jpg?1459995615)
Un descampado sin vegetación, ubicado en el antiguo aeropuerto del municipio, hoy en desuso y exento del núcleo urbano, al otro lado del rio y sobre la troncal que comunica Chigorodó con los demás municipios, sirve de emplazamiento al proyecto, que por vecindad con un polideportivo existente y una pista de patinaje, se perfila como un nuevo polo deportivo y recreativo del municipio.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5705/c4d5/e58e/ce67/1800/00f0/medium_jpg/Planta_nivel_0.00.jpg?1459995831)
El clima difícil, entre cálido (temperatura media de 28 grados), húmedo (bosque húmedo tropical y bosque muy húmedo tropical y premontano), y la alta pluviosidad (con precipitaciones de 6219 mm al año), condicionaron la manera en que abordamos el edificio: debíamos generar una gran cubierta que nos protegiera de las inclemencias del tiempo: el sol y la lluvia. Configurar una gran sombra artificial que hiciera las veces de árbol generador de confort ambiental.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5705/c7e7/e58e/ce67/1800/0107/newsletter/10_copy.jpg?1459996625)
La diversidad cultural de la zona conformada por comunidades indígenas, afro, colonos y migrantes se manifiesta en la forma de intervenir el entorno: el territorio se ocupa de manera dispersa, las comunidades emberá por ejemplo, configuran sus aldeas a través de la agrupación de pequeñas construcciones – tambos - de base circular, abiertas por los costados para recibir el aire y elevadas del suelo para liberarse de las inundaciones y de la humedad. El tambo se divide a su vez en dos módulos circulares, uno agrupa la zona dormitorio y el otro alberga la cocina y el almacenaje de alimentos.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5705/c5b0/e58e/ce99/fc00/009a/newsletter/18_copy.jpg?1459996059)
El Parque Educativo retoma esta noción, reinterpretándola, entendiendo su inteligencia constructiva y el valor cultural implícito en la concepción del espacio circular, no desde la imagen de la forma geométrica, sino desde un concepto espacio-temporal de centralidad y continuidad.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5705/c426/e58e/ce67/1800/00ec/newsletter/Seccio%CC%81n_A-A'_-_escala_1_125.jpg?1459995672)
![](https://images.adsttc.com/media/images/5705/c48c/e58e/ce99/fc00/0094/newsletter/seccion_B-B'_-_escala_1_125.jpg?1459995775)
El edificio se estructura a través de la agrupación de volúmenes circulares sobre una plataforma, que responden específicamente a cada una de las funciones – aulas, zona administrativa y de servicios – bajo una única cubierta. La separación entre los volúmenes y la cubierta establece un espacio de ventilación, evitando el sobrecalentamiento de las aulas y respondiendo a la condición climática del lugar.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5705/c5e5/e58e/ce99/fc00/009b/newsletter/17_copy.jpg?1459996112)
Los materiales de construcción son sencillos, los cilindros están conformados por franjas verticales de bloque de concreto y aberturas (de tres tamaños diferentes) con un cerramiento permeable en varillas de hierro, alternando así franjas llenas y vacías que generan un ritmo y permiten el cruce continúo de los vientos.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5705/c8a0/e58e/ce99/fc00/00ab/medium_jpg/Corte_por_Fachada.jpg?1459996824)
La cubierta vuela sobre los cilindros, siguiendo la línea geométrica de la plataforma, sostenida por columnas metálicas redondas – como los troncos que soportan los altos techos en las construcciones tradicionales – que están exentas de los muros, liberándolos de su función estructural y permitiendo la separación entre los volúmenes y la cubierta.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5705/c4b1/e58e/ce99/fc00/0095/medium_jpg/5_copy.jpg?1459995794)
Dos plazoletas de acceso, la plataforma que funciona como una gran banca urbana, las aulas y los corredores como estancias, permiten que el espacio se use de maneras diversas, respondiendo a las necesidades de la comunidad que se manifestaron a través de entrevistas, talleres de imaginarios y reuniones públicas en una primera fase de diseño. Allí se articularán programas de educación, emprendimiento, deporte, arte, cultura y tecnología, convirtiendo así el edificio en un punto de encuentro, un espacio social, capaz de generar comunidad.
![](https://images.adsttc.com/media/images/5705/c844/e58e/ce99/fc00/00a9/newsletter/4.jpg?1459996731)
En palabras del gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, un Parque Educativo “es un espacio público para el encuentro ciudadano en el siglo XXI. Un espacio abierto a toda la comunidad; apuesta que hace de la educación pública de calidad, la ciencia, la tecnología, el emprendimiento, la innovación y la cultura, las acciones privilegiadas para, a partir del potencial y la riqueza de nuestras regiones, luchar contra las desigualdades sociales, la violencia y la cultura de la ilegalidad.