Con el objetivo de evitar respuestas estandarizadas provenientes del mundo urbano, el arquitecto Rafael Recabal ha diseñado un nuevo espacio público para la localidad de Palmilla (Linares, Chile), buscando asociar lo social con lo productivo a través de la principal actividad de la zona: la molienda y el secado del ají.
La propuesta genera un nuevo espacio techado de "venta", dispuesto frente al área del molino existente. Esta construcción se extiende luego a través de una serie de decks de madera, conformando un espacio de descanso y reunión bajo la sombra de los sauces.
Descripción del arquitecto. Motivaciones
La observación que se realizó respecto de la inserción de espacios públicos en la provincia de Linares, sin excepción, es que constituyen un paradigma y una monotonía desde el punto de vista generativo, respecto de las cualidades de ciertos elementos con los que se pretende hacer espacio común de igual manera aquí y allá.
Esto ha provocado que tanto profesionales como ciudadanos adquieran una concepción “igualitaria” (espacios homólogos) acerca de cómo deben establecerse parámetros para la construcción de dichos espacios, y que por lo tanto los encontrará probablemente en el resto de la ciudad o localidad.
En ese sentido, ¿qué pasa con el espacio público en lo rural?, y ¿cómo éste genera impacto social en la comunidad?
Espacios en serie
Identidad v/s no lugares
Entonces, estos espacios trascienden más allá de los limites urbanos de las ciudades, y se extrapolan de manera repetitiva hacia áreas rurales u otros centros urbanos insertos en un contexto rural, dada una actividad económica-cultural particular, sin hacer reconocimiento de tal dinamismo, replicando un elemento en un paisaje que presenta otro orden.
Un orden que en el caso de la localidad en cuestión –Palmilla– responde a una manera particular de hacer las cosas, generando un paisaje distinto de lo urbano basado en actividades productivas y otras derivadas y efímeras, construyendo y nutriendo una cultura que se ha conservado por más de 100 años, pero que sin embargo no es conocida territorialmente.
Así se logra entender la importancia de algunos espacios sobre otros dada su capacidad de congregar un cierto número de personas, una actividad productiva, conformando un lugar físico, un centro donde la actividad pública cobra vida.
Emplazamiento
El lugar de estudio corresponde a la localidad de palmilla, a 10 minutos de la ciudad de linares, donde se encuentra el único molino de ají que presta servicios de molienda y secado a través del ahumado, a base de una estructura introducida por los conquistadores españoles, la Zaranda, y que por más 100 años ha servido de infraestructura para el secado de ají.
“La interioridad es el lugar que está más allá de donde nos toca vivir. Un espacio necesario, tal vez imaginado, quizá soñado o sencillamente inexistente. Es ese vacío que está sobre nuestras cabezas...” [1]
Se observa en el territorio la presencia de una tipología relacionada con el conjunto de viviendas que conforma el tejido urbano de la localidad de Palmilla, así como también sus áreas rurales. Viviendas que presentan una fachada continúa de tipo corredor que generan interiores extraídos del exterior y que se consolidan como espacios omniscientes y como antesala o acceso el interior (vivienda). Situación que trasciende el limite urbano y que sucede en el lugar donde se emplaza la obra, siendo capaz de albergar un interior en la naturaleza, más allá de los límites que consideramos como propios, tomando en cuenta la concurrencia de personas que asisten al lugar diariamente, y son participes del proceso productivo.
Sumado a ello, la condición de las viviendas de campo donde todo gira en torno a un centro (el fogón),en este caso representado por “el hito” (molino de ají).
Un hito productivo que dé cuenta del paso de la historia, un fiel testimonio que refleje una cultura que trasciende al día de hoy, se vincule al paisaje ymantenga lazos entre quienes forman parte de él.
Problemática | Oportunidad
Reuniones productivas informales
- Programa existente informal, carente de infraestructura que surge de una mutación entre lo productivo y lo social.
- Espera vs entorno: la espera como una situación que promueve el uso de un espacio no definido.
- Uso vs Potencial desconocido: cómo generar el habitar, inducir un impacto, una acción y acontecimientos; recorrer, acceder, esperar, visualizar, controlar, reunir.
Objetivo
Así, el primer objetivo en torno a lo anterior se basa en otorgar o acentuar la condición de hito considerando parámetros del lugar y acciones no formalizadas por quienes lo habitan, tomando en cuenta también el potencial de marcar un precedente para la localidad, para la región y el país, desde el punto de vista del turismo, las ventas y principalmente el hecho de que el hito productivo, dada su atracción, constituya espacio público en la medida que la actividad productiva se desarrolle.
La Forma
La forma responde a aquellas relaciones contextuales que se observaron al determinar el emplazamiento.
La conformación de ejes ya establecidos y la acción del hombre sobre el ordenamiento del tejido rural de Palmilla, generan un retranqueo de siete metros de ancho y trescientos metros de largo hasta la ruta L-32 y paralelo al eje vecinal.
Esta área, en conjunto con el galpón existente, da origen a la formación de una esquina, la que se abre hacia la calle y hacia el paisaje, cubierta en todo su largo por una arboleda de sauces de diez metros de altura aproximadamente, como una envolvente que contiene y encierra esta área, generando un interior que se orienta hacia la calle.
Este interior está constituido por un riguero de sesenta centímetros de ancho, contenido entre dos pircas, cuyo largo es igual a la longitud total de la calle. De éste nace un excedente de agua que avanza por toda el área del retranqueo, dando paso un espacio inundable.
Fundamento
La formalización de un espacio (informal)
Síntesis
En base a sólo pequeños gestos en el territorio y la configuración de éste, se descubre un espacio que no ha sido visto por quienes viven a diario en el lugar. Un espacio que se ordena como resultado de la intervención del hombre sobre los predios.
Estas marcas dan a entender que este espacio ya ha sido intervenido, pero que sin embargo no se ha entendido su potencial, ni la oportunidad que ofrece desde el punto de vista de su formalización como un lugar único. Al ser contiguo a una actividad productiva, es capaz de congregar personas a diario, más aún si se considera que el cultivo de ají y todo su proceso, constituye la base económica de Palmilla.
El proyecto logra tomar como partida esa oportunidad, lo ornamenta respetando los límites propios de lugar (los que también se ven incorporados en el diseño de la obra), dando como resultado el levantamiento de un resumen de todas aquellas condicionantes naturales y aquellas que el mismo hombre ha hecho durante décadas (cultura), materializándolos, trascendiendo más allá del imaginario colectivo hacia el territorio.
Arquitecto: Rafael Recabal Sánchez
Año: 2015
Proceso de Diseño: Abril 2014 – Octubre 2014
Proceso de Construcción: Febrero 2015 – Mayo 2015
Fecha de Entrega: 13 de Mayo de 2015
Profesor Guía: Blanca Zúñiga Alegría
Ubicación: Población Padre Raúl Bravo Palmilla, Provincia de Linares, Región del Maule, Chile
Coordenadas: KMZ 35°48’21.01’’ S - 71°44’11.30’’ O
Materialidad: Roble (estructura secundaria), pino impregnado (fachada, estructura terciaria, revestimiento), acero (estructura primaria, fundaciones)
Superficie Construida: 80 m2
Costo Total: $ 2.281.080.-
Financiamiento: Ilustre Municipalidad de Linares, Ministerio de Obras Públicas, Universidad de Talca, y aportes propios
[1] Del Sol, Germán. Conversaciones informales. Ediciones ARQ. Párrafo 147.