Visita al Parque Educativo de Tarso: construir lo público en el país de los 100 años de soledad

"Parques educativos de Antioquia" es un proyecto desarrollado por la gobernación local como parte de su plan de desarrollo para esta región de Colombia. Ubicados inicialmente en 40 municipios rurales del departamento, se tratan de construcciones de carácter público, que no pueden definirse como colegios, bibliotecas o exclusivamente como un parque o una plaza, sino como construcciones complejas desde su concepción, porque deben acoger una amplia diversidad de funciones y actividades.

Para su construcción se abrió una convocatoria pública donde a través de un sorteo se adjudicó el diseño de cada proyecto a diferentes arquitectos de toda Colombia: el parque educativo del municipio de Tarso (Antioquia) -diseñado por el arquitecto Felipe Uribe de Bedout- fue uno de los primeros en ser terminados y entregados en 2014.

Aprovechando el primer aniversario de este parque educativo, visitamos y recorrimos el proyecto.

Visita al Parque Educativo de Tarso: construir lo público en el país de los 100 años de soledad - Más Imágenes+ 12

Fachada frontal. Image © Teodoro Posada

Ubicado estratégicamente a un costado de la vía principal de acceso a Tarso el edificio se abre sobre el imponente paisaje del suroeste antioqueño y el cañón del río Cauca. Se trata de un edificio completamente permeable, que invita al acceso, el cual es posible a través de sus dos fachadas principales. Mientras sus fachadas laterales están siempre abiertas y en constante relación con la vegetación y los elementos naturales del lugar que fueron conservados e integrados hábilmente al proyecto.

El edificio cuenta con una gran escalinata y un vacío central que pueden utilizarse como escenario. A través de dos grandes rampas laterales se sube al aula múltiple que se constituye como un volumen rectangular en sentido perpendicular a los ascensos. El aula puede abrirse en sus dos costados menores y en el centro de sus costados mayores se ubican dos puertas corredizas de grandes dimensiones que abiertas dejan ver a lo lejos las cúpulas de la iglesia. A través del edificio, estas puertas corredizas  cerradas sirven como telón de proyecciones. Bajando la escalinata central se encuentran las aulas distribuidas bajo la pendiente de las rampas y finalmente una plazoleta exterior que conecta el proyecto con la escuela primaria de Tarso.

© Teodoro Posada

El proceso de diseño y construcción se desarrolló con un alto grado de participación comunitario y se utilizaron materiales y recursos sencillos como los bloques de concreto y las cerchas metálicas para el techo que permiten una buena ventilación. Combinada con las buenas condiciones lumínicas aportadas por el tejido de guadua (un tipo de bambú) y la cobertura transparente en pvc (policloruro de vinilo) se crea un micro-clima muy agradable al interior del edificio.

Éste, casi como el resto de los parques educativos, es un buen ejemplo de cómo la arquitectura puede ser un instrumento que aporte a través de la voluntad política a la reparación del tejido social en una sociedad como la colombiana, sobretodo en el ámbito rural, donde miles de familias huyen del conflicto armado que enfrenta el país y se han visto forzadas a desplazarse a las ciudades en busca de nuevas oportunidades.

© Teodoro Posada

Considerando el panorama de los países en vías de desarrollo (y sobre todo los latinoamericanos), los parques educativos son un buen ejemplo, pues si bien no se permite pensar en el uso de tecnologías de última generación a la hora de construir -por la escasez de recursos económicos y la ausencia de mano de obra especializada- sí es posible pensar en alternativas que se adecuen mejor a nuestros propios contextos sociales y económicos. Si bien la recursividad derivada de la escasez algunas veces desemboca en la innovación, es evidente que el limitado acceso a la educación y al panorama global nos deja en una situación compleja: detenidos en el tiempo, incapaces de valorar lo propio y el potencial que puede tener la fuerza colectiva de lo local en un mundo globalizado.

Visita al Parque Educativo de Tarso: construir lo público en el país de los 100 años de soledad - Más Imágenes+ 12

Tal como plantea Alberto Saldarriaga Roa, una ciudad habitable es "aquella que permite a sus ciudadanos habitar en recintos amables y disfrutar de espacios y eventos gratificantes” y por lo tanto, es en sí mismo revolucionario el construir en los municipios rurales -alejados de la diversidad de la ciudad-, un lugar para el encuentro ciudadano, abierto y público, diferente a la plaza central y la misa del domingo, donde haya oferta y construcción cultural.

Que la arquitectura pueda formar parte de esta proceso, es decir, volver la mirada al campo y construir desde ahí un país diferente, hace preguntarnos sobre el papel que estamos jugando, desde nuestro oficio, y qué tanto estamos aportando.

© Teodoro Posada

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Manuela Bonilla. "Visita al Parque Educativo de Tarso: construir lo público en el país de los 100 años de soledad" 10 sep 2015. ArchDaily en Español. Accedido el . <https://www.archdaily.cl/cl/773365/visita-al-parque-educativo-de-tarso-construir-lo-publico-en-el-pais-de-los-100-anos-de-soledad> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.